• English
  • Youtube
  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Instagram
  • tiktok
  • bluesky

Noticias - Universidad Complutense de Madrid

“El problema más grave es que nuestro modelo autonómico es el sistema de partidos”

Juan José Laborda, expresidente del Senado:

19 jul 2013 - 09:55 CET

Juan José Laborda,  presidente del Senado desde 1989 hasta 1996, intervino en el curso dedicado a debatir la reforma federal del Estado. En su ponencia,  que definió como “arqueológica”,   hizo una recapitulación del proceso de evolución del Senado desde su creación a la actualidad, apoyándose en su doble condición de periodista e historiador. “Yo soy marino. A pesar de que ahora ando algo quebrado, llevo mi propio barquito”, dijo. Continuó con metáforas náuticas para afirmar que “el barco de la situación actual, navega sin brújula y con mala visibilidad. La tierra es más peligrosa que el mar, por lo que se teme tocar puerto. Salir a la política sin ideas es como meterse en un barco sin la corredera. La corredera es el cuentakilómetros del barco, pero sin compás, sin la brújula.

La reforma del Senado naufraga a partir del año 1998”, añadió.   Remontándose  a tiempos más lejanos  citó a Ortega refiriéndose al Senado de la Constitución de 1876: “el Senado es la quinta rueda del Estado, dijo el filósofo. Esa impresión de institución que no molesta, pero que sobra, se aplica también al Senado de  nuestra Constitución”. Las constituyentes de 1931 tenían el mismo concepto del Senado que Ortega y hubo parlamentarios, que se quedaron en minoría, defendiendo la creación de un Senado, entre ellos el primer presidente de la república Niceto Alcalá Zamora y el de las Cortes, Julián  Besteiro. Ambos intentaron sin éxito dotar de una segunda Cámara a las Cortes, para evitar  lo que entonces se llamó la “lógica partidaria”, dejando a un lado, la lógica reformista, social y ciudadana.  Aunque salvando las enormes distancias entre ambos periodos, Laborda cree que  el problema sigue siendo hoy  la cuestión autonómica o territorial. Esa disyuntiva entre la lógica partidaria y la institucional está presente en  la concepción del Senado y en la política española de nuestros días. Aunque el artículo 69 otorga el carácter de cámara territorial al Senado, éste solo representa una sola función relevante que está recogida en el artículo 155 de la Carta Magna y que autoriza al gobierno de la nación a intervenir  una comunidad autónoma cuando esta ponga al Estado en grave riesgo constitucional. Desde 1977  hasta hoy el Senado ha sido escenario de notables consensos, cumpliendo así las expectativas de Besteiro y Alcalá Zamora. Laborda ha recordado también la promulgación,  en 1979, de la Ley del Tribunal Constitucional de la que él mismo  fue ponente junto a Fernández Viagas y Villar Arregui, y en la que el Senado mejoró la calidad política de nuestras leyes.  Pero eso no quita para que, según Laborda,  el Senado “sea la criatura peor diseñada de nuestra Constitución”.Y ha añadido que este Senado, no representa a los territorios hoy  dotados  de poder político;  es decir, a las comunidades autónomas. “Es el mayor defecto de nuestro modelo estatal”, dijo, “porque se buscó un modelo de Senado a la italiana con los poderes rebajados frente al Congreso para evitar bloqueos legislativos”. Según Laborda la falta de una verdadera cámara territorial llevó al Tribunal Constitucional a “echar abajo a la LOAPA”, la ley de armonización del proceso autonómico.

“El llamado bloque constitucional se ha demostrado incapaz para gobernar el estado autonómico”, señaló,   “y todavía hoy, no hemos salido de este periodo de enfrentamientos políticos. Hay una sobrerrepresentación de las minorías nacionalistas que parece agravarse cuando, el partido gobernante, no dispone de mayoría absoluta en el Congreso. Se produce la sensación de que las comunidades que no disponen de partidos nacionalistas en su seno, son menos influyentes. Se ha sepultado el principio federal bajo el principio identitario. Añadió que “son las instituciones las que integran el Estado, no los partidos políticos que no pueden instrumentalizarlas”. 

Juan José Laborda (Derecha) junto al secretario del curso, Elviro Aranda.

Volver »