Grupos de investigación

La Cátedra de Epigrafía y Numismática de la Universidad Complutense de Madrid: un recorrido histórico (1900-2025)

 

La Cátedra de Epigrafía y Numismática de la Universidad Complutense de Madrid: un recorrido histórico (1900-2025)

 

La Epigrafía y Numismática constituyen, desde finales del siglo XIX, dos disciplinas indispensables para la formación histórica en la Universidad Complutense de Madrid. Su institucionalización universitaria en España estuvo vinculada con el florecimiento que estas materias tenían en Europa. La Cátedra de Epigrafía y Numismática de la Universidad Complutense de Madrid (en aquel entonces Universidad Central) se convirtió en ese contexto en una pieza clave en la formación y en el avance científico de estos campos durante los siglos XX y XXI.

 


Orígenes institucionales: de la Escuela Superior de Diplomática a la Universidad Central (1857-1900):

 

La historia de la Cátedra empieza antes de 1900. La enseñanza de la Numismática y de la Epigrafía había sido impartida en la Escuela Superior de Diplomática desde mediados del siglo XIX, cuya docencia se mantuvo a cargo de Juan de Dios de la Rada y Delgado, quién llegó a ser director de dicha escuela entre los años 1876 y 1900, compaginando esta dirección con la del Museo Arqueológico Nacional.

La supresión de la Escuela Superior de Diplomática y la reorganización de sus enseñanzas llevó a que, el 20 de julio de 1900 por Real Decreto, los estudios de Epigrafía y Numismática quedasen integrados en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central, en la sección de Estudios Históricos. La enseñanza de estas materias no fue exclusivamente teórica; las clases prácticas se consideraron indispensables y, por ello, se estableció que la Numismática debía ser enseñada en el Museo Arqueológico Nacional, con el fin de garantizar a los alumnos el acceso directo a sus colecciones monetarias. El vínculo con el Museo Arqueológico Nacional y con sus colecciones fue un componente de notable valor en el desarrollo docente de estas disciplinas. El paso de la Epigrafía y la Numismática desde la Escuela Superior de Diplomática a la Universidad Central supuso el comienzo de una Cátedra indisolublemente unida a la historia de estas ciencias en España y sin la cual no es posible entender su evolución historiográfica a lo largo de los últimos 125 años.

 

© Calco epigráfico pertenecientes a la Colección Numismática de la Universidad Complutense de Madrid. 

 


Organizadores de la exposición

 

Javier de Santiago Fernández - Catedrático de Epigrafía y Numismática

Pablo Mestre Navas - Profesor Ayudante Doctor

Elisabeth Menor Natal - Profesora Ayudante Doctora

 

Colaboración: María Ángeles Lacasa Otín. Directora de la Biblioteca - Facultad de Geografía e Historia (UCM)

 

Exposición realizada en el marco del Proyecto AVIPES-CM: Archivo virtual para la investigación sobre patrimonios epigráficos en la Comunidad de Madrid: Diez siglos de historia (ss. VI-XVI).