Noticias - Neutral City-Uni Lab

4 julio 2025 | Paseo urbano por la Ciudad Universitaria con el campamento Lamarr

15 jul 2025 - 12:27 CET

El campamento Lamarr de Vocaciones es una actividad organizada por el Vicerrectorado de Estudiantes de la UCM entre el 1 y el 12 de julio, en el que hasta 20 chavales de entre 16 y 18 años de entornos vulnerables tienen la oportunidad de conocer y vivir la Universidad Complutense desde dentro, despertar (o afianzar) sus vocaciones y visibilizar cómo podrá ser su futuro como miembros de la comunidad universitaria.

Dentro de las numerosas actividades que han realizado los participantes con distintos profesionales de la Universidad Complutense de Madrid, el equipo de la Oficina Técnica Neutral City-Uni Lab se ha encargado de organizar y guiar paseos por distintos barrios de la ciudad en los que analizar el espacio urbano desde la perspectiva del confort climático y el diseño bioclimático. Estos paseos, inspirados en el trabajo del urbanista Kevin Lynch, servirían como trabajo de campo para ejecutar mapa(s) urbanos con los que mostrar las sensaciones del espacio urbano e identificar los espacios y recorridos más confortables (en verano) en colaboración con profesoras de la Facultad de Bellas Artes.

Con los paseos buscábamos despertar la sensibilidad de los chavales hacia distintas sensaciones y percepciones en el entorno urbano, en especial en el espacio público; reflexionar sobre cómo las decisiones de diseño, construcción y uso del espacio urbano interactúan con las sensaciones vividas e identificar cómo el cambio climático afecta el confort en la ciudad. Equipados con un mapa para orientarse y tomar notas, durante los paseos prestamos especial atención a:

  • La percepción por los sentidos: temperatura, humedad, ruido, sombra…
  • El uso del espacio: qué gente hay, qué hace y dónde.
  • La fauna y la flora.
  • Los materiales constructivos: tipos de pavimentos y superficies, materiales de los edificios.
  • El diseño del espacio público: sección de las calles, sombras proyectadas, espacios abiertos/protegidos, túneles de viento…
  • El mobiliario público y los equipamientos.
  • Los cambios diarios, estacionales y debidos al cambio climático en el espacio público…

El primero de los paseos que realizamos, en la mañana del jueves 4 de julio, nos llevó por distintos edificios y espacios emblemáticos de la Ciudad Universitaria.

Itinerario del paseo por Ciudad Universitaria con el Campamento Lamarr

Comenzamos el recorrido en el Colegio Mayor Teresa de Jesús, y desde allí avanzamos por la calle de Martín Fiero hasta la facultad de Bellas Artes. Descansando en una sombra en el aparcamiento nos paramos a analizar el emblemático edificio del Instituto del Patrimonio Cultural de España, también conocido como la “Corona de Espinas”, diseñado en 1965 por Fernando Higueras y Antonio Miró. Poco a poco fuimos desgranando los detalles de eficiencia y confort escondidos en una estructura y una fachada tan peculiares. Y si bien no entramos en el edificio, pudimos admirar cuán sorprendente es su hall interior en comparación con su apariencia exterior viendo fotos del interior.

Siguiendo la calle Arquitecto López Otero, tras constatar el efecto de túnel de viento que ejercen los túneles bajo la A6, llegamos a la pradera trasera del Edificio de Estudiantes de la UCM y descansamos sentados en la galería trasera del edificio. Esta parada nos dio para reflexionar sobre los soportales, tan comunes en nuestras ciudades, y el efecto acogedor y de protección de estos espacios porticados tanto en verano como en invierno. Rodeando el edificio, llegamos hasta el acceso principal, y nos adentramos al Vestíbulo Principal, donde debatimos sobre los materiales constructivos, admirando la estructura de madera que logra cubrir este inmenso espacio, así como los patios interiores que aportan luz, ventilación y frescor al espacio interior. De vuelta al exterior, nos adentramos, no sin reticencia, a la expuesta y soleada explanada delantera para comprobar la diferencia de sensaciones respecto de la fresca y sombreada pradera trasera. A pesar de lo inhóspito de este espacio en el mediodía de pleno julio, debatimos sobre las oportunidades y la versatilidad de estos espacios en la ciudad, y sobre la convivencia (o no) entre vehículos y personas en el espacio público. 

A medida que avanzábamos por la Avenida Complutense constatamos cómo el claro adoquinado de la plaza acumulaba y desprendía mucho más calor que los jardines y parterres que atravesábamos, buscando la sombra de los árboles para llegar a nuestra siguiente parada: la Facultad de Ciencias de la Información. Compartiendo ciertas características con nuestra primera parada, como el uso del hormigón visto característico de la arquitectura brutalista y la organización espacial en torno a patios interiores, la visita al interior nos permitió explorar el funcionamiento bioclimático de estos edificios. Descansando en uno de los bancos que rodean uno de los patios interiores analizamos la distinta trayectoria del sol a lo largo de los días y de los meses y cómo ésto afecta a la iluminación y al acondicionamiento de los espacios interiores.

Cruzando muy rápido la avenida para huir de los punzantes rayos de sol, llegamos a nuestra siguiente parada: el Jardín Botánico Alfonso XIII, cuya planificación fue encargada al mismo arquitecto que daba nombre a la calle que nos adentró al corazón de la Ciudad Universitaria, Modesto López de Otero. Guiados por el director del Centro, en el interior de este inmenso jardín descubrimos todo tipo de especies vegetales, algunas más ornamentales, otras más asilvestradas, pero todas contribuyendo a un notorio descenso de la temperatura y aumento de la humedad. Por las fechas de la visita, también pudimos visitar la enorme y novedosa estructura temporal que conforma el anfiteatro de los conciertos organizados en Las Noches del Botánico, y aprender cómo ésta es “flexible” y se rediseña y adapta cada año al crecimiento de todas las especies vegetales del jardín, evitando dañar el sustrato y las ramas y copas de los árboles que quedan ocultos bajo las plataformas. Todo un ejemplo de simbiosis entre actividad natural y humana.

La salida trasera del Jardín nos dejó ya a las puertas de nuestra siguiente y última parada: la antigua central térmica de la Ciudad Universitaria. Estas instalaciones, construidas copiando los diseños de las universidades norteamericanas de la época, suponen un hito en el avance hacia la sostenibilidad urbana implementando sistemas de calefacción centralizadas a nivel de barrio. El paseo por sus instalaciones, desactivadas desde que la nueva central entró en funcionamiento hace apenas dos años, nos sorprendió por la envergadura y la complejidad de tuberías y llaves, así como por el inmenso tamaño de las tres calderas (más grandes que una habitación de casa) que, quemando carbón primero y gasoil después, conseguían calefactar todos los edificios de la Ciudad Universitaria de manera mucho más eficiente que los sistemas individuales. Aquí debatimos sobre las escalas, los barrios, la organización de la ciudad, y sobre todo, el uso eficiente de la energía cuando las medidas de diseño pasivas no son suficientes para mantener condiciones óptimas de confort en los edificios.

El mapa completo del recorrido planificado y el que finalmente realizamos está disponible en este enlace.

4 julio 2025 | Paseo urbano por la Ciudad Universitaria con el campamento Lamarr - 1

Volver »