Proyectos de Investigación

Noticias - Observatorio de la Desinformación

Programa del III Congreso Internacional de Ciberseguridad y Elecciones (Español)

5 may 2023 - 13:57 CET

III Congreso Internacional de Ciberseguridad y Elecciones

Programa

MIÉRCOLES 10. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN UCM

8.30 ACREDITACIONES

9.45 MESA INAUGURAL (Sala Conferencias)

Participan:

  •  

    Rosa María Martín Aranda, Vicerrectora de Investigación, Transferencia del Conocimiento y Divulgación Científica de la UNED.

  •  

    Ricardo Alonso García, Decano de la facultad de Derecho UCM.

  •  

    Pilar Cousido González, Secretaria Académica de la facultad de Ciencias de la Información UCM.

  •  

    Rafael Bustos, miembro de la Comisión de Venecia en representación de España.

  •  

    Miguel Colmenero Menéndez de Luarca, Presidente Junta Electoral Central.

  •  

    Yolanda Gómez Sánchez, Directora del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

  •  

    José Luis Vargas, Secretaría Técnica y fundador de la Red Mundial de Justicia Electoral.

  •  

    Loreto Corredoira, Comité Organizador, Co-IP SN Disorders.

10.15 MESA PLENARIA 1: Medios: información, opinión y desinformación. (Sala Conferencias)

Modera: Ignacio Bel Mallén, Universidad Complutense.

Participan:

  •  

    Diego Garrocho. Director de opinión de ABC.

  •  

    Leyre Iglesias. Directora de opinión de El Mundo.

  •  

    Esteban Hernández. Director de opinión de El Confidencial.

  •  

    Pilar Velasco. Directora de Demócrata.

  •  

    Daniel Gascón. Columnista en El País y Letras Libres.

Patrocinado por The Jean Monnet Centre of Excellence FREuDE.

11.45 Cafés

12.15 MESAS ACADÉMICAS:

 Mesa 1. Polarización y públicos vulnerables. (Aula C109 - 1ª planta. Ed. Aulario)

Modera: José Antonio Sanz, Universidad Complutense de Madrid.

Participan:

  •  

    María Sánchez Valle. Polarización: freno para la participación de las personas mayores en las redes sociales.

  •  

    Leopoldo Abad Alcalá. Nuevas brechas digitales: mayores vulnerables ante la desinformación.

  •  

    Irene Delgado Sotillos. Polarización: el círculo vicioso entre partidos e instituciones.

  •  

    María Benita Beneitez Romero. De la ciudadanía a los ciudadanos inesperados.

  •  

    Alfonso Palacios Torres. Las redes sociales en la democracia plebiscitaria

  •  

    Álvaro Antoral Arenas. Narrativas hostiles y algoritmos para la erosión del debate público y las instituciones democráticas.

  •  

    Andrés Benítez Espinosa. La influencia de la nueva comunicación política sobre la percepción del consenso.

  •  

    José Antonio Sanz. Polarización, desinformación y populismo: the People-as-One y (todos) públicos vulnerables.

Mesa 2. Decodificando los procesos electorales: alfabetización y competencias digitales para prevenir la desinformación. (Aula C009 - Planta baja. Ed. Aulario)

Modera: Miguel Ángel Gonzalo, Congreso de los Diputados.

Participan:

  •  

    Alba Toajas Archivo. Experiencias de reapropiación y alfabetización informacional.

  •  

    Stéphane M. Grueso. Formando a los ciudadanos con pensamiento crítico: una barrera contra la desinformación.

  •  

    Juan José Prieto. Cómo se combate la desinformación desde las bibliotecas.

  •  

    Jessica Zorogastua. Iniciativas de Alfabetización Mediática en España en centros educativos para luchar contra la desinformación: proyectos y herramientas impulsadas en 2022.

  •  

    Beatriz C. Martínez Isidoro. La lucha institucional contra de desinformación frente a las libertades informativas de los ciudadanos.

  •  

    Miguel Ángel Gonzalo. Competencias digitales para la participación política.

Mesa 3. Redes sociales y moderación de contenidos (Parte I). (Aula C105 - 1ª planta. Ed. Aulario)

Modera: Oscar Jaramillo, Universidad Finis Terrae, Chile.

Participan:

  •  

    Luis Salvador. Protección de datos y la implementación de tratamientos de moderación de contenidos.

  •  

    Arancha Moretón. La posición jurídica de los nuevos intermediarios en el proceso comunicativo.

  •  

    Roberto Carlos Rosino Calle. Valoración de la constitucionalidad del secuestro administrativo como instrumento extraordinario para la eliminación del discurso de odio en redes.

  •  

    David Bustos Álvarez. Las medidas de autorregulación de las plataformas sociales en el marco de los procesos electorales.

  •  

    Ian Eric Dávila Cortés.  El uso de inteligencia artificial con fines político-electorales: el caso de México.

  •  

    Oscar Jaramillo. Caracterización del flujo informativo de la desinformación en redes sociales: El caso chileno en Twitter entre 2019 y 2022.

14.00 Almuerzo. Ofrecido por The Jean Monnet Centre of Excellence FREuDE.

15.30 MESA PLENARIA 2: Comisión de Venecia. Campañas de desinformación y sus riesgos para la democracia: ¿hacia la creación de un marco regulatorio protector de la integridad electoral? (Sala Confrerencias)

Modera: Rafa Rubio, Catedrático de Derecho Constitucional, Universidad Complutense. Ex-miembro de la Comisión de Venecia.

Participan:

  •  

    Humberto Sierra Porto, Magistrado de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Universidad del Externado.

  •  

    Francisco Balaguer Callejón, Catedrático de Derecho Constitucional, Universidad de Granada.

  •  

    Óscar Sánchez Muñoz. Miembro de la Comisión de Venecia. Profesor de Derecho Constitucional, Universidad de Valladolid. 

  •  

    Argelia Queralt Jiménez. Profesora de Derecho Constitucional, Universidad de Barcelona.

17.00 MESA ACADÉMICAS:

Mesa 4. Desinformación en redes: propuestas para combatirla desde el periodismo. (Aula C105 - 1ª planta. Ed. Aulario)

    Modera: Carmen Beatriz Fernández, Universidad de Navarra.

Participan:

  •  

    Catalina Gaete Salgado. Periodistas solicitando información al Estado: ¿deberían los profesionales de la comunicación tener mayores garantías en la Ley de Transparencia para luchar contra la desinformación?

  •  

    Eva Amador (online). Polarización política en las nuevas tecnologías.

  •  

    Roelisabell García Rossó. Juventud, campañas, redes sociales y desinformación.

  •  

    Carmen Beatriz Fernández y Jordi Rodríguez Vigili. Preocupación de los ciudadanos por la desinformación en Latinoamérica. Hacia un modelo para identificar la vulnerabilidad informativa.

Mesa 5. Desinformación y medios de comunicación. (Aula C009 - Planta baja. Ed. Aulario)

Modera: Ignacio Álvarez, Universidad Complutense.

Participan:

  •  

    Adriana Amado Suárez. La regulación de la información electoral en el siglo XXI: de la videopolítica a la comunicación en red.

  •  

    Jorge Ulloa Plaza. Rol de Medios para un proceso constituyente en un contexto de estados de excepción.

  •  

    Roberto Rodríguez Andrés. El rol de los medios en la difusión y/o lucha contra la desinformación ayer y hoy: análisis comparado del papel de los periodistas en las campañas de desinformación de la Guerra Fría y en la era actual de posverdad y fake news.

  •  

    Isabel Serrano Maíllo. Los datos estadísticos como fuente de desinformación en periodo electoral (y fuera de él).

  •  

    Ignacio Álvarez. Capitalismo de Vigilancia y Constitución.

Mesa 6. Disfunciones y experiencias democráticas en España en perspectiva comparada. (Aula C109 - 1ª planta. Ed. Aulario)

Modera: David Sarias, Universidad Rey Juan Carlos.

Participan:

  •  

    Jorge Vilches. El Sexenio Democrático (1868-1874).

  •  

    José María Marco. La Restauración (1874-1923).

  •  

    Joseba Louzao. La II República (1932-1936).

  •  

    Lourdes López Nieto. Garantías de los procesos electorales en España.

  •  

    Javier Santos Sánchez. La protección de datos: el tratamiento de la ideología y sus riesgos para la democracia del siglo XXI.

  •  

    Jacob González Castro. Comunicación política populista: la representación de los extremos.

18.30 Visita al Teatro Real (visita privada, limitado por aforo)

20.30 Tapas en la Plaza de Oriente (lugar pendiente de confirmar, precio no incluido en la inscripción)

 

JUEVES 11. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN UCM

9.30 MESA PLENARIA 3: La Red Mundial de Justicia Electoral. DISINFORMATION CONTROL BY THE COURTS: where is the case-law heading? (inglés) (Sala Conferencias)

Modera: Katharine Sarikakis, Universidad de Viena.

Participan:

  •  

    Katherine Ellena, Vicepresidenta de Programas, International Foundation for Electoral Systems (IFES) (RMJE).

  •  

    Ingrid Bicu (online), experta en comunicación estratégica y elecciones de Rumania, International Institute for Democracy and Electoral Assistance (International IDEA) (RMJE).

  •  

    Albertina Piterbarg, experta en Derecho Electoral, UNESCO.

  •  

    Ann Ravel, comisionada de la Comisión Federal de Elecciones (EEUU), Universidad de Berkeley, California.

Patrocinado por The Jean Monnet Centre of Excellence FREuDE.

11.00 Cafés

11.30 MESAS ACADÉMICAS:

Mesa 7. Regulación europea. (Aula C105 - 1ª planta. Ed. Aulario)

Modera: Covadonga Ferrer, Universidad Complutense.

Participan:

  •  

    Moisés Barrio. Novedades de los Reglamentos de IA, DSA y DMA.

  •  

    María Díaz Crego. Reglamento UE de marketing político.

  •  

    Elena Herrero-Beaumont. El EMFA: la transparencia y la gobernanza de los medios de comunicación como garantías del derecho del público a la información veraz.

  •  

    Rosa María García Sanz. ¿Puede el Reglamento de Servicios Digitales protegernos de la desinformación? Una reflexión crítica.

  •  

    Ferrán Armengol Ferrer. Unión Europea y desinformación: de la defensa a la garantía.

  •  

    Covadonga Ferrer. Micro-tartgeting electoral: ¿Cómo proteger los datos de las opiniones políticas de las personas?

Mesa 8. Modelos comparados. (Aula C006 - Planta baja. Ed. Aulario)

Modera: Ángela Moreno, Universidad Complutense.

Participan:

  •  

    Nairbis Desiree Sibrian Díaz y María José Labrador Blanes. Desinformación y marcos regulatorios en América Latina: ¿es posible controlar campañas de odio y eliminación de datos masivos?

  •  

    Manuel Pereiro Cárceles. Modelos de intervención administrativa y fake news.

  •  

    Chiara Cerbone. Nuevas fronteras en la regulación de las campañas electorales digitales: un estudio comparativo entre Italia y España a partir de las recientes acciones de la UE para garantizar la transparencia en la publicidad política.

  •  

    Alejandro Manzorro Reyes. La importancia de la cadena de custodia digital en los procesos electorales. A propósito de la STS 597/2022.

  •  

    Gonzalo Ramírez Cleves y Magdalena Inés Correa Henao. La no regulación de la manipulación electoral y la desinformación en las elecciones presidenciales en Colombia en el año 2022.

  •  

    Zyanya Aviles. Regulación de la libertad de expresión en redes sociales: criterios diferenciados de la Sala Especializada y la Sala Superior del TEPJF.

Mesa 9. Elecciones brasileñas de 2022: desafíos y lecciones aprendidas. (PT) (Aula C009 - Planta baja. Ed. Aulario)

Modera: Vitor Monteiro, Universidad Complutense.

Participan:

  •  

    Frederico Franco Alvim. De las estrategias de producción discursiva en los ataques a las instituciones democráticas brasileñas.

  •  

    Vinícius Quintino de Oliveira. Observación Electoral Nacional y las elecciones brasileñas de 2022: Integridad, confianza y transparencia.

  •  

    Rafa Rubio. La misión de observación electoral sobre la desinformación en las elecciones brasileñas.

  •  

    Ana Claudia SantanoThe needs and narratives: the Brazilian electronic voting system from a public policy perspective.

  •  

    Cármen Lúcia Antunes Rocha (online). How can the judiciary confront disinformation?

  •  

    Vitor Monteiro. Iniciativas de éxito desarrolladas por la Justicia Electoral brasileña con la ayuda de aliados para hacer frente a la desinformación en las elecciones de 2022.

13.00 MESA PLENARIA 4: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Tecnología, democracia y elecciones. (Sala de Conferencias)

Modera: Leyre Burguera Ameave, Universidad Nacional de Educación a Distancia

Participan:

  •  

    Katharina Pabel, miembro de la Comisión de Venecia, profesora de Derecho Público y Derecho Internacional en University of Economics and Business Administration, Vienna.

  •  

    Typhaine Roblot, experta en derecho electoral y resolución de conflictos político electorales, International Foundation for Electoral Systems (IFES).

  •  

    Sarah Bender, J.D., Darrow Scholar, University of Michigan Law School.

  •  

    Ardita Driza Maurer, experta principal para la elaboración de las "Directrices sobre el uso de las TIC en los procesos electorales" 2022 del Consejo de Europa/CDDG.

14.30 Almuerzo. Ofrecido por The Jean Monnet Centre of Excellence FREuDE.

16.00 MESA PLENARIA 5. La amenaza híbrida y su vinculación con la seguridad nacional a través de las instituciones y procesos democráticos. (Sala de Conferencias)

Modera: Carlos Gajero Grande. Comisario Principal, Jefe de Unidad Central, Comisaría General de Información.

Participan:

  •  

    Contralmirante Javier Roca. 2º Comandante jefe del Mando Conjunto del Ciberespacio (Min. de Defensa).

  •  

    Capitán de Navío Ignacio Nieto. Jefe de Sección en la División de Estrategia del Estado Mayor Conjunto (Min. de Defensa).

  •  

    Javier Candau. Jefe del Departamento de Ciberseguridad del CNI/CCN (Min. de Defensa).

  •  

    Marina Rodríguez. Jefa de la Unidad de Ciberseguridad y Lucha contra la Desinformación del Departamento de Seguridad Nacional (Min. de la Presidencia).

  •  

    Álvaro Lossada. Jefe de la Oficina de Coordinación de Ciberseguridad de la Secretaría de Estado de Seguridad (Min. del Interior).

  •  

    Comisaria Laura Baos. Jefa de Brigada de la Comisaría General de Información (Min. del Interior).

Patrocinado por The Jean Monnet Centre of Excellence FREuDE.

18.00 MESAS ACADÉMICAS:

Mesa 10. Desinformación, Medios de comunicación y jueces. (Sala de Conferencias)

Modera: Rosa Mª Fernández Riveira, Universidad Complutense.

Participan:

  •  

    Cristián Letelier Aguilar. Los jueces y los juicios paralelos.

  •  

    Natalia Velilla. ¿Es buena la presencia en las Redes Sociales de los jueces?

  •  

    Fernando de la Fuente Honrubia. ¿Deben los jueces participar a través de los medios de comunicación? ¿Cómo, para qué…?

  •  

    Fernando Portillo. Jueces y Libertad de Expresión.

  •  

    Giuseppe Eduardo Polizzi. Libertad de Expresión y Jueces en el modelo italiano.

  •  

    Cristina Hermida del Llano (online). El origen y la función del comité de Ética Judicial del Consejo General del Poder Judicial.

  •  

    Eloy García. ¿Son los jueces el remedio a la democracia simulativa?

  •  

    Rosa Mª Fernández Riveira. La libertad de expresión de los jueces: un difícil diálogo entre Medios e Independencia judicial.

Mesa 11. Redes sociales y moderación de contenidos (Parte II).  (Aula C105 - 1ª planta. Ed. Aulario)

Modera: Rodrigo Cetina, Universidad Pompeu Fabra.

Participan:

  •  

    Álvaro de Argüelles (online). Herramientas legales para el control de las redes sociales en Oriente Próximo y el Norte de África.

  •  

    Borja Sánchez Barroso. La responsabilidad en la red: análisis a la luz de los casos González c. Google y Twitter c. Taamneh.

  •  

    María Garrote de Marcos. Moderación en el espacio digital durante el período electoral.

  •  

    Jorge Abaurrea. Estudio sobre los términos y condiciones, la autorregulación y la DSA. El caso aplicado de Twitter.

  •  

    Tamara Álvarez Robles. La desinformación como amenaza hibrida que condiciona la opinión pública: agentes implicados, técnicas de manipulación y posibles respuestas.

  •  

    Patricia Muñoz Carrasco. Argumentos para la limitación legal de las facultades de retirada de contenido político de las plataformas de redes sociales.

Mesa 12. Disinformation and sovereignty. (inglés)  (Aula C006 - Planta baja. Ed. Aulario)

Modera: Valentina Martínez Ferro. Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa.

Participan:

  •  

    Kateryna Horska. Combating Disinformation In Media In Wartime: Ukraine’s Experience

  •  

    Alberto Guevara Castro, Ingrid Bicu y Andi MihalacheRegulatory challenges for upholding human rights in election-related digital environments.

  •  

    Fabricio Bertini Pasquot Polido. Digital Platforms, content moderation systems and anti-democratic online content: a comparative overview of the 08/01 Assault in Brazil.

  •  

    Emanuele Cocchiara. Freedom of thought in the algorithmic era: electoral process and “Bubble democracy”.

  •  

    Oleksandra Gudkova. Countering double disinformation by feminist activists in Russia and Ukraine.

  •  

    Valentina Martínez Ferro. Manipulation of foreign actors: a threat to democracies.

VIERNES 12. CONGRESO DE LOS DIPUTADOS (Sala Constitucional)

9.00 Acreditaciones en la entrada de la Calle Cedaceros.

9.30 MESA PLENARIA 6: Garantías de los derechos informativos en período electoral.

Modera: Lourdes López Nieto, Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Participan:

  •  

    Altus Baquero Rueda, Magistrado del Consejo Nacional Electoral (Colombia).

  •  

    André Ramos Tavares, Magistrado del Tribunal Superior Eleitoral (Brasil).

  •  

    Carlos Vidal, Vocal de la Junta Electoral Central (España).

  •  

    José Luis Vargas Valdez, Magistrado del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (México). Miembro de la Comisión de Venecia.

  •  

    Eduardo Valdés, Magistrado Vicepresidente del Tribunal Electoral (Panamá).

11.00 Café

Presentación de libros:

  •  

    Reflections for a quality democracy in a digital eraRosa Fernández y Ángel Sánchez Navarro.

  •  

    Equilibrio entre información y vida privada en el entorno virtual. Ángela Moreno.

  •  

    La acción de terceros a través de las redes sociales en campaña electoral. Rafa Rubio.

12.00 MESA PLENARIA 7.  Grupos de investigación.

Modera: Loreto Corredoira, Universidad Complutense.

Participan:

  •  

    Laura Teruel (Universidad de Málaga), Co-IP del Proyecto de Excelencia de la Junta de Andalucía-FEDER. DesinfoAND.

  •  

    José Julio Fernández (Universidad de Santiago de Compostela), IP del Proyecto La manipulación informativa como problema de seguridad y de calidad democrática: descripción, consecuencias y respuestas» y del Proyecto del Centro de Estudios de Seguridad (CESEG), centro mixto formado por la Universidad de Santiago de Compostela y el Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional (CESEDEN).

  •  

    Eva Campos (Universidad de Valladolid), Proyecto Flujos de desinformación, polarización y crisis de la intermediación mediática, Disflows.

  •  

    Ramón Salaverria (Universidad de Navarra), Iberifier.

  •  

    Juan A. Nicolás (Universidad de Granada), Simposio Posverdad.

  •  

    Cristina Arribas y Rubén Arcos (Universidad Rey Juan Carlos), Grupo Ciberimaginario, Proyectos EU-Hybnet y Dominos.

  •  

    Julen Orbegozo (Universidad del País Vasco), Grupo Gureiker.

  •  

    Ángela Moreno (Universidad Complutense), Regulación jurídica y participación del ciudadano digital.

13.30 CLAUSURA. Catalina Botero, Meta Oversight Board, Colombia.

D. Joaquín Goyache. Excmo. y Magfco. Sr. Rector de la Universidad Complutense de Madrid.

Programa del III Congreso Internacional de Ciberseguridad y Elecciones (Español) - 1

Volver »