Epicteto Díaz Navarro
Despacho: 01.328
Telf. 34+ 91-3945506 | epidiazn@ucm.es
Academia.edu: https://ucm.academia.edu/EPICTETODIAZNAVARRO
ResearchGate: https://www.researchgate.net/profile/Epicteto_Diaz-Navarro
Google Scholar: https://scholar.google.es/citations?user=-4N5-XoAAAAJ&hl=es
Código Orcid : 0000-0001-6708-8025
Titulación Académica
Licenciado en Filología Hispánica (Universidad Complutense de Madrid, 1983)
Doctor of Philosophy PhD (University of California, Davis, 1989)
Categoría académica
Catedrático de Universidad
Líneas de investigación
Narrativa española contemporánea
Teoría de la literatura y literatura comparada
Estudios teatrales y culturales
Participación en proyectos de I+D financiados en convocatorias públicas (últimos diez años)
La poesía de Friedrich Nietzsche. Ministerio de Ciencia e innovación (2016-2018, al 50 %). I. P. Arno Gimber
Historia del Teatro Universitario Español (TEU) Primera etapa (1939-1950) FFI2015-66393-P. Ministerio de Ciencia e innovación (2015-2018, al 50 %). I. P. Javier Huerta Calvo
Edición electrónica del Teatro breve español. FFI2009-08442 (2010/2012). Ministerio de Ciencia e Innovación. I. P. Javier Huerta Calvo
Publicaciones (últimos cinco años)
Libros
Nietzsche. Las mejores poesías líricas XXXIV, (ed.) con Sergio Santiago Romero, Renacimiento, 2020.
Ensayos sobre narrativa española contemporánea (1989-2018), Iberoamericana Vervuert, 2019.
Nicasio Salvador Miguel. Edad Media: entre literatura e historia, (ed.) con Carlos Alvar et al., Ediciones del Orto, 2015.
En torno a la novela histórica española. Ecos, disidencias y parodias (Ediciones del Orto, 2013).
Edición crítica, con Fernando Doménech Rico, Teatro breve de Diego de Torres Villarroel, (Iberoamericana, 2012).
Páginas
Página de Juan García Hortelano. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes
http://www.cervantesvirtual.com/portales/juan_garcia_hortelano/
Artículos
“La representación de la guerra en Capital de la gloria, de Juan Eduardo Zúñiga”, Revista de Filología Románica 35 (2018), pp.167-176.
“La creación literaria en los ensayos de Juan Benet”, Ínsula 855 (2018) “Creadores sobre la creación o el ensayo de autor”, Ed. Javier Aparicio Maydeu.
“Absolución: fragmentos itinerantes de realidad, con unas notas cervantinas” Turia 121-122 (2017), pp.219-226.
“El crepúsculo de los héroes en Beltenebros: de la novela de Antonio Muñoz Molina al film de Pilar Miró”, Castilla. Estudios de literatura, 2016.
“La memoria y el olvido en Fantasmas del invierno”, de Luis Mateo Díez (HispanismeS, 2013).
Capítulos de Libro
“Los continentes y las poblaciones de nuestros sueños: la infancia en Mala letra de Sara Mesa”, en La verdadera patria: infancia y adolescencia en el relato español contemporáneo, eds. María Pilar Celma y Carmen Morán, Iberoamérica Vervuert, 2019.
“El concepto de influencia. Friedrich Nietzsche y el primer Baroja (Camino de perfección, 1902), en Nietzsche y su sombra. Consideraciones sobre lo poético y lo artístico, eds. Sergio Antoranz, Enma Piquero y Laura Rodríguez, Dykinson, 2019.
“El mundo globalizado y la imposible tradición en Enrique Vial-Matas”, en La Hispanística y los desafíos de la globalización en el siglo XXI. Posiciones, negociaciones y códigos en las redes transatlánticas, eds., Rike Bolte, Jenny Haase y Susanne Schlünder, Iberoamericana, 2018.
“Contexto e interpretación en Las ataduras, de Carmen Martín Gaite”, en La generosidad y la palabra. Estudios dedicados al profesor Jesús Sánchez Lobato, eds. Consuelo Marco, Raquel Pinilla e Isabel Santos, SGEL, 2017.
“Mímesis y reflexión histórica en Las visiones de Lucrecia, de José María Merino”, en El arte de contar. Los mundos ficcionales de Luis Mateo Díez y José María Merino, eds. Ángeles Encinar y Ana Casas, Madrid, Cátedra 2017.
"La media noche" de Ramón del Valle-Inclán, literatura y propaganda”, en Testimonio del desastre. Periodistas y escritores en el campo de batalla, eds. A. Alonso Nogueira y otros, Ediciones Trea, 2016.
“La dificultad del testimonio y el conflicto de referencias. Ella, Drácula de Javier García Sánchez”, en ed. Carmen Rasilla, La novela histórica española contemporánea, Valladolid, Verdelís, 2015.
“Tiempo sin clausura: El animal piadoso, de Luis Mateo Díez”, en Desde Castilla: visiones, revisiones y disidencias de un mito en la narrativa del siglo XX, ed., M. Pilar Celma, 2014.
“Kafka en España: unas notas sobre Carmen Martín Gaite y Enrique Vila-Matas”, en Literatura, pasión sagrada. Homenaje al profesor Antonio García Berrio, 2013.
“La narrativa breve de Álvaro Pombo”, en La gracia irremediable. Álvaro Pombo: poéticas de un estilo, ed. Dámaso López, Sociedad Menéndez Pelayo, 2013.
Contribuciones a congresos (últimos cinco años)
“Temperamento filosófico y poético. Sobre la influencia de Nietzsche en Baroja”, en La poesía y su sombra. Consideraciones literarias y artísticas en la obra de Friedrich Nietzsche, Universidad Complutense, (2018).
“La novela contemporánea y las mujeres diferentes: "Extramuros" de Jesús Fernández Santos y Las visiones de Lucrecia de José María Merino”, en Las mujeres diferentes: santas, brujas o visionarias, Universidad de Málaga (2017).
"The Last Witness: Capital de la gloria, by Juan Eduardo Zúñiga", en The Spanish Civil War and World Literatures" University of London, (2016).
"El carretón, el sacristán, su mujer y el amante (sobre Divinas palabras", en "Valle-Inclán y Buero Vallejo: esperpento y tragedia en la España contemporánea", San Lorenzo de El Escorial (2016).
“La tradición entremesil y el teatro de Torres Villarroel”, Jornadas de Almagro de Teatro Clásico, 2015.
“Unas notas sobre la comedia anónima Satisfacciones de amor ofensas de sangre borran, (c.1760)”, congreso El Parnaso de Cervantes y otros parnasos, Université de Genève, 2014.
“El mundo globalizado y la imposible tradición en Enrique Vila- Matas”, en La hispanística y el desafío de la globalización.Homenaje a Dieter Ingenschay. Humboldt-Universität zu Berlin, 2013.
Tesis doctorales dirigidas
Cristina Sanz Ruiz, “Recuperación del testimonio crítico: la narrativa española en tiempos de crisis (1998-2018)”, (2019), sobresaliente cum laude, codirección con Ángel Gómez Moreno.
Farah Aldaoud, “El mundo novelístico de Luisa Castro” (2018), sobresaliente cum laude.
Laura Martín Bernardos, “La novelística de Ricardo Menéndez Salmón (1999-2016)”, (2017) sobresaliente cum laude.
Zheng Liuyi, “La narrativa policiaca española contemporánea: José María Guelbenzu”, (2016) sobresaliente cum laude.
Isabel Jaén Portillo, “Aspectos cognitivos en torno a la novela y el cine de la memoria histórica. La voz dormida de Dulce Chacón y su adaptación fílmica “, (2016), sobresaliente cum laude, Profesora Titular (Associate Professor) en Portland University, (USA).
Snezana Jovanovic, “El costumbrismo en la narrativa de Wenceslao Ayguals de Izco. La realidad urbana madrileña”, (2016), sobresaliente cum laude.
Patrick Toumba,” La representación narrativa y la identidad en la novela española contemporánea: Juan José Millás y Antonio Orejudo”, (2014), sobresaliente cum laude, Profesor en la Universidad de Georgia (USA).
Mikel Peregrina Castaños, “El cuento español de ciencia ficción (1968-1973): los años de ‘Nueva Dimensión’”, (2014), sobresaliente cum laude, Profesor de Enseñanza Media.
Participación en comités y representaciones internacionales (últimos cinco años)
Comité científico El arte de contar. Congreso Internacional en homenaje a Luis Mateo Díez y José María Merino. Saint Louis University-Madrid y Universidad de Alcalá, octubre 2016.
Miembro del comité científico de las “I Jornadas Internacionales sobre la crónica de guerra”, celebradas en 2013 en la Universidad de Valladolid.
Comité científico de la revista Siglo XXI (Univ. de Valladolid)
Comité científico de la revista Actio Nova (Univ. Autónoma de Madrid)
Comité científico revista Verbeia (Univ. Camilo José Cela)
Otros méritos
Otros libros publicados:
Juegos de lenguaje. En torno a la narrativa española contemporánea (Llibros del Pexe, 2007).
El cuento español en el siglo XX, con José Ramón González (Alianza, 2002).
La forma del enigma. Ensayos sobre la narrativa de Juan Benet (Tropelías, 2000).
Edición de El dueño del secreto, de Antonio Muñoz Molina (Castalia, 1993).
Del pasado incierto. La narrativa breve de Juan Benet (Editorial Complutense, 1991).