José María Lasalle analiza la poesía de Octavio Paz como forma de hacer política
En el curso “Cien años de Octavio Paz”
2 jul 2014 - 20:02 CET
El secretario de Estado de Cultura, José María Lasalle, habló sobre poesía y política en los Cursos de Verano Complutense con motivo de su ponencia “Perfil político de Octavio Paz”, para el curso que conmemora el centenario del autor. A lo largo de una retrospectiva que abarca desde 1914, fecha de su nacimiento, hasta el legado que ha dejado a día de hoy, Lassalle reflexionó sobre las circunstancias personales que condicionaron el perfil político del escritor mexicano.
Lasalle explicó la medida en que el año 1914 marcó la vida del autor, convirtiéndose en circunstancia de la construcción de su biografía y del relato personal del poeta en una búsqueda de identidad, de reconciliación con la propia historia: “El año 1914 es un año político. En él se puso de manifiesto el desencuentro de la historia con la idea de progreso y de la Ilustración, con todo lo que representa la modernidad. En este sentido, 1914 supone un elemento muy determinante en la configuración de su personalidad”, dijo el secretario de Estado.
Asimismo, el José María Lassalle disertó sobre cómo el cinismo y la frustración se convirtieron en los valores personales del autor hacia la política, motivo que le llevó a crear un diseño político revolucionario a través de la estética de la poesía. Según Lassalle, Octavio Paz decidió así desarrollar su carrera política como poeta y ensayista, tratando de compatibilizar ambos conceptos como nueva forma de denuncia. “El arte es la capacidad de denunciar el tiempo y sus necesidades, y Octavio Paz utiliza la poesía para hacer política”, corroboró Lasalle.
En esta línea, el secretario de Estado de Cultura apuntó que las ideas políticas de Octavio Paz se basan en un fuerte deseo de justicia, condicionado por las propias estructuras de desigualdad que él mismo experimentó en su país: “estas son de alguna manera una experiencia colectiva, una experiencia global que alimenta buena parte de su imaginario, que construye buena parte de su identidad poética, y que para él, desde luego, supone la plataforma a partir de la cual se construye biográficamente su relato poético”, dijo Lassalle.
El político español insistió en la importancia que tiene la poesía como instrumento de crítica y de cómo la política se convierte en una necesidad poética, de justicia, de búsqueda de belleza, anhelo y deseos frustrados: “La poesía es un instrumento necesario, imprescindible; ojalá todos fuésemos un poco más poetas de lo que somos”.