2-5 de noviembre | Hackathon por el Clima, co-creando soluciones desde y para los barrios.
Hackathon por el Clima
19 nov 2025 - 09:40 CET
El Hackathon por el Clima, realizado entre el 2 y el 5 de octubre, forma parte de las actividades impulsadas en el marco del convenio firmado entre el Ayuntamiento de Madrid y la Universidad Complutense, acuerdo que dio origen a la Oficina Neutral City UniLab. Uno de los objetivos centrales de este convenio es promover la ciencia ciudadana, acercando el conocimiento académico a la realidad de los barrios y fomentando la participación directa de sus vecinos y vecinas en los procesos de investigación y diagnóstico urbano.
La experiencia comenzó en La Meseta de Orcasitas, donde fuimos recibidos por Félix López Rey para recorrer la emblemática central térmica del barrio. Allí no sólo conocimos el funcionamiento del sistema que durante años proveyó y provee calefacción comunitaria, sino que también pudimos escuchar la historia viva de una de las grandes conquistas vecinales de Madrid. Entre pasillos, máquinas y anécdotas, Félix relató cómo la organización del barrio logró, a lo largo de décadas, mejoras estructurales que hoy forman parte de su identidad colectiva. Fue un encuentro profundamente humano, que evidenció cómo la participación ciudadana transforma realidades de forma concreta y duradera.
Al día siguiente, nos trasladamos al Poblado Dirigido, donde Manuela Navarro nos abrió las puertas de su barrio y de su experiencia personal. Su relato sobre la rehabilitación energética de su edificio, un proceso que lideró convenciendo puerta a puerta a todos sus vecinos, se convirtió en una lección de perseverancia, cooperación y compromiso con el bienestar común. Su ejemplo mostró que la transición ecológica es más efectiva cuando se da en comunidad, desde la convicción compartida de mejorar la vida cotidiana.
Este acercamiento a las experiencias locales fue posible gracias al trabajo y la colaboración de la FRAVM (Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid), cuyo rol territorial permitió que el hackathon conectara con historias reales, lejos de los discursos abstractos y cerca de la vida barrial.
Con toda esta información, emociones, testimonios y materiales recopilados, los días 4 y 5 de octubre continuamos el hackathon con dos intensas jornadas de talleres de producción audiovisual. El sábado, guiados por el profesor Isidro Jiménez, trabajamos en la construcción de guiones, aplicando técnicas de creatividad que nos ayudaron a transformar nuestras observaciones en relatos con sentido, estructura y perspectiva crítica. El domingo, con Pablo Rodriguez y Ángel Martin, pasamos a la práctica audiovisual: aprendimos a filmar, a usar distintos recursos narrativos y a traducir nuestras ideas en imágenes capaces de transmitir la complejidad y la riqueza de lo vivido en Orcasitas.
Así, a lo largo de cuatro días, el Hackathon por el Clima se consolidó como un espacio de aprendizaje colectivo, encuentro intergeneracional, creación colaborativa y diálogo desde el territorio. No fue sólo una actividad académica, sino un proceso que combinó memoria, identidad, participación ciudadana y reflexión crítica sobre el futuro de nuestras ciudades. Una prueba de que las transiciones ecológicas necesitan tecnología y datos, sí, pero sobre todo necesitan personas, sus historias y su capacidad de imaginar cambios posibles.
Estos fueron los tres mejores videos producto de la Hackathon (aqui sin sonido por derecho de autor, si quieres verlo con sonido encuentralos en el Instagram de @cadaestudiante)
Cortometraje: "Mi barrio"
Cortometraje: "Orcasitas, un barrio con dirección propia"