Másteres oficiales

Medidas de revisión y mejora

Medidas de revisión

Entre las medidas de revisión y mejora llevadas a cabo están:

Materias y asignaturas

  • Revisar la carga de trabajo a que se somete a los alumnos en la evaluación continua de todas y cada una de las asignaturas
  • Se ha detectado un nivel de conocimientos y preparación más bajo de lo deseable en algunos de los alumnos del Master, en especial los procedentes del ámbito hispanoamericano.
  • Se plantea reconducir la formación hacia un entorno más aplicado y de carácter práctico, incidiendo en las posibles aplicaciones de los conocimientos y aspectos formativos, e incrementando la tarea formativa de carácter práctico  como prácticas de laboratorio, casos prácticos, proyectos, etc.
  • Se plantea realizar pruebas periódicas de evaluación de conocimientos con el objetivo de comprobar el grado de asimilación por parte de los alumnos
  • Se plantea fomentar las actividades grupales, de manera que exista una mayor interacción entre los alumnos de diferentes países y de distintas titulaciones, lo que se espera redunde en un mejor aprovechamiento de las enseñanzas, y permita una mayor integración de los alumnos en las distintas actividades formativas, con el consiguiente beneficio que ello reporta

  • Se acuerda estimular la participación del alumnado en el proceso de aprendizaje mediante el uso de las tutorías, servicio que se utiliza con escasa frecuencia y por muy pocos alumnos

  • Se detecta que la carga aplicada de algunas asignaturas, aún siendo elevada, no es todo lo completa que se desearía, por lo que se plantea mejorar dicho grado de aplicación mediante la inclusión de seminarios en horas lectivas reduciendo en la medida de lo posible la carga teórica
  • Se acuerda que la carga de trabajo deberá ser proporcional a la carga en créditos de cada asignatura, y dentro de cada asignatura la carga de rtabajo deberá ser proporcional a la carga horaria, procurando evitar duplicidad de trabajos
  • Se recomienda no sobrecargar al alumno con tareas fuera de clase de manera que dicha carga sea  proporcional al complemento en horas que debe cumplir cada alumno de acuerdo con la memoria de verificación
  • Se plantea un mayor dinamismo en la resolución de casos prácticos y proyectos de asignatura, en aquellas que los incluyan, tomando las medidas necesarias para que los alumnos puedan comenzar a abordar estas tareas lo antes posible, para lo cual el responsable de cada asignatura afectada incentivará a los alumnos a que comiencen a ejecutar estas actividades desde un estado temprano de desarrollo de la asignatura
  • Se ha revisado el programa de alguna de las asignaturas del Master para adecuarlo a las necesidades de dicha asignatura con relación a las demandas de las empresas del sector de la energía, así como de los propios alumnos, tal y como han reflejado las encuestas internas de satisfacción realizadas por la coordinación del Master
  • Por otro lado, se ha detectado la necesidad de reestructurar el programa de alguna de las asignaturas del Master, para hacerlo más eficaz de cara al alumnado y mejorar así la efectividad del proceso de  enseñanza-aprendizaje
  • Asimismo, se ha comprobado que se hacía necesario reagrupar en una única asignatura contenidos ubicados en dos de ellas, con objeto de dotar de mayor unicidad al programa de la asignatura y evitar dispersión de conocimientos y pérdida de eficacia a la hora de alcanzar los objetivos establecidos
  • Se ha detectado que se hace necesario incluir en el proceso de evaluación final alguna medida para evaluar la capacidad del alumno en transferir los conocimientos prácticos adquiridos a un nivel de planteamiento teórico, requisito exigido en muchas empresas para la planificación de proyectos
  • Se plantea reorganizar el calendario del curso 2018-19 de manera que tanto profesorado como alumnado conozca desde el principio del curso la distribución de clases teóricas, prácticas de laboratorio y seminarios, de modo que se eviten confusiones y desorientación por parte de los alumnos
  • Se ha modificado el programa docente de una de las asignaturas optativas del primer semestre, respetando lo exigido por el documento de verificación del título, y dentro de los objetivos marcados tanto por dicho documento como por la materia en la que se entronca, con el fin de adecuar los conocimientos a la demanda del mercado y a las necesidades expresadas tanto por empresas del sector como por los propios alumnos
  • Se ha renombrado una de las asignaturas optativas del primer semestre para adecuar el nombre a los contenidos; el nuevo nombre se ajusta a los requisitos del documento de verificación y respeta la estructura y objetivos establecidos en el plan de estudios del Master
  • Se han incorporado nuevos conocimientos a una de las asignaturas obligatorias del segundo semestre, para mejorar el programa de formación y dar mayor coherencia a los contenidos de dicho programa; la nueva composición ha dado como resultado una mejora en el grado de aprendizaje de los alumnos y ha obtenido su aprobación de manera unánime, con una excelente calificación en las encuestas de satisfacción interna llevadas a cabo por la coordinación del Master
  • Se ha incorporado en el curso 2018-19 una nueva concepción en el desarrollo y ejecución de la parte correspondiente al estudio de proyectos de modo que en el futuro se puedan adquirir competencias profesionales específicas a través de los organismo correspondientes
  • Se han incorporado nuevas medidas de evaluación a los exámenes de algunas asignaturas, fundamentalmente aquellas que tienen una elevada carga práctica de laboratorio, con objeto de reflejar el grado de aprendizaje de los alumnos y su capacidad de poder transferir dichos conocimientos desde el plano práctico a una situación concreta a nivel de planteamiento, tal y como sucede en la mayoría de los casos reales en planificación de proyectos
  • De acuerdo con las medidas de revisión llevadas a cabo, se ha acordado reorganizar el calendario del curso 2018-19 de manera que tanto profesorado como alumnado conozca desde el principio del curso la distribución de clases teóricas, prácticas de laboratorio y seminarios, de modo que se eviten confusiones y desorientación por parte de los alumnos

Prácticas de Laboratorio

  • Se comprueba que es preciso reducir el número de alumnos por grupo en algunas materias y asignaturas, en función de los objetivos de las mismas, y de los propios objetivos de las prácticas
  • Se ha detectado una insuficiencia de medios para abordar el desarrollo de las prácticas con la calidad exigible, para lo cual se plantea la adquisición de nuevo equipamiento y materiales para poder crear nuevos puestos de trabajo en aquellas prácticas que lo requieran
  • Se ha comprobado que algunas prácticas no cumplen de manera totalmente efectiva la misión para la cual fueron diseñadas, por lo que se ha pensado en su sustitución por otras que se ajusten mejor a los objetivos de la asignatura y permitan desarrollar los conocimientos del alumno en forma aplicada de un modo más efectivo
  • Se ha visto que la realización de las prácticas de laboratorio de las diferentes asignaturas de un mismo semestre en el mismo período de tiempo genera excesiva carga de trabajo en el alumnado, y trae como consecuencia una menor atención hacia el resto de actividades del curso, tales como clases teóricas, desarrollo de proyectos, resolución de casos prácticos, etc.
  • Asimismo, se ha comprobado que el uso de prácticas como proceso formativo de conocimientos y conceptos teóricos, incluso de forma previa a su explicación en las clases de teoría puede, en ocasiones, resultar beneficioso para los alumnos, incentivándoles a conocer las bases y fundamentos de las experiencias llevadas a cabo
  • Se ha revisado el programa de alguna de las asignaturas del Master para adecuarlo a las necesidades de dicha asignatura con relación a las demandas de las empresas del sector de la energía, así como de los propios alumnos, tal y como han reflejado las encuestas internas de satisfacción realizadas por la coordinación del Master
  • Por otro lado, se ha detectado la necesidad de reestructurar el programa de alguna de las asignaturas del Master, para hacerlo más eficaz de cara al alumnado y mejorar así la efectividad del proceso de  enseñanza-aprendizaje
  • Asimismo, se ha comprobado que se hacía necesario reagrupar en una única asignatura contenidos ubicados en dos de ellas, con objeto de dotar de mayor unicidad al programa de la asignatura y evitar dispersión de conocimientos y pérdida de eficacia a la hora de alcanzar los objetivos establecidos
  • Se ha llevado a cabo, como experiencia piloto, el desarrollo de las prácticas de laboratorio, de forma paralela a las clases de teoría, en una de las asignaturas del segundo semestre. El resultado ha sido plenamente satisfactorio, a juicio de los alumnos, quienes han expresado su conformidad con la medida y ha sugerido que se extendiera este método al resto de las asignaturas. Asimismo, el éxito de la medida ha sido completo, toda vez que los resultados académicos no se han visto perjudicados por la misma, con enorme satisfacción por parte del profesorado de la asignatura en la que se ha realizado la experiencia piloto
  • Se han redistribuido las prácticas de laboratorio de algunas asignaturas, reubicándolas en nuevos laboratorios para dar mayor unicidad a la realización de las prácticas, facilitar la labor docente y reducir la masificación en los espacios destinados a prácticas de laboratorio. El objetivo fundamental de esta medida es proporcionar mejor calidad de enseñanza
  • Se han incorporado nuevas prácticas para completar la formación del alumno, especialmente en aquellas áreas donde se hacía necesario reforzar las habilidades prácticas del alumno
  •  

Prácticas en Empresa

  • Se revisa la oferta actual de Prácticas en Empresa observándose que no es lo suficientemente amplia como para satisfacer todas las necesidades de los alumnos, especialmente por el incremento de dicho número y la variedad de titulaciones y objetivos que dichos alumnos plantean en cuanto a los aspectos profesionalizantes del Master
  • Se revisa la oferta de Prácticas en Empresa con objeto de ampliarla y permitir al alumno una mayor variedad en el proceso de selección
  • Se revisa la forma en que los alumnos abordan el desarrollo de las Prácticas en Empresa cuando la temática es similar a la del Trabajo Finde Master
  • Se revisa el grado de aprovechamiento de los estudiantes y se comprubea que el mismo no está optimizado por lo que se plantea la realización de charlas y seminarios con el objetivo de orientar adecuadamente a los alumnos del Master para mejorar su aprovechamiento en esta materia
  • Se ha revisado, conjuntamente con el Decanato de la Facultad de Ciencias Físicas, el protocolo para la realización de las prácticas, mejorando el procedimiento para la matriculación de los alumnos en esta materia y asegurando la calidad del proceso y las garantías para empresa y alumno
  • Se ha detectado que era preciso llevar a cabo una profunda revisión de las empresas colaboradoras del Master en el programa de Prácticas en Empresa, con el fin de seleccionar aquellas que mantienen una oferta continuada, descartando aquellas otras que han dejado de mostrar interés; de esta forma se pretende mejorar la eficiencia en el proceso de gestión y poder ofrecer un mejor servicio tanto a los alumnos como a las propias empresas
  • Igualmente, se ha llevado a cabo una búsqueda sistemática de empresas del sector de la energía que pudieran ofrecer prácticas y cuyo ámbito de trabajo estuviera directamente relacionado con la temática del Master, al tiempo que dichas prácticas cumplieran con los objetivos establecidos por la política del Master para este tipo de actividades
  • Se ha ampliado, nuevamente, la relación de empresas colaboradoras con el Master

Trabajos Fin de Master

  • Se revisa tanto la oferta como los plazos de dicha oferta, para mejorar el proceso de selección y permitir al alumnado un mejor aprovechamiento del tiempo de dedicación
  • Se ha comprobado que es necesario ampliar la oferta para ajustarse mejor a la demanda, de manera que los trabajos tengan una mayor relación con la problemática del sector de la energía, tanto en el ámbito institucional y académico como en el profesional y de las empresas

  • Se ha comprobado que es necesario ampliar la oferta para ajustarse mejor a la demanda, de manera que los trabajos tengan una mayor relación con la problemática del sector de la energía, tanto en el ámbito institucional y académico como en el profesional y de las empresas

  • Sigiendo indicaciones de la Comisión de Calidad de Estudios de Máster, se ha reducido la carga docente del profesorado en este campo de acción, limitando el número máximo de trabajos, individuales y/o compartidos, que se pueden tutorar en cada año académico, con objeto de aumentar la dedicación personal y mejorar la eficiencia del proceso de enseñanza-aprendizaje

Medidas de mejora

Entre las medidas de mejora adoptadas por la Comisión del Master se cuentan:

Materias y asignaturas

  • Se adecua la carga de trabajo en cada asignatura, revisando lo especificado en la Guía Docente, de manera que se eviten duplicidades y repeticiones en la asignación de tareas por parte de distintos profesores de una misma asignatura
  • Se incluyen seminarios y clases prácticas de aplicación de los contenidos teóricos como método para mejorar la comprensión del alumno, estimular su implicación y aumentar su rendimiento
  • Se ha modificado el programa docente de una de las asignaturas optativas del primer semestre, respetando lo exigido por el documento de verificación del título, y dentro de los objetivos marcados tanto por dicho documento como por la materia en la que se entronca, con el fin de adecuar los conocimientos a la demanda del mercado y a las necesidades expresadas tanto por empresas del sector como por los propios alumnos

  • Se ha renombrado una de las asignaturas optativas del primer semestre para adecuar el nombre a los contenidos; el nuevo nombre se ajusta a los requisitos del documento de verificación y respeta la estructura y objetivos establecidos en el plan de estudios del Master

  • Se han incorporado nuevos conocimientos a una de las asignaturas obligatorias del segundo semestre, para mejorar el programa de formación y dar mayor coherencia a los contenidos de dicho programa; la nueva composición ha dado como resultado una mejora en el grado de aprendizaje de los alumnos y ha obtenido su aprobación de manera unánime, con una excelente calificación en las encuestas de satisfacción interna llevadas a cabo por la coordinación del Master

  • Se han incorporado nuevos conocimientos en una de las asignaturas optativas del primer semestre para satisfacer la demanda tanto de empresas del sector como de los propios alumnos, al tiempo que se amplía el espectro de tipos de energía que se imparten en el Máster y que actualmente tienen un desarrollo importante en nuestra sociedad
  • De acuerdo con las medidas de revisión llevadas a cabo, se ha acordado reorganizar el calendario del curso 2018-19 de manera que tanto profesorado como alumnado conozca desde el principio del curso la distribución de clases teóricas, prácticas de laboratorio y seminarios, de modo que se eviten confusiones y desorientación por parte de los alumnos

Prácticas de laboratorio

  • Reestructuración de las memorias de prácticas de manera que requieran menos carga de trabajo del alumno, reflejando al mismo tiempo las actividades llevadas a cabo y los resultados obtenidos, mediante tablas y cuestionarios que los alumnos deben rellenar, contestar y analizar
  • Adecuación de los guiones a los objetivos tanto de la asignatura como de las propias prácticas
  • Elaboración de la memoria de cada practica de manera individual (opcional)
  • Reducción y optimización del número de alumnos por grupo
  • Se ha abordado la adquisición de nuevos equipos y materiales para duplicar, triplicar o incluso cuadruplicar, auqellos puestos de trabajo donde es más necesario desdoblar los grupos de alumnos. Esto ha llevado a un considerable esfuerzo económico, que, sin embargo, ha podido ser abordado a partir de fondos públicos y ayudas privadas
  • Se ha mejorado el equipamiento de las prácticas allí donde ha sido posible en función de los recursos económicos
  • Se han sustituido prácticas por otras que se ajustan mejor a los objetivos del Master y permiten un mejor desarrollo y una mayor eficiencia en el proceso práctico de aprendizaje
  • Se ha llevado a cabo, como experiencia piloto, el desarrollo de las prácticas de laboratorio, de forma paralela a las clases de teoría, en una de las asignaturas del segundo semestre. El resultado ha sido plenamente satisfactorio, a juicio de los alumnos, quienes han expresado su conformidad con la medida y ha sugerido que se extendiera este método al resto de las asignaturas. Asimismo, el éxito de la medida ha sido completo, toda vez que los resultados académicos no se han visto perjudicados por la misma, con enorme satisfacción por parte del profesorado de la asignatura en la que se ha realizado la experiencia piloto
  • Se han redistribuido las prácticas de laboratorio de algunas asignaturas, reubicándolas en nuevos laboratorios para dar mayor unicidad a la realización de las prácticas, facilitar la labor docente y reducir la masificación en los espacios destinados a prácticas de laboratorio. El objetivo fundamental de esta medida es proporcionar mejor calidad de enseñanza

  • Se han incorporado nuevas prácticas para completar la formación del alumno, especialmente en aquellas áreas donde se hacía necesario reforzar las habilidades prácticas del alumno

  • Se ha reorganizado la enseñanza práctica debido a las circunstancias sanitarias, de manera que las prácticas se realicen de manera individual, habiéndose comprobado que el esfuerzo adicional mejora la calidad de la enseñanza y promueve la iniciativa del estudiante y su capacidad de análisis y razonamiento
  • Se ha procedido a reestructurar el programa práctico de algunas asignaturas, mejorándose el desarrollo del mismo sin perder comptencias ni reducir los objetivos; todo ello ha redundado en una mejora sustancial del proceso de enseñanza-aprendizaje que ha sido positivamente valorado tanto pot profesores como por alumnos

 Exámenes de asignatura

  •  Incluir en el examen de la asignatura alguna pregunta relativa a las prácticas de laboratorio (opcional)
  • Se han incorporado nuevas medidas de evaluación a los exámenes de algunas asignaturas, fundamentalmente aquellas que tienen una elevada carga práctica de laboratorio, con objeto de reflejar el grado de aprendizaje de los alumnos y su capacidad de poder transferir dichos conocimientos desde el plano práctico a una situación concreta a nivel de planteamiento, tal y como sucede en la mayoría de los casos reales en planificación de proyectos

Prácticas en Empresa

  • Se ha ampliado la oferta de Prácticas en Empresa y se ha aumentado la variedad de campos y empresas que participan en el programa de Master
  • Se elabora una Guía de apoyo al estudiante para enfocar las prácticas en empresa de manera eficiente y provechosa, optimizando el desarrollo de las mismas y ajustándose a los criterios de evaluación fijados por la Comisión del Master para la evalaución de dichas prácticas
  • Se implementa un conjunto de charlas y seminarios que orienten a los alumnos en el desarrollo de las prácticas para mejorar su rendimiento y optmizar la dedicación y aprovechamiento. Las charlas y seminarios estarán impartidos por profesionales del sector
  • Se han incorporado charlas al comienzo y final del curso dentro de la materia, impartidas por especialistas y directores o gerentes de empresa, con objeto de proporcionar al alumno una visión más precisa de lo que se debe buscar en la realización de las prácticas en empresa, así como la forma de llevarlas a cabo, siempre dentro de lo establecido por la memoria de verificación y el cumplimiento de los objetivos
  • Se han incorporado nuevas empresas al programa de formación, con una oferta variada y más amplia que permite una selección, dentro de lo posible, por parte del alumno más acorde a sus intereses
  • Se ha ampliado, nuevamente, la relación de empresas colaboradoras con el Master

Trabajo Fin de Master

  • Se aumenta la oferta de TFM y se amplía la variedad de temas
  • Se reparte de manera lo más homogénea posible la carga de trabajo entre el profesorado del Master y personal colaborador
  • Se adecua el calendario para optimizar los recursos materiales y humanos en aras de mejorar el rendimiento del alumno y su grado de aprovechamiento
  • Se ha ampliado la oferta de TFM, tanto en cantidad como en variedad de temas, incorporando nuevas áreas de trabajo y campos de acción dentro del sector de la energía

Nuevas competencias

  • Se han establecido contactos con el Coelgio Oficial de Físicos para poder tramitar la adquisición de competencias profesionales en el ámbito de redacción y visado de proyectos en el campo de la energía, actualmente limitado a algunas titulaciones de Ingenieria, como resultado de los conocimientos que se adquieren en el Máster en este ámbito de la enseñanza

Como resultado de la implantación del SGIC se han alcanzado las siguientes mejoras:

  • Mejora en los procesos de coordinación, sobre todo a nivel horizontal
  • Incremento en la relación entre profesores, especialmente en lo relativo a aquellas materias y asignaturas en las que participan varios docentes
  • Mejor distribución de la carga de trabajo para los alumnos
  • Desarrollo de un sistema más homogéneo y regular del proceso de enseñanza, con la consiguiente mejora del grado de conocimientos y habilidades prácticas por parte de los estudiantes
  • Mayor eficiencia en la relación tiempo de dedicación/nivel de aprendizaje por parte del profesor y alumnado
  • Mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje de forma general y específica
  • Aumento de la interacción profesor-alumno en la mayoría de los aspectos relacionados con la enseñanza
  • Distribución más homogénea de las carga docente y, con ello, mejora del nivel de aprendizaje

Plan de mejora planteado en la última Memoria de Seguimiento.

Por otro lado, dentro del Plan de acciones para la mejora del Master también se han realizado las siguientes actuaciones:

  • Incorporación de nuevos conocimientos relacionados con el campo de la energía, en especial con el sector de las energías renovables. Se han incorporado conocimientos relativos a tipos de energía renovable que no estaban incluidos, en particular, energía hidroeléctrica
  • Ampliación de contenidos en algunas materias y asignaturas, para adecuarlas a las necesidades de la sociedad actual, sin por ello perder o reducir la formación que actualmente se imparte, especialmente en la calidad. Se han incluido contenidos sobre energía eólica, en especial relativos a proyectos, así como análisis económicos en esta y otras materias
  • Mayor adecuación del perfil de los alumnos de ingreso a la estructura y contenidos del Master. Se ha procedido a seleccionar a los alumnos con un perfil más ajustado a los objetivos del Master, cumpliendo, eso sí, la normativa establecida para la selección de acurdo con el documento de verificación del título
  • Adecuación de las competencias para la capacitación de los egresados a nivel de firma de proyectos, cuestión que actualmente no se contempla. Se está en proceso de gestionar dicha adecuación a través del Colegio Oficial de Físicos
  • Mayor oferta de prácticas externas en ciertos campos y sectores de la energía. Se han incorporado nuevas empresas