La consolidación metodológica de la Epigrafía y Numismática: María Ruiz Trapero (1975-2001)
María Ruiz Trapero (1975-2001)
María Ruiz Trapero fue discípula de Joaquín María de Navascués, con quién se formó tanto en Epigrafía como Numismática. En 1954, fue nombrada profesora de clases prácticas de “Epigrafía y Numismática”, y en 1965 defendió su tesis doctoral, dedicada a la numismática de época antigua Las acuñaciones hispano-romanas de Calagurris: su ordenación cronológica y su trascendencia histórica. Fue profesora agregada en “Epigrafía y Numismática” de 1969 a 1973 y colaboró activamente en la creación de las actuales Facultades de Humanidades de la Universidad Complutense de Madrid: Facultad de Filosofía, Facultad de Filología y Facultad de Geografía e Historia.
En 1975 obtuvo por oposición la Cátedra de “Epigrafía y Numismática” y, ese mismo año, fue nombrada vicedecana de la Facultad de Geografía e Historia, cargo que ocupó hasta 1978. A partir de ese año fue Decana de esta misma facultad hasta el año 1981, siendo la primera mujer en ostentar dicho cargo en la Universidad Complutense. En 1986 asumió la dirección del Departamento de “Paleografía y Epigrafía” y fundó y dirigió el Departamento de Ciencias y Técnicas Historiográficas. Durante estos años de gestión universitaria impulsó la consolidación de estas disciplinas en diversas licenciaturas y especialidades dentro de Historia, Historia del Arte y Filología. Fue, además, jefa de la sección de Madrid del Instituto Antonio Agustín de Numismática y presidenta de Honor de la Asociación Numismática Española.
En su labor como investigadora, desde el año 1954, María Ruiz Trapero, colaboró con el profesor Joaquín María de Navascués en todas sus investigaciones numismáticas y epigráficas, realizando aportaciones científicas a la Cátedra, consolidando la consideración de ambas disciplinas como ciencias independientes, con objeto y métodos propios, ideas que difundió abiertamente en clases y conferencias.
Sus contribuciones en Numismática son numerosas y diversas, a destacar su ya citada tesis doctoral dedicada a las acuñaciones hispano-romanas de Calagurris, “Las monedas de oro de Enrique IV del Museo Arqueológico Nacional”, “Juan II de Castilla en la Real Academia de la Historia: sus doblas de la banda”, “La moneda circulante en época de Carlos III”, “La moneda visigoda”, “Presencia de la Moneda de los Reyes Católicos en la formación del Estado Moderno”, “La moneda de Isabel I: del estado medieval al Estado Moderno”, Las monedas hispánicas del Instituto Valencia de Don Juan y La colección de las monedas de sistema griego y romano del Instituto Valencia de Don Juan. En el campo de las medallas publicó, en colaboración con sus discípulos, entre 2003 y 2015 la Colección de medallas del Patrimonio Nacional.
Aunque su investigación estuvo centrada principalmente en Numismática, defendió y aplicó el Concepto Moderno de la Epigrafía formulado por Navascués. Entre sus aportaciones en esta disciplina, destacan: “Ensayo de sistematización de la epigrafía latina antigua”, “Aportación a la escritura latina antigua”, Álbum de láminas de epigrafía latina antigua y medieval e Inscripciones latinas de la Comunidad de Madrid (siglos I-VIII).
En 2006, tras su jubilación, ingresó como Académica de Número en la Real Academia de Doctores de España, donde pronunció el discurso titulado La moneda: documento histórico al servicio del poder político y de la sociedad.
La Cátedra de Epigrafía y Numismática en la actualidad: Javier de Santiago Fernández (2008-Actualidad)
En la actualidad, la Cátedra de Epigrafía y Numismática de la Universidad Complutense de Madrid está ocupada por el profesor Javier de Santiago Fernández. En sus investigaciones epigráficas y numismáticas continúa con la línea metodológica de Joaquín María de Navascués y de María Ruiz Trapero. Sus trabajos se han centrado en la moneda de la Edad Moderna, siendo pionero en esta línea de investigación, y en Epigrafía Medieval.
 
 
