Proyectos de Investigación

Noticias - Observatorio de la Desinformación

El Observatorio en la prensa: medio publicó hallazgos del equipo chileno que estudió la desinformación en el plebiscito de 2023

20 abr 2024 - 21:25 CET

La Tercera, uno de los periódicos de mayor circulación en Chile, recogió los resultados del estudio desarrollado por académicos de tres universidades chilenas que forman parte del Observatorio Complutense de la Desinformación. El estudio se enfocó en los bulos y desórdenes informativos viralizados durante el plebiscito constitucional de 2023. 

Por Equipo Observatorio Complutense de la Desinformación

 

“Estudio UDD señala que 12,5% de la desinformación compartida para el plebiscito 2023 es atribuible a partidos”. Así tituló La Tercera, periódico chileno de circulación nacional, el artículo publicado el 10 de abril de 2024 (ver artículo aquí). 

El medio hace eco de los hallazgos del estudio elaborado por académicos de tres universidades chilenas -Universidad del Desarrollo, Universidad de Los Andes y la Universidad Diego Portales- que forman parte del Observatorio Complutense de la Desinformación.

El equipo chileno trabajó conjuntamente con Mala Espina Check, medio verificador que cuenta con la certificación de la International Fact Checking Network (IFCN), organización que desde 2015 reúne a periodistas y medios verificadores, promoviendo estándares de calidad en el proceso de chequear y combatir la desinformación. 

A través de Mala Espicha Check, el equipo chileno obtuvo 17 desórdenes informativos viralizados en el marco del plebiscito constitucional de diciembre de 2023, el segundo proceso con el que Chile intentó -sin éxito- reemplazar su actual constitución. Posteriormente, los 17 casos fueron analizados para identificar las narrativas y su potencial impacto en el órgano y el proceso electoral.

“En su mayoría, los casos representaban una distorsión de la realidad”, asegura María José Labrador, periodista y académica de la Universidad del Desarrollo, que formó parte del equipo chileno. El artículo de La Tercera recoge los principales resultados, destacando que respecto al actor causante de la desinformación, el 12,5% es atribuible a partidos políticos 

 

Observación electoral: midiendo el impacto de la desinformación en la democracia

El estudio chileno forma parte del ejercicio de observación electoral liderado por la Universidad Complutense de Madrid, en el marco del proyecto Garantías institucionales y regulatorias. autoridades electorales y de supervisión digital ante interferencias, narrativas hostiles, publicidad segmentada y polarización (Dir-Politics), referencia PID2022-137245OB-I00 (ver más información del proyecto aquí).

Este proyecto, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y la Agencia Estatal de Investigación, comienza con la hipótesis de que el impacto de los desórdenes informativos se agrava en periodo electoral. Por ello, es indispensable dotar a los Estados, y especialmente a los organismos electorales, de un marco legal suficiente para poder cumplir su función en un ecosistema totalmente diferente, marcado por bulos, deep fakes y ciberataques, entre otros fenómenos. 

Para levantar datos que permitan entender mejor el escenario en el que se desenvuelven los procesos electorales contemporáneos, el proyecto contempla la observación de casos de desinformación en períodos inmediatamente anteriores a las elecciones de diferentes países. Lo que se busca es identificar elementos como narrativas, actores causantes, canales, destinatarios y objetivos. Hasta ahora, este proceso se ha llevado a cabo en Argentina, Ecuador, Chile, México y España. En los próximos meses, se aplicará en Perú, Uruguay, Estados Unidos y en las elecciones del Parlamento Europeo.

El Observatorio en la prensa: medio publicó hallazgos del equipo chileno que estudió la desinformación en el plebiscito de 2023 - 1

Volver »