RMJE premia al Observatorio Complutense por su investigación global sobre desinformación electoral
18 may 2025 - 10:40 CET
La Red Mundial de Justicia Electoral (RMJE) otorgó el premio general al Observatorio Complutense de Desinformación por su destacada investigación sobre el fenómeno, valorando su aporte a la integridad electoral y su perspectiva global.
Por Equipo Observatorio Complutense de Desinformación
El pasado 15 y 16 de mayo se llevó a cabo la sexta asamblea plenaria de la Red Mundial de Justicia Electoral (RMJE), en Medellín, Colombia. Esta red, creada en 2017 con el propósito de abordar de manera colaborativa los desafíos de las democracias contemporáneas —especialmente en lo que respecta a cortes, tribunales y autoridades electorales— reconoce y premia iniciativas que contribuyen al fortalecimiento de la justicia electoral.
La segunda edición de los Premios RMJE convocó a candidatos en tres categorías: 1) integridad e independencia judicial-electoral; 2) igualdad de género, y 3) avance específico en un tema relevante para la RMJE.
El Observatorio Complutense de Desinformación presentó su candidatura en la tercera categoría, convencidos de que los desórdenes informativos representan un desafío cada vez más relevante para las democracias a nivel global, especialmente en lo que respecta al fortalecimiento de los mecanismos de integridad y de las instituciones encargadas de garantizarlos.
El Observatorio se llevó el galardón en su categoría, valorando el esfuerzo de reunir a investigadores alrededor del mundo para analizar el fenómeno de la desinformación, sus causas, consecuencias y antídotos. El premio lo recibió en Medellín Vitor de Andrade Monteiro, doctor en Derecho Constitucional de la Universidad Complutense de Madrid, investigador del Observatorio y analista judicial en el Tribunal Regional Electoral de Alagoas, Brasil.
Créditos: Cuenta de X de la Red Mundial de Justicia Electoral (RMJE).
La candidatura del Observatorio
Con la finalidad de estudiar el nuevo escenario en el que se desarrollan las elecciones –con riesgos sistémicos asociados a la propagación de bulos, campañas automatizadas y deep fakes, entre otros– desde 2023 el Observatorio ha desarrollado y ejecutado una metodología para medir las principales características de la desinformación en periodo electoral con parámetros estandarizados y replicables.
Para probar la metodología a diferentes contextos electorales, el proyecto ha implementado misiones de observación en 14 países que, entre 2023 y 2024, han celebrado comicios de algún tipo, ya sean locales o municipales, presidenciales, parlamentarios, e incluso, un referéndum (México, Brasil, Costa Rica, Colombia, Guatemala, Ecuador, Argentina, Venezuela, España, Panamá, República Dominicana, Chile, Uruguay, Estados Unidos).
Cada una de estas misiones trabajó con las autoridades electorales, instituciones académicas y verificadores locales, con el objetivo de identificar la desinformación circulando antes, durante y después de las elecciones, en una horquilla temporal ajustada a las características de cada país, así como midiendo la eficacia de la respuesta ofrecida por los distintos actores involucrados. El levantamiento de los datos, la conformación y el análisis de las muestras se hizo de acuerdo con las realidades y capacidades instaladas en los equipos nacionales, a través de acuerdos de colaboración con órganos electorales, universidades y medios verificadores locales.
*Créditos de la imagen de portada: Cuenta de X de la Red Mundial de Justicia Electoral.