7 julio 2025 | Paseo urbano por Villaverde Alto con el campamento Lamarr
15 jul 2025 - 13:08 CET
El campamento Lamarr de Vocaciones es una actividad organizada por el Vicerrectorado de Estudiantes de la UCM entre el 2 y el 12 de julio, en el que hasta 20 chavales de entre 16 y 18 años de entornos vulnerables tienen la oportunidad de conocer y vivir la Universidad Complutense desde dentro, despertar (o afianzar) sus vocaciones y visibilizar cómo podrá ser su futuro como miembros de la comunidad universitaria.
Dentro de las numerosas actividades que han realizado los participantes con distintos profesionales de la Universidad Complutense de Madrid, el equipo de la Oficina Técnica Neutral City-Uni Lab se ha encargado de organizar y guiar paseos por distintos barrios de la ciudad en los que analizar el espacio urbano desde la perspectiva del confort climático y el diseño bioclimático. Estos paseos, inspirados en el trabajo del urbanista Kevin Lynch, servirían como trabajo de campo para ejecutar mapa(s) urbanos con los que mostrar las sensaciones del espacio urbano e identificar los espacios y recorridos más confortables (en verano) en colaboración con profesoras de la Facultad de Bellas Artes.
Tras la experiencia de pasear por la Ciudad Universitaria, en la mañana del lunes 7 de julio nos adentramos en un barrio totalmente distinto: Villaverde Alto. Aplicando lo que habíamos experimentado y aprendido en nuestro primer paseo, con esta visita buscábamos abrir los ojos y los sentidos para percibir de una forma nueva un barrio muy cercano para algunos de los chavales, dentro del tejido consolidado de la ciudad.
Partiendo de la estación de Villaverde Alto, comenzamos el paseo buscando la intersección de la calle Talco con el Paseo de Alberto Palacios, guiados por una de las participantes del campamento cuya familia ha vivido siempre en el barrio. Allí nos esperaba Ana Mallol, arquitecta en sAtt Arquitectura y diseñadora de la promoción de vivienda sostenible “Talco” que está desarrollando Distrito Natural en dicho enclave. Con ella pudimos aprender de primera mano en qué se diferencia una promoción de “vivienda sostenible” frente a una estándar, a través del concepto del triple balance. Esta filosofía guía el diseño y la construcción teniendo en cuenta el impacto medioambiental, económico y social. Algunos ejemplos de las medidas implementadas en este proyecto que debatimos con ella fueron: el uso de la madera como material estructural que captura CO2 a lo largo de su vida asegurando unas óptimas características estructurales, de durabilidad y de seguridad; el diseño de las fachadas con elementos que protegen del sol en verano (persianas alicantinas) y gran aislamiento para minimizar la necesidad y el gasto de energía en calefacción/refrigeración; la incorporación de energías renovables (placas solares) en las zonas comunes estableciendo una comunidad energética con los edificios vecinos; la instalación de sistemas de reutilización del agua de los lavabos y duchas para los inodoros; el diseño de la planta baja con soportales y zonas comunes con posibilidad de apertura al exterior; o la reserva de la planta cubierta, normalmente comercializada como exclusivos áticos, como zona común de disfrute de todos los vecinos.
Mientras caminábamos por el Paseo de los Ferroviarios hacia el Parque Plata y Castañar pudimos experimentar de primera mano uno de los elementos diferenciadores de este tipo de barrios muy preciado cuando hablamos de resiliencia urbana, la cercanía y comunidad que se crea entre sus habitantes, cuando una vecina nos preguntó si necesitábamos ayuda al ver un grupo de gente parada cerca de su portal. El paseo hasta el parque también nos permitió debatir sobre el tejido urbano del barrio, compacto en su interior, y a la vez con avenidas abiertas y arboladas y plazas con vegetación y fuentes que favorecen la vida en el exterior y mitigan los efectos del calor estival.
Una vez en el parque, nos adentramos en el Huerto Ladis, un huerto comunitario ecológico incluido en la Red de Huertos Comunitarios de Madrid. Tuvimos la suerte de encontrar allí a varios hortelanos, “tomando la fresca” en una de las zonas estanciales instaladas a la sombra de los árboles, entre ellos el director del huerto, Antonio, que no dudó en compartir su tiempo con nosotros para explicarnos la historia del huerto, las técnicas de agricultura ecológica que se aplican en el mismo (entre ellas el riego por goteo y la utilización de métodos naturales para combatir plagas o enfermedades de las plantas), así como algunas de las controversias que surgen en la gestión y el día a día del huerto. Finalmente, nos invitó a pasear por los bancales, donde pudimos identificar muchas de las plantas que se estaban cultivando: calabacines, berenjenas, pimientos, tomates, pepinos, ciruelas, nueces, almendras, hierbas aromáticas… ¡y hasta fresas!
Con el sol del mediodía apretando ya, emprendimos la vuelta hacia en casco antiguo de Villaverde, fijándonos en las sombras, los vientos, la vegetación y la vida en distintos parques y rincones hasta llegar de nuevo al Bulevar del Paseo de Alberto Palacios, arteria del barrio. El bulevar constató ser un paradigma de espacio público “refugio climático” y catalizador de vida comunitaria, en parte por las imponentes hileras arboladas, las fuentes y los bancos que acompañan el paseo, y en parte por contar en su recorrido con algunos de los equipamientos más importantes de Villaverde: el Mercado municipal y el Food Innovation Hub, antiguo Mar de Alimentación del proyecto Mares. Sin entrar en estos edificios, sí nos paramos a discutir su funcionamiento y su función social para el barrio.
Al final del paseo llegamos hasta la plaza de Ágata, otro oasis de brisa, sombra y vegetación de donde no apetecía irse. Pero era hora de volver al Colegio Mayor y, por tanto, tuvimos que recortar la que estaba prevista como última parada del paseo: la Nave Boetticher. Ya que no pudimos visitarla, sí nos paramos a explicar este icono de la rehabilitación y la regeneración arquitectónica y urbana con fotos en los móviles, animando a los participantes que no la conocían aún a visitarla en el futuro.
El mapa completo del recorrido planificado y el que finalmente realizamos está disponible en este enlace.