Másteres oficiales

Instituto de Historia y Cultura Militar. Biblioteca Histórica Militar

Tutores del centro: Fernando Torra Pérez

Tutora del Máster: Mª Dolores Herrero Fernández-Quesada y Bernardo J. García García

 

Localización de fondos en la Biblioteca Central Militar y trabajos para la Subdirección de Estudios Históricos

http://www.ejercito.mde.es/unidades/Madrid/ihycm/index.html

En virtud del convenio suscrito con el ministerio de Defensa, dos alumnos del Máster han realizado sus Prácticas Externas en el Instituto de Historia y Cultura Militar, bajo la supervisión de los responsables de la Biblioteca Central Militar y de la Subdirección de Estudios Históricos. Los estudiantes han desarrollado actividades de localización y descripción de fondos impresos de la Biblioteca Central Militar; así como trabajos de investigación y rastreo documental como apoyo a un proyecto de la Subdirección de Estudios Históricos.

 

Estudiantes en prácticas

  1. Adrián Valero Cordero
  2. Alberto Vidal Guerrero

Actividades desarrolladas

1. Adrián Valero CorderoEl Real Cuerpo de Ingenieros y la Real y Militar Academia de Barcelona (1716-1802)
El Instituto de Historia y Cultura Militar, en asociación con la Universidad Complutense de Madrid, nos ha brindado la oportunidad de acceder al principal depósito de fuentes bibliográficas del Ejército de Tierra para la mejor comprensión de la realidad pasada de los integrantes de la milicia y su incidencia en la comunidad española. En particular, la Biblioteca Central Militar (BCM), entidad contenida dentro de aquel, ha sido la receptora de la labor de custodia, inventariado y conservación de numerosos elementos impresos y manuscritos tanto de fondo antiguo como moderno, de pleno interés para la disciplina historiográfica. Con su fundación en 1932 en la ciudad de Madrid, la Biblioteca fue designada por el Gobierno de España para la aglutinación de distintas colecciones residentes hasta entonces en inmuebles de otros organismos de naturaleza variada, caso del Ministerio de la Guerra, el Estado Mayor Central o los Cuerpos de Artillería e Ingenieros. Interesa especialmente para este estudio una porción de los materiales originales dieciochescos aportados por la segunda de estas Armas técnicas, la conformada por la literatura legislativa, relativa a la organización de la corporación y sus instituciones, y la científico-tecnológica, obra de sus ingenieros integrantes para el estudio y la docencia. Sustrato que ha sido complementado con otros volúmenes de temática relacionada publicados más recientemente. En la historia del Real Cuerpo de Ingenieros, para el período temporal tratado, cabe recordar la fecha de 1711 como punto de partida, cuando recibió el plácet regio el plan general de los ingenieros de los ejércitos y plazas, elaborado por el ingeniero general de España Jorge Próspero Verboom, I marqués de Verboom, bajo propuesta del ministro de guerra, Isidro Melchor de la Cueva, IV marqués de Bedmar. Unos años más tarde se produjeron nuevos hitos a instancias de los mismos personajes, así en 1718 era aprobaba la primera ordenanza de Ingenieros y en 1720 realizaba su apertura una academia en Barcelona para la formación matemática de los oficiales y cadetes aspirantes al ingreso. La década de los treinta presenció otras novedades como la inauguración de un centro de instrucción científica en la reconquistada Orán en 1732, la publicación de un nuevo pie de Ingenieros un año después y la creación de otra academia adicional en Ceuta para 1739, año que coincidió con la emisión del reglamento concerniente a todas las instituciones de enseñanza. El año de 1751 presenta una importancia especial pues fue el momento en el que los artilleros, hasta entonces instruidos en combinación con los ingenieros, se escindieron estructurando a la vez sus propias escuelas. A pesar de que, a continuación, y por un intervalo de cinco años (1756-1761), los Cuerpos en sí mismos fueron reunidos y regidos por una misma autoridad (director general del Real Cuerpo de Artillería y de Ingenieros), la separación en los diferentes campos sería permanente. Mientras, por su parte, los ingenieros habían renovado las ordenanzas de sus academias en 1751 y continuarían prescribiendo, en lo sucesivo, los detalles de la estructura de su Cuerpo con el pie de 1765 y la sección correspondiente en las ordenanzas generales de 1768. Este ya no requerirá, con la excepción de la subdivisión en áreas especializadas (plazas, academias y arquitectura civil) entre 1774-1780, de modificaciones hasta 1803. Finalmente el ciclo de las academias se cierra con un nuevo reglamento para ellas en 1775 y el inicio de una actividad magisterial equivalente en los municipios de Cádiz y Zamora para 1789, con el cierre simultáneo de las establecidas en Orán y Ceuta, mientras que, la barcelonesa, continuará en funcionamiento hasta 1802. Estructura de la memoria:
 
1. Ordenanzas y reales disposiciones
  • Ordenanzas del Cuerpo de 1711, de 1768 y documentos relacionados
  • Ordenanzas de la Academia de 1739, de 1751 y documentos relacionados
2. Manuales para la instrucción matemática
  • Cursos matemáticos
  • Principios de fortificación de Pedro de Lucuce
3. Bibliografía de Fondo Moderno
 
 
2. Alberto Vidal Guerrero: Las guerras Habsburgo-Otomanas (siglos XV-XVII)
Las prácticas se han desarrollado en el Departamento de Patrimonio del Instituto de Historia y Cultura Militar y han consistido en documentar e investigar el contexto de varias pinturas y armas relacionadas con las guerras Habsburgo-Otomanas en los siglos XV-XVII para la posterior exposición de las obras estudiadas: Escena de batalla de Antonio María Marini; Escena de batalla de Peter Snayers; Batalla contra los Turcos atribuida a Antonio Acisclo Palomino; Escena de batalla de Arnold Frans Rubens; y una serie de armas otomanas. La estructura de la memoria en la que documentan las batallas y hechos de armas de estos conflictos es la siguiente: 
 
1. Las guerras del turco (contexto de los conflictos analizados)
  • Espíritu de Cruzada: la Reconquista
  • Reyes Católicos 
  • Carlos I 
  • Felipe II 
  • Felipe III 
  • Felipe IV y Carlos II 
  • Los Borbón españoles y el turco
2. Documentación de las obras
  • Ejército y armamento 
  • Pinturas relacionadas con las guerras contra el turco
  • Localización de las batallas