Noticias - Neutral City-Uni Lab

21-23 de julio | Curso de verano de El Escorial “Hacia la neutralidad climática urbana: misiones y ciencia ciudadana”

Relatoría del curso de verano. Día 2, martes 22 de julio

11 ago 2025 - 10:47 CET

Martes 22 de julio

La primera sesión del día se dedicó a conocer las experiencias de las ciudades españolas dentro de la Misión, de la mano de ÁNGELA RIVADA (Ayuntamiento de Valladolid), ELENA NAVARRO GASCÓN  (Ayuntamiento de Zaragoza), IRENE GARCÍA GARCÍA  (Ayuntamiento de Madrid) e ITXASO MOLINERO  AGUIRRE (Ayuntamiento de Vitoria).

Las representantes de los ayuntamientos compartieron los avances, dificultades y aprendizajes acumulados en el marco de la Misión de las Ciudades Europeas para la Neutralidad Climática.  Cada intervención reflejó los retos que aborda cada ciudad en el contexto urbano respectivo, poniendo de manifiesto la existencia de un compromiso común por avanzar hacia modelos urbanos sostenibles, inclusivos y resilientes.

En ese sentido, pese a que se reconoció que no será posible cumplir con todos los objetivos en los plazos marcados para 2030, los representantes de las ciudades se mostraron optimistas respecto a los avances alcanzados y reafirmaron su voluntad política e institucional para continuar desarrollando soluciones locales.

En concreto, desde VALLADOLID se explicó la apuesta por integrar la dimensión climática en los planes de movilidad y rehabilitación urbana, especialmente en barrios con mayores vulnerabilidades, junto con la iniciativa de transformar las instalaciones térmicas de toda la ciudad aplicando principios de district heating y de generación de energía revalorizando los residuos urbanos. Desde ZARAGOZA se subrayó la importancia del diálogo entre áreas municipales para evitar planes aislados y potenciar sinergias en la acción climática. MADRID compartió las experiencias más recientes vinculadas a los planes de reducción de emisiones y transición energética, con una especial atención a la escala metropolitana, así como los proyectos de renaturalización de patios escolares y de aprovechar el potencial de los edificios municipales. Por su parte, desde VITORIA se destacó la larga trayectoria de la ciudad en políticas de sostenibilidad y la implementación de proyectos piloto con participación ciudadana, consolidando a la ciudad como referente en el ámbito ambiental, compartiendo también los importantes esfuerzos en comunicación creativa y permeable a toda la ciudadanía de los proyectos y esfuerzos en los que participa la ciudad.

Estas presentaciones dieron lugar al primer taller participativo del curso, en el cual todos los asistentes al curso se convirtieron en asesores de las ciudades participantes en para la redacción de planes de acción con los que hacer frente a cuatro retos planteados por cada una de ellas durante sus intervenciones. Esta dinámica permitió simular un proceso de diseño participativo de soluciones, con el objetivo de entender los pasos necesarios para presentar propuestas en el marco de la Misión.

Durante la actividad se fomentó un ambiente horizontal, creativo y cooperativo, en el que se compartieron ideas orientadas a conseguir la rehabilitación energética en el barrio de Adurza en Vitoria, la gestión de residuos para su valorización energética en Zaragoza, la expansión de la pacificación y renaturalización de entornos escolares a todos los colegios de Madrid o la gobernanza participativa en Valladolid. Más allá de los contenidos técnicos, el taller puso en valor el papel de la inteligencia colectiva para imaginar alternativas factibles, escalables y adaptadas a las necesidades concretas de cada ciudad y se aprovechó de la creación de grupos mixtos con representación tanto de participantes de la sociedad civil como de técnicos municipales que podían contribuir con conocimiento interno de las administraciones locales.

En su presentación ‘’Hacia una transición energética justa a nivel local’’, la profesora CRISTINA GARCÍA FERNÁNDEZ (Facultad de iencias Políticas y Sociología, UCM), abordó la dimensión social y distributiva de la transición energética. A partir del concepto de transición energética justa, se invitó a reflexionar sobre el riesgo que los nuevos modelos energéticos reproduzcan desigualdades ya existentes, excluyendo a quienes no tienen acceso a recursos, conocimientos técnicos o capacidad de inversión. Se discutieron distintas formas jurídicas y organizativas que pueden facilitar esta inclusión, destacando el caso de Rosa de Luxemburgo, donde las cooperativas energéticas permiten alcanzar una mayor capacidad de negociación colectiva y la democratización del acceso a la energía. 

Como resultado de la presentación se suscitaron preguntas sobre la sostenibilidad del modelo energético actual y sobre quién toma las decisiones en estos procesos. La tensión entre lo público, lo privado y lo comunitario atravesó buena parte del debate.

 

En la tarde se dio paso a la segunda mesa redonda del curso, donde se exploró la colaboración público-social para la neutralidad climática, a partir de experiencias concretas de los actores sociales en relación a la mitigación y adaptación al cambio climático, poniendo especial énfasis en el papel de los movimientos vecinales y la participación ciudadana en los procesos de transformación urbana. La mesa redonda permitió visibilizar prácticas desde los barrios que no solo apuntan a la sostenibilidad ambiental, sino también a una transformación social y democrática.

En concreto, ENRIQUE VILLALOBOS, como responsable de urbanismo, vivienda y medio ambiente en la Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM), centró su intervención en reivindicar el derecho a la ciudad. Una de las ideas fuerza de su presentación fue “si no estás en la mesa, eres parte del menú”, para subrayar la necesidad de una participación activa en las políticas públicas. En este sentido, defendió una economía urbana centrada en la vida y no en el lucro, lo que implica reorientar los modelos de planificación y uso del espacio hacia fines sociales y climáticos. MERCEDES SAN ILDEFONSO (AV Avance Moratalaz – Proyecto Interbloques) nos presentó el caso del proyecto de los interbloques en Moratalaz, un modelo de construcción de tres alturas con espacios amplios entre edificios. A partir de la situación de indefinición sobre la titularidad de estos espacios, el vecindario ha impulsado procesos de activación y cuidado del espacio común, con una mirada que conjuga sostenibilidad, gestión vecinal y recuperación del tejido urbano. Por su parte, MANUELA NAVARRO (AV Guetaria – Rehabilitación energética en Orcasitas) nos mostró cómo la rehabilitación energética no solo es posible, sino que puede ser impulsada desde abajo, generando al mismo tiempo beneficios climáticos, mejoras en la salud y fortalecimiento del tejido comunitario. Su intervención sirvió para reafirmar la tesis de que “la acción climática más eficaz es también la más inclusiva”. Finalmente, SONIA DE GREGORIO (Jean Monnet Chair RegenEU, Universidad Politécnica de Madrid) destacó la importancia de pensar la regeneración no solo en términos materiales, sino también sociales y simbólicos, recuperando el valor de los espacios como bienes comunes. Nos puso ejemplos en ciudades españolas (Madrid, Barcelona) y europeas. Una parte destacada de su intervención giró en torno al papel de la normativa en estos procesos de regeneración, en concreto desde el punto de vista de cómo se articula la colaboración con instituciones y la participación vecinal, como parte de los procesos de regeneración.

Todo ello animó el debate en la sala sobre el papel de las asociaciones y la importancia hoy en día de la participación a través de la organización de colectivos y no siempre a través de las asociaciones vecinales tradicionales. También se puso de manifiesto la existencia de visiones diferentes sobre las acciones emprendidas desde el Ayuntamiento de Madrid en los últimos años  y la necesidad “de construir desde lo ya hecho y no empezar cada vez desde cero”, porque no resulta posible el avance.

21-23 de julio | Curso de verano de El Escorial “Hacia la neutralidad climática urbana: misiones y ciencia ciudadana” - 1

Volver »