Departamentos

Manuel A. Broullón Lozano

Despacho: 124.1 Facultad de Ciencias de la Información (Unidad Docente Literatura y Medios)

Telf. 34+ 91- 394 2221 | mabroullon@ucm.es

 

Academia.edu

Google Scholar

Código Orcid

Scopus 

Enlace externo al CV completo

 

Titulación Académica

Licenciado en Comunicación Audiovisual (Universidad de Sevilla, 2010)

Máster universitario en artes del espectáculo vivo (Universidad de Sevilla, 2011)

Doctor en Comunicación (“Literatura, Comunicación, Ética y Estética”; Universidades de Cádiz, Huelva, Málaga y Sevilla; 2017)

 

Categoría académica

Profesor Permanente Laboral (desde 01/07/2024)

 

Líneas de investigación

Literatura, intermedialidad y transmediaciones

Artes escénicas y performáticas

Estudios de género

 

Participación en proyectos de I+D financiados en convocatorias públicas (últimos diez años)

Translitterae. Escrituras, medios de comunicación y mujer ante la esfera pública del siglo xx: archivo Carmen Conde, PR27/21-007, 2022-2024, investigadorx principal: Manuel A. Broullón Lozano.

- MenforWomen. Voces masculinas en la Querella de las Mujeres, PID2019-104004GB-I00, 2020-2024, investigadores principales: Daniele Cerrato y Mercedes Arriaga Flórez.

- Archivo Poético Unamuno: hacia la edición genética digital, 2020-2022, PR65/19-22450, investigadora principal: María Martínez Deyros.

-  Innonews: innovación de los informativos en la sociedad digital, CSO2017-90819-REDT, 2017-2020, investigador principal: José Manuel Pérez Tornero.

-  Dinámicas de relación ante el cambio social: contextos, contenidos, productores, público y produsuarios en las noticias de TVE e YLE, CSO2013-45470-R, 2014-2017, investigadores principales: Manuel Ángel Vázquez-Medel y María Lamuedra Graván.

 

Publicaciones (últimos cinco años)

     Libros 

- Los sueños de mi prima Aurelia de Federico García Lorca. Edición, estudio introductorio y notas por Manuel A. Broullón-Lozano. Barcelona-Madrid, Egales, 2025, 150 pp., ISBN: 978-84-19728-97-5.

- Cancionero. Carmen Conde-Matilde Salvador. Madrid, Lastura, 2024, 100 pp., ISBN: 978-84-127936-7-3 (coedición con Alejandro Coello Hernández).

«Encendida de mediodía exacto». Estudios sobre Carmen Conde. Madrid, Visor, 2024, 430 pp., ISBN: 9788498955576 (coedición con Caridad Fernández y Francisco Garcerá).

José Luis Guerin. Poética y lógica del esbozo. Sevilla, Alfar, 2024, 500 pp., ISBN: 978-8410286009.

- L’assonto amoroso in difesa delle donne/ El pleito amoroso en defensa de las mujeres de Cesare Barbabianca. Edición, introducción, traduccioon y notas por Manuel A. Broullón-Lozano. Madrid, Dykinson, 2024, 64 pp., ISBN: 9788411709712.

-«Pues soy mujer y escribiré». Aprender a escribir con Carmen Conde. Madrid: Fragua, 2024, 250 pp., ISBN: 9788470747571 (coedición con Paula Colmenares León).

-Galdós, nuevas visiones. Madrid, Fragua, 2021, 192 pp., ISBN: 978-84-7074-907-0 (coedición con Antonio Arroyo Almaraz y José Manuel Mora Fandos).

-Estética de la recursividad en la literatura y el cine contemporáneos. Madrid: Dykinson, 2021, 313 pp., ISBN: 978-84-1377-955-3 (coedición con María Martínez Deyros, Carmen Morán y Ana Calvo Revilla).

     Artículos

- (2025), «Memoria y postmemoria del exilio republicano en 1939 de Gori Muñoz y Carmen Antón: Pequeño itinerario negro del hambre (2007), Visto al pasar (2002) y Crónicas de una infancia republicana en Buenos Aires (2021)», TSN Transatlantic Studies Network, (18), pp. 93-103. https://doi.org/10.24310/tsn.18.2025.19081

- (2024), «‘Ya ve, toda la casa está alegre con Júbilos. Cartas, prensa periódica y redes intelectuales de Carmen Conde en Buenos Aires (1925-1934)’, Revista de Escritoras Ibéricas, 12. https://doi.org/10.5944/rei.vol.12.2024.41465

- (2023), «‘Es riquísima la cantera de la creación’. Textos y contextos del trabajo de Carmen Conde en los medios audiovisuales: cine, radio, televisión», Revista internacional de historia de la comunicación, 20, pp. 146-164, https://dx.doi.org/10.12795/RIHC.2023.i20.09

- (2022), «‘De muchachas y muchachos nocturnos’: memorias de eterno retorno sobre una infancia republicana. Diálogo con Antonia Muñoz-Malajovich», Olivar. Revista de literatura y cultura españolas, 22(35), e123.

- (2022), «‘Yo soy Amor que no muere’: Federico García Lorca ante Ludwig van Beethoven. Documentos, textos y transtextualidad», Ogigia. Revista electrónica de estudios hispánicos, 31, pp. 67-90.

- (2022), «‘[…] Quel nobilissimo sesso di Donne’. Descripción de la construcción semiótica de una gramática de los géneros en un texto de la ‘Querelle des Femmes’: L’assonto amoroso in difesa delle donne, de Cesare Barbabianca (1593)», Cartaphilus. Revista de investigación y crítica estética, 19, pp. 199-215.

- (2021), «Cine, estética e internacionalización: Unas notas en torno a Apichatpong Weerasethkul», VAINART: valores e interrelación en las artes, 3. https://doi.org/10.12795/va-in-art.2021.i03.02

- (2021), «Hiperficción constructiva en el tercer entorno», Arbor, 196 (798), a582. https://doi.org/10.3989/arbor.2020.798n4006

- (2021), «From ‘Content Providers’ to ‘Key Social Structures’: a Turn to Practice in Citizens’ Discourses on Spanish Public Service Television (TVE)», ZER. Revista de Estudios de Comunicación = Komunikazio Ikasketen Aldizkaria, 26(51), pp. 55-78. https://doi.org/10.1387/zer.23009  

- (2021), «Textos e intertextos musicales en el Archivo de la Fundación Federico García Lorca: fuentes documentales para la investigación», Revista general de información y documentación, 31(1), pp. 237-257.

- (2021), «‘Anhelo la libertad de salir sola: ir, venir, sentarme…’. La flâneuse entre dos siglos: del xix a la mujer moderna en la Edad de Plata española», Feminismo/s, 37, pp. 81-106. https://doi.org/10.14198/fem.2021.37.04

- (2021), «‘Los cuerpos que nos miran desde lejos’. Figuras del otro y técnica del observador en La herida en la lengua, de Chantal Maillard», Signa. Revista de la Asociación Española de Semiótica, 30, pp. 255-270.

- (2020), «Digital Technologies and the Public Sphere in Spain: Spatial Metaphors, Viewers’ Perceptions and Demands in Light of the Democratic Challenge (2014-2017)», Journalism and Media, 1(1), pp. 92-107 (coautoría con María Lamuedra Graván).

- (2020), «Contar la(s) historia(s): innovación docente en materias de historia de la comunicación», Anàlisi: Quaderns de comunicació i cultura, 62, pp. 15-30. https://doi.org/10.5565/rev/analisi.3267

- (2020), «Dos aproximaciones a L’Assonto amoroso in difesa delle donne, de Cesare Barbabianca (1593): textualidad y método», Revista de la Sociedad Española de Italianistas, 14, pp. 101-112.

- (2020), «Prácticas de Lectoescritura en el texto urbano: Técnicas etno/cartográficas y análisis semiótico. Estudio de caso: el Parque de María Luisa, ¿biblioteca pública al aire libre?», Álabe Revista de la Red Internacional de Universidades Lectoras, 20. https://doi.org/10.15645/Alabe2019.20.8

   Capítulos de Libro

- (2025), «‘Abre extensas heridas en nuestra conciencia’. Transtextualidad y transmediadiones en Kafka enamorado (2012-2016)», en Elios Mendieta Rodríguez (ed.), Kafka xxi. Prácticas transescriturales, Madrid, Fragua, pp. 253-280.

- (2024), «‘¡Nadie como ella!’. Redes artísticas en torno a La Argentinita, una dramaturgia intermedial y cuatro versiones de Las calles de Cádiz (1933-1944)», en Enrique Encabo Fernández e Inmaculada García Polo (eds.), Cuplé y canción española: escenarios de representación, Madrid, Dykinson, pp. 107-121.

- (2024), «‘Paraíso de una infancia que no se evapora’: el cine en la vocación literaria de Carmen Conde (1907-1934)», en Manuel A. Broullón-Lozano, Caridad Fernández y Francisco Garcerá (eds.), «Encendida de mediodía exacto». Estudios sobre Carmen Conde, Madrid, Visor, pp. 319-349.

- (2024), «Relato y complejidad en El jardín de los senderos que se bifurcan (J. L. Borges, 1941) y The Beginner’s Guide (D. Wreden, 2015): aplicaciones al diseño narrativo de videojuegos», en Antonio Arroyo Almaraz (ed.), Ficciones espejo. Textos y modelos para la creación literaria, Madrid, Pórtico Libros, pp. 11-28.

- (2022), «‘¡Qué gran lección contra los fallos de la justicia, [...] qué manifestación de la fuerza del sexo!». Más sobre el teatro inconcluso de Federico García Lorca», en Esteban López Medina, Moisés Fernández Cano, Aarón Pérez Bernabeu, Esther Peréz Nieto y Miguel Sánchez Ibáñez (eds.), MariCorners Estudios interdisciplinares LGTBIQ+, Madrid, Universidad Politécnica del Madrid, pp. 41-60. https://doi.org/10.20868/UPM.book.72094

- (2023), «Manuscritos y transtextualidad para el estudio del teatro inconcluso de Federico García Lorca: Los sueños de mi prima Aurelia», en María Martínez Deyros (ed.), La materialidad de la escritura poética en los archivos literarios de autores contemporáneos iberoamericanos, serie Nuevos hispanismos 29, Madrid, Iberoamericana-Vervuert, pp. 87-108.

- (2023), «‘Por eso los traicioné, me traicioné con ellos’: el (anti)sistema de la transmediación cinematográfica en Castillos de Cartón (Almudena Grandes-Enrique Urbizu-Salvador García Ruiz)», en Claudio Moyano Arellano (ed.), Háblame, musa, de la mujer de gran ingenio. Trayectoria vital y literaria de Almudena Grandes, Valladolid-Nueva York, Cátedra Miguel Delibes pp. 55-82.

- (2022), «Transmedia Literacy. Aplicaciones TIC para el aprendizaje y enseñanza de Literatura y Medios de de comunicación», en Luis Hernández Yáñez (coord.), Jornada «Aprendizaje eficaz con TIC en la UCM», Madrid, Ediciones Complutense, pp. 699-711.

- (2022), «‘She sings and dances so well and adapts her mood so readily’. Federico García Lorca ‘s Latin American Tour with Lola Membrives and her company (1933-1934): Intermedial Dramaturgy», en Enrique Encabo (ed.), Screens, Music and Audiences, Cambridge, Cambridge Scholars Publishing, pp. 15-31.

- (2022), «Historia y narración desde una recreación transmedia de Benito Pérez Galdós: Antes de que no haya tiempo (2020)», en Antonio Arroyo Almaraz (dir.); José Manuel Mora-Fandos y Manuel A. Broullón-Lozano (eds.), Galdós, nuevas visiones, Madrid, Fragua, pp. 123-142.

- (2022), «Claves para el análisis semiótico de la figuratividad erótica a propósito de El collar de la paloma (Ibn Ḥazm) en el contexto cultural de la Edad Media», en Marcos García Pérez, Rebeca Higuera Vidal, María Sánchez Cabrera (coords.), «Soñé que te... ¿Dirélo?». Aproximaciones al erotismo en las literaturas hispánicas, Madrid, Philobiblion, pp. 23-44 (coautoría con Adrián Rodríguez Iglesias).

- (2021), «La Gran Enciclopedia de Andalucía (1979-1981). Comunicación del conocimiento y negociación de la memoria en la Transición: hacia el Estado de las Autonomías», en Inmaculada Casas Delgado (ed.), Los medios de comunicación en Andalucía (siglos xix-xxi). Estudios en homenaje al profesor Antonio Checa Godoy, Sevilla, Editorial Universidad de Sevilla, pp. 153-168 (coautoría con Manuel Ángel Vázquez Medel).

- (2021), «Identidades y alteridades sexuales y de género en torno a la Edad de Plata hispánica», en Cora Requena Hidalgo y Alejandra Botinelli (eds.), Dislocaciones de la modernidad iberoamericana. Escrituras de los márgenes del primer tercio del siglo xx, Berlín, Peter Lang, pp. 107-135.

- (2021), «Participación ciudadana en los informativos de medios públicos: voz y consentimiento», en Javier Marzal-Felici, Carlos López-Olano y María Soler-Campillo (eds.), Participación ciudadana y medios de comunicación públicos 1. Conceptos y teorías, Valencia, Tirant Humanidades, pp. 269-294 (coautoría con María Lamuedra Graván y M.ª Concepción Mateos).

- (2021): «‘(...) Tenía cuerpo de gigante / y voz de niña’. Federico García Lorca entre la copla, el flamenco y la canción: documentos, redes e intersecciones en la Edad de Plata», en Enrique Encabo e Inmaculada García Polo (eds.), Entre copla y flamenco(s). Escenas, diálogos e intercambios, Madrid, Dykinson, pp. 63-81.

- (2020), «‘Canción de Fuego, que todas las cosas oyen con temor’. Imagen, musicalidad y sentido en Impresiones y paisajes de Federico García Lorca (1918): ejercicio de arqueología de la Cultura Audiovisual», en Enrique Encabo (ed.), Bits, cámaras, música… ¡acción!, Sabadell, El Poblet Edicions, pp. 42-62.

- (2020), «La experiencia del relato. Bases teóricas y aplicaciones del storytelling para la enseñanza universitaria (2012-2019)», en Pedro Trapero Fernández, Javier Catalán González y Beatriz Fernández de Castro (eds.), Retos en la innovación y la docencia en Humanidades, Sevilla, Iberoamericana Social Editorial, pp. 11-34.

- (2020), «Té y simpatía. Tom Lee: iniciación sexual de un adolescente indeciso», en Valeriano Durán Manso (ed.), Rompiendo el código. Personajes y sexualidades latentes en Hollywood, Sevilla, ReaDuck, pp. 149-158.

- (2020), «‘…Y ando mi camino con cabeza alta’. Propuesta para la traducción y análisis semiótico de algunos modelos de género en la poesía femenina andalusí», en Blanca Puchol Vázquez (ed.), Transcomparatismo & Narrativas más allá de la Literatura, Madrid-Granada, SELGYC-Universidad de Granada, pp. 7-24 (coautoría con Adrián Rodríguez Iglesias).

- (2020), «¿Qué escuchaba Federico García Lorca cuando se quedaba en silencio? El universo musical lorquiano: bases documentales para la investigación», en Enrique Encabo (ed.), Música y pantallas. Cultura, sociedad, educación, Valladolid, Difácil, pp. 39-78.

 

Contribuciones a congresos (últimos cinco años)

- (Comunicación) «Juguetes escénicos, deshumanización y prótesis intermediales: la dramaturgia maquinal en Dama dictadura (Hermanas Picohueso, 2024)». Congreso «Humanos, animales y máquinas. Género y deshumanización en la cultura contemporánea. Universidad de Burgos, 11-12 de noviembre de 2025.

- (Conferencia invitada) «Medios y cultura». Curso de verano «Miradas torcidas: métodos de investigación en estudios queer». Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela, 7-11 de julio de 2025.

- (Comunicación) «Transmedia crítico. Prácticas de creación colectiva y espacios de construcción de una ciudadanía diversa a través del fomento de la imaginación intermedial». Coloquio internacional «Artes, humanidades e intermedialidad. Desafíos actuales en creación, investigación y pedagogía». Buenos Aires, Argentina, Universidad Nacional de las Artes, 25-27 de junio de 2025.

- (Comunicación) «La infancia cuir de un niño llamado Federico García Lorca: autoficción y disidencia de género en Los sueños de mi prima Aurelia (1936). Hacia una edición crítica». Congreso internacional «Cuerpos y cuerpos plurales. Disidencias sexuales  en la cultura de la Edad de Plata». Sevilla, Universidad de Sevilla, 11-13 de junio de 2025.

- (Ponencia) «La Maraña. Transmediación performática de una escritura comunitaria en un aula que mira al sur (Argentina, España y Honduras)». I Seminario de innovación docente «Literatura y medios comparados en el ámbito hispánico: transmedialidad, nuevas tecnologías y discursos emergentes. Madrid, Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, 23 de abril de 2025.

- (Ponencia) «Transliteratura/s: de la teoría a la práctica en investigación, divulgación y transferencia en Humanidades. Archivos, textos y creatividad en I+D+i». II Jornada de proyectos competitivos. Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 24 de mayo de 2025.

- (Comunicación) «‘Me acariciaba con dentadura colosal’. Dinámicas transescriturales de la memoria anticolonial en Las niñas del naranjel de Gabriela Cabezón Cámara (2023)». XXIV Congreso de la Asociación Alemana de Hispanistas: «Dinámicas de transferencia e hibridación». Hamburgo, Alemania, Universidad de Hamburgo, 16-18 de marzo de 2025.

- (Comunicación) «‘[…] Y vos también te volvés medio transformer, Beya’. Tres escenarios intermediales e intertextuales en Le viste la cara a Dios de Gabriela Cabezón Cámara (2011), Iñaki Echeverría (2013) y Victoria Roland (2022)». II Congreso internacional Transmedialidad, intertextualidad y adaptación cinematográfica. Málaga, Universidad de Málaga, 25-26 de noviembre de 2024.

- (Ponencia) «‘Yo, que soy experto en paradojas, os aseguro que nunca he logrado entender esa’. Relaciones transtextuales en la construcción del personaje de Miguel de Unamuno en Mientras dure la guerra (Alejandro Amenábar, 2019)». Congreso internacional «La memoria inacabada. Ficciones contemporánea de la guerra civil española. Madrid, Complutense de Madrid, 5-7 de noviembre de 2024.

- (Comunicación) «Metamorfosis intermediales entre literatura dramática, teatro y ficción sonora: Kafka enamorado (Luis Araújo, CDN, 2014)». V Seminario internacional de Prácticas transescriturales. Kafka xxi. Systeme im Wandel. Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 21-25 de octubre de 2024.

- (Conferencia) «Archivos, márgenes y disidencias sexo-genéricas en la investigación en literatura: hacia la edición crítica de Los sueños de mi prima Aurelia de Federico García Lorca». Taller de tesis en estudios y políticas de género. Buenos Aires, Argentina, Universidad Nacional Tres de Febrero, 15 de octubre de 2024.

- (Conferencia) «Encerradas en el aire. Proceso curatorial para una transmediación sonora documental sobre dos autoras españolas del siglo xx: Carmen Conde y Matilde Salvador». Taller de curaduría de medios audiovisuales. Buenos Aires, Argentina, Universidad Nacional de las Artes, 4 de octubre de 2024.

- (Conferencia plenaria) «‘Pues soy mujer y escribiré’. Carmen Come: mujer trabajadora en los medios de comunicación». Congreso internacional Translitterae: estudios en torno a Carmen Conde. Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 13-15 de marzo de 2024.

- (Comunicación) «Ecos, polémicas y reescrituras de Federico García Lorca en la prensa porteña (1933-1934): el caso de Crítica y Crítica. Revista multicolor». X Coloquio internacional de jóvenes investigadores de literatura hispanoamericana: «Pensar a solas duele». La creación de comunidades literarias en Hispanoamérica. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 16-17 de noviembre de 2023.

- (Conferencia) «Poesía para música. Carmen Conde-Matilde Salvador». XXIII Semana de la Ciencia y la Innovación. Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 15 de noviembre de 2023.

- (Ponencia) «Transmediaciones en la escena sonora: el caso de los guiones radiofónicos de Carmen Conde (1924-1982)». Seminario internacional escenarios intermediales. Metodologías y transmediaciones. Universidad Nacional de las Artes, Buenos Aires, 18 de octubre de 2023.

- (Conferencia) «Arte, género y medios de comunicación. El Cancionero de Carmen Conde y Matilde Salvador». Cátedra de teoría de la literatura. La Plata, Argentina, Universidad Nacional de La Plata, 10 de octubre de 2023.

- (Conferencia). «Arte, género y medios de comunicación. Transmediaciones en el Cancionero de Carmen Conde y Matilde Salvador». Taller de curaduría de medios audiovisuales. Buenos Aires, Argentina, 6 de octubre de 2023.

- (Comunicación) «Escrituras para música: el Cancionero de la enamorada de Carmen Conde y su adaptación musical por Matilde Salvador». Association for Contemporary Iberian Studies 44th Annual Conference. Porto, Universidade de Porto, 6-8 de septiembre de 2023.

- (Comunicación) Proyecto de innovación docente UCM170 «Laboratorio Transmedia». Propuestas y experiencias de innovación en la docencia de la Literatura Española. Vigo, Universidad de Vigo, 28-29 de septiembre de 2023.

- (Comunicación) «‘Pudiera ser que apareciera una Alicia cíborg’. Máquinas, cuerpos, códigos e interfaces ante ‘el país de las maravillas’ de la Inteligencia Artificial». Pensar los impactos planetarios de la Inteligencia Artificial. Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 27 de julio de 2023.

- (Comunicación) «Escrituras, medios de comunicación y mujer ante la esfera pública del siglo xx». XXI Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas. Nauchâtel, Universidad de Neuchâtel, 10-15 de julio de 2023.

- (Comunicación) «Ya ve, toda la casa está alegre con Júbilos». Cartas y redes de Carmen Conde con Río de la Plata: Juana de Ibarbourou y la familia Borges (1928-1934)». Congreso internacional Cartas de poetas y redes intelectuales. Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 4-6 de mayo de 2023.

- (Comunicación) «Prácticas formativas en el Máster en Escritura Creativa UCM. Laboratorio transmedia». VI International Pedagogical Conference Creative Writing: The Art and the Craft. Madrid, Casa Árabe, 4-6 de mayo de 2023.

- (Comunicación) «Transescrituras, esfera pública y subjetividades disidentes en la Edad de Plata (1902-1939): intersecciones». MariCorners: III Congreso internacional de Estudios Interdisciplinares LGTBIQ+ en español. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 39-30 de marzo de 2023.

- (Ponencia) «Carmen Conde ante los medios de comunicación: textos y contextos». Seminario Translitterae: Archivo Carmen Conde. Textos, contextos y metodologías. Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 16 de diciembre de 2022.

- (Conferencia) «Literatura, medios de comunicación y género. Federico García Lorca y Carmen Conde ante la esfera pública del siglo xx». Jornada del Proyecto de Investigación y Desarrollo PI+D H887 «Memoria de migración, experiencia bélica y exilio. España y Argentina: representaciones literarias de y sobre mujeres en contexto de guerra, dictadura y destierro durante el siglo xx. La Plata, Argentina, Universidad Nacional de La Plata, 26 de agosto de 2022.

- (Conferencia) «Poéticas transmediales: Artes, medios y ciudadanía ante el reto democrático». Ciclo «Artes y medios. Ciclo de escenarios intermediales» organizado por el PIACYT «Intermedialidad. Artes, literatura y curaduría». Buenos Aires, Argentina, 1 de julio de 2022.

- (Ponencia) «Memoria y postmemoria del exilio de Gregorio (Gori) Muñoz y Carmen García Antón en Buenos Aires». VIII Workshop internacional de estudios iberoamericanos y transatlánticos «La reflexión sobre España, Europa y América en los pensadores del exilio republicano de 1939». Málaga, Universidad de Málaga, 9-10 de mayo de 2022.

- (Comunicación) «‘Por eso los traicioné, me traicioné con ellos’: el (anti)sistema de la transmediación cinematográfica de Castillos de cartón (Almudena Grandes-Enrique Urbizu)». «Háblame, musa, de la mujer de gran ingenio»: Trayectoria vital y literaria de Almudena Grandes. Valladolid, Cátedra Miguel Delibes, 5-7 de mayo de 2022.

- (Comunicación) «Cuerpos disidentes, sujetos migrantes a través del margen: análisis semiótico comparado de algunos fragmentos de Don Julián (Juan Goytisolo, 1979) y El ejército de salvación (Abdelá Tahia, 2006), desde las dos orillas del Estrecho de Gibraltar». XIX Congreso de la Asociación Española de Semiótica. Cuerpo, sujeto y reflexión semiótica. Granada, Universidad de Granada, 21-23 de abril de 2022.

- (Comunicación) «Dedicatorias en la música manuscrita e impresa del Archivo Federico García Lorca». VIII Congreso Internacional Música y Cultura Audiovisual. Murcia, Universidad de Murcia, 4-8 de abril de 2022.

- (Ponencia) «Error en el sistema: poéticas glitch, cuerpos inadecuados y deseos desviados en el tercer entorno digital». X Seminario de cultura visual: imágenes que piensan. Madrid, Instituto de Historia CSIC, 18-22 de abril de 2022.

- (Comunicación). «‘¡Venid al cine!’. Una aproximación interdisciplinar a la obra poética y factual de Carmen Conde: estudios de cultura visual y estudios literarios». «Encendida de mediodía exacto». I Congreso internacional de estudios sobre Carmen Conde. Cartagena, Patronato Carmen Conde-Antonio Oliver, 13-14 de diciembre de 2021.

- (Ponencia) «Taller de creación de GameBooks: escritura no-lineal e interactiva». XXI Semana de la Ciencia y la Innovación. Transmediaciones | Videojuegos & Narrativas. Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 11 de noviembre de 2021.

- (Comunicación) «‘La fuerza del sexo’. Más sobre el teatro inconcluso de Federico García Lorca: ejercicios de semiótica arqueológica». MariCorners: II Congreso internacional de Estudios Interdisciplinares LGTBIQ+ en español. Madrid, Universidad Politécnica de Madrid, 6-8 de octubre de 2021.

- (Comunicación) «Transmedia Literacy. Aplicaciones TIC para el aprendizaje y enseñanza en Literatura y Medios de Comunicación». Jornada AprendETIC Aprendizaje eficaz con TIC en la UCM. Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 23 de junio de 2021.

- (Comunicación) «‘Sobre las señales de amor’: fuentes textuales y claves metodológicas para el análisis comparatista de los modos de erotismo diverso en El collar de la paloma (Ibn Hazm, s. xi)». VII Congreso internacional de Investigación Literaria «Expresiones del Erotismo en las letras hispánicas». Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, 2-4 de junio de 2021.

- (Comunicación) «Federico García Lorca y Lola Membrives en Iberoamérica (1933-1934): una dramaturgia intermedial». VII Congreso internacional Música y Cultura Audiovisual. Murcia, Universidad de Murcia, 22-26 de marzo de 2021.

- (Comunicación) «Poesía: Concha Méndez Cuesta». Carmen Conde y las intelectuales de la Edad de Plata. Sevilla: Universidad de Sevilla, 10-22 de marzo de 2021.

- (Comunicación). «Historia y narración desde una recreación transmedia de Benito Pérez Galdós: Antes de que no haya tiempo (2020)». Jornadas internacionales galdosianas. Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 14-15 de diciembre de 2020.

- (Comunicación) «Digital & Queer Trans-Humanism. Hacia una Historia digital de la Literatura de la otra Edad de Plata (1902-1939) desde el siglo xxi». PRISMA Conference. Madrid, PRISMA. Asociación para la diversidad afectivo-sexual y de género en Ciencia, Tecnología e Innovación, 16-17 de noviembre de 2020.

 

Participación en comités y representaciones internacionales (últimos cinco años)

- Miembro del comité científico de MariCorners. Congreso internacional de estudios LGTBIQA+ en español (2020-2025).

- Miembro del consejo editorial de CAUCE. Revista Internacional de Filología, Comunicación y sus Didácticas (2017-…).

- Miembro del consejo de redacción de Carte Semiotiche. Rivista Internazionale di Semiotica e Teoria dell’Immagine (2016-…).

- Miembro del consejo editorial de IC. Revista Científica de Información y Comunicación (2015-2020).

 

Premios y otros reconocimientos científicos o profesionales

Premio extraordinario de doctorado de la Universidad de Sevilla (2022).

 

Otros méritos

 

Obra artística

- (2025), Tres inviernos seguidos del cuaderno del Tigre, Madrid, Lastura (poesía). ISBN: 979-13-990447-9-9.  109 pp.

- (2025), «Mentes de un rostro cíclico. Relatos de lo no visto», 8 Laboratorio transmedia, (edición literaria). ISSN: 2794-0861. 118 pp.

- (2024/2025), «La Maraña», texto creativo y propuesta performática, Laboratorio transmedia, 7 (coordinación por Ana Casal). ISSN: 2794-0861. 242 pp (creación intermedial).

- (2024), «Un informe ante la Academia», en Ana Catalina Córdoba, María José Correa y José Roberto Pulido (eds.), De ida y vuelta, pp. 133-136. ISSN: 2794-0861 (relato).

(2023), Brecha sonora y vibrante, Madrid, Lastura (poesía). ISBN: 978-84-127068-1-9. 69 pp (poesía).

- (2023), «mate rayo fede luca», en Fremdina Bianco e Isabella García-Ramos Herrera (eds.), «El arte de la violencia», Laboratorio transmedia, 3, pp. 43-62 (relato).

- (2023), «Escrituras en devenir/ Escrituras de ir y venir», Laboratorio transmedia, 4 (coedición con Maximiliano de la Puente). ISSN: 2794-0861. 236 pp.

- (2022), Estampidas, Buenos Aires (Argentina), El Zócalo (obra colectiva junto a Sofía Sánchez y Maximiliano de la Puente) (poesía). 36 pp.

- (2002), La vida juega en la plaza. Antología literaria, Madrid, Fragua (coedición literaria con Cora Requena Hidalgo y Elik Troconis). ISBN: 9788470749681. 220 pp.

- (2002), «Cielo interior de neones rajados por un gigante. Relatos de ciencia ficción», Laboratorio transmedia, 1 (edición literaria). ISSN: 2794-0861. 156 pp.

- (2002), «Raíces y alas. Recuerdos y ficciones», Laboratorio transmedia, 2 (edición literaria). ISSN: 2794-0861. 135 pp.

- (2021), La tonalidad precisa del rojo, Madrid, Kaótica Libros (prosa poética). ISBN: 978-84-122129-6-9. 119 pp.