Departamentos

Emilio Peral Vega

Despacho: 01.331.

Correo electrónico: peralvega@filol.ucm.es

 

Código Orcid 

Google Scholar  

 

 

Titulación Académica

Licenciado en Filología Hispánica (Universidad Complutense de Madrid, 1997)

Doctor en Filología Hispánica (Universidad Complutense de Madrid, 2001)

 

Categoría académica

Catedrático de Universidad (24 de junio de 2021)

 

Líneas de investigación

Teatro español del siglo XX

Federico García Lorca

Literatura y Guerra Civil

Juan Mayorga

Homoerotismo masculino y literatura

 

Sexenios (con fecha de concesión)

4 sexenios de investigación concedidos (1999-2004, 2005-2010, 2011-2016, 2017-2022

 

Participación en proyectos de I+D financiados en convocatorias públicas (últimos diez años)

  1. Miembro del equipo investigador del Proyecto Creadoras de la escena musical madrileña de la Edad de Plata, con una dotación de 342000 euros, y vigencia desde el 1 de enero de 2025 hasta el 31 de diciembre de 2027. Investigadora principal: Dra. Elena Torres Clemente. Código:  PHS-2024/ PH-HUM-351. Programa CREAMUS (Comunidad de Madrid).
  2. Investigador principal del Proyecto I+D Métodos de propaganda activa en la Guerra Civil. Parte III: la internacionalización del conflicto. Edición de obras inéditas, con una dotación de 37510 euros, y vigencia desde el 1 de septiembre de 2021 hasta el 31 de agosto de 2024
  3. Investigador principal del Proyecto I+D Métodos de propaganda activa en la Guerra Civil. Parte II: estudio y edición de obras inéditas, perteneciente al Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia. Subprograma de Generación del Conocimiento. Ministerio de Economía y Competitividad. Código: FFI2016-74873-P. Miembros: 16. Financiación: 41000 euros. Período: 1 de enero de 2017-29 de octubre de 2020.   
  4. Investigador principal del Proyecto I+D Métodos de propaganda activa en la Guerra Civil: teatro, cine, poesía, música y prensa, perteneciente al Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia. Subprograma de Generación del Conocimiento. Ministerio de Economía y Competitividad. Código: FFI2013-40513-P. Miembros: 13. Financiación: 26620 euros. Período: 1 de enero de 2014-31 de diciembre de 2016. 
  5. Miembro del equipo investigador del proyecto Emergente de la Universidad de Alicante, Història i poètiques de la memoria: la violencia política en la representació del franquisme (1977-2007), para el período del 1 de septiembre de 2014 hasta el 31 de agosto de 2016, código GRE13-29.
  6. Miembro del equipo investigador del Proyecto de Investigación Análisis de la dramaturgia actual en español: Chile, EEUU, Uruguay, Costa Rica, Panamá, que forma parte del VI Plan Nacional de I+D+i del Ministerio de Ciencia e Innovación para el trienio 2012-2014, con referencia FFI2011-24263. Investigador principal: Dr. José Luis García Barrientos.
  7. Miembro del equipo investigador del Proyecto de Investigación del Ministerio de Educación y Cultura (I+D) Edición electrónica del corpus teatro breve español (siglos XVII y XVIII) [FFI2009-08442] [2010-2012]. Investigador principal: Dr. Javier Huerta Calvo.

Publicaciones (últimos cinco años)

     Libros 

  1. Mecano. Inspiración poética y genio musical, Madrid, Guillermo Escolar Editor, 2024 [en colaboración con Elena Torres Clemente].
  2. Ed., La Facultad de Filosofía y Letras: 90 años de memoria viva, Madrid, Guillermo Escolar Editor, 2023.
  3. Ed., Figuras olvidadas en la cultura de la Guerra Civil, Madrid, Guillermo Escolar Editor, 2022.
  4. Cervantes en la escena europea de los siglos XX y XXI, Madrid, Comunidad de Madrid, 2021.
  5. «La verdad ignorada». Homoerotismo masculino y literatura en España (1890-1936), Madrid, Cátedra, 2021. 
  6. «De sentidos guarnecido y potencias ilustrado». La recuperación del auto sacramental en España (1918-1939), Madrid, Guillermo Escolar Editor, 2021. 
  7. Federico García Lorca: 100 años en Madrid, Madrid, Comunidad de Madrid / Consejería de Cultura, Turismo y Deportes, 2019, 409 páginas, ISBN: 978-84-451-3818-2.
  8. Cultura y Guerra Civil. Formas de propaganda dentro y fuera de España. Madrid, Escolar y Mayor, 2016, páginas. ISBN: 978-84-16020-81-2 [en colaboración con Marta Olivas Fuentes]
  9. Editor, Métodos de propaganda activa en la Guerra Civil española: poesía, cine, teatro, música y pintura, Madrid / Frankfurt: Iberoamericana / Vervuert, 2015 478 páginas, ISBN: 978-84-8489-904-4 [en colaboración con Francisco Sáez Raposo]
  10. Lope de Vega en la escena europea de los siglos XX y XXI. Madrid, Comunidad de Madrid / Casa Museo Lope de Vega, 2019, páginas. ISBN:
  11. De locura y modernidad. El Quijote entre dos siglos (1898-1905). Madrid, Comunidad de Madrid / Museo Casa Natal Cervantes, 2017), páginas. ISBN:
  12. Clásicos teatrales en tiempos de guerra y revolución. Madrid, Comunidad de Madrid / Casa Museo Lope de Vega, 2016, 144 páginas, ISBN:
  13. Pierrot / Lorca: White Carnival of Black Desire. Londres / Nueva York, Tamesis Books, serie Monografías A, 2015, 185 páginas, ISBN: 9781855662964]

 Ediciones

  1. Edición crítica de Juan Mayorga, El jardín quemado, Madrid, Cátedra, col. Letras Hispánicas, 2024.
  2. Edición crítica de Eduardo Blanco-Amor, Los miedos, Cátedra, col. Letras Hispánicas, 2023.
  3. Edición crítica a  Federico García Lorca, Comedia sin título (seguido de El sueño de la vida, de Alberto Conejero), Madrid, Cátedra, col. Letras Hispánicas, 2018. ISBN: 978-84-376-3781-5
  4. Edición crítica a Tomás Borrás: Checas de Madrid, Madrid, Escolar y Mayo, col. Literatura y Guerra Civil, 2016 [en colaboración con Álvaro López Fernández]. ISBN: 978-84-16020-98-0.
  5. Edición crítica a Juan Mayorga: Hamelin. La tortuga de Darwin, Madrid, Cátedra, col. Letras Hispánicas, 2015. ISBN: 978-84-376-3366-4
  6. Edición crítica a Ramón Gaya y Antonio Sánchez Barbudo: Paloma o Soledad, Valencia, Pre-Textos, 2014. ISBN: 978-84-15894-73-5
  7. “Introducción” a Jesús Carazo, La eternidad. Homo sapiens. Naugrafios, Madrid, Fundamentos, 2014. ISBN: 9788424512958

     Artículos

  1. «Sueños de (varias) noches de verano: Jacinto Benavente, María de la O Lejárraga y Federico García Lorca», Anales de Literatura Española Contemporánea, 50 /2 (2025), pp. 247-274.
  2. «Federico García Lorca según Penón», El maquinista de la generación, 32-33 (diciembre 2023), pp. 32-41.
  3. «Los juvenilia teatrales de Lorca: ortodoxia, trascendencia y burla en clave simbolista», Bulletin of Spanish Studies, 99/4 (2023), https://doi.org/10.1080/14753820.2023.2254140
  4. «Bodas de sangre, de Federico García Lorca, en la Italia fascista (1939)», Estreno, 34/1 (2021), pp. 86-109.
  5. «La dimension homoérotique sur scène: Le public, de García Lorca, mis en scène par Lluís Pasqual (1986)», Sken&graphie, número monográfico Scènes Queer contemporaines (Francia), 7 (2021), pp. 87-99.
  6. «Historicidad (suspendida) y legado (resemantizado) en El jardín quemado, de Juan Mayorga», Cuadernos Hispanoamericanos, 841-842 (julio-agosto 2020), pp. 46-55. ISSN: 0011-250X, https://cuadernoshispanoamericanos.com/historicidad-suspendida-y-legado-resemantizado-en-el-jardin-quemado-de-juan-mayorga/
  7. «Lorca y Madrid: un idilio de 100 años», The Conversation, 2019, https://theconversation.com/lorca-y-madrid-un-idilio-de-100-anos-116690.
  8. «Manuel Machado: propagandista literario durante la Guerra Civil», Il Confronto Letterario. Quaderni di Litterature Straniere Moderne et Comparate dell´Università di Pavia (Italia), 2019, pp. 101-118.
  9. «Federico García Lorca ante el auto sacramental: de Calderón de la Barca a Maeterlinck», Anales de Literatura Española Contemporánea (Estados Unidos), 44/2 (2019), pp. 157-182.
  10. “Violencia, lenguaje y regeneración poética en Juan Mayorga: Hamelin y Reikiavik”, reCHERches. Culture et Histoire dans l’Espace Roman, número monográfico Juan Mayorga: théâtre et violence, coord. Erwan Burel y Carole Egger, Francia (Université de Strasbourg), 19 (2017), pp. 113-120.
  11. “Una aleluya erótica para la escena de hoy”, Primer Acto, 351 (2016), pp. 86-91.
  12. “Pantomima y modernidad teatral: el Teatro de Arte de Gregorio Martínez Sierra”, Scherzo, 313 (2016), pp. 68-70.
  13. Adrià Gual y Edward Gordon Craig : dos visionarios en escena», Hispanic Research Journal  (Queen Mary University of London), 17 (2016), pp. 489-503. 
  14. “Panorama teatral de 2014”, Ínsula. Revista de Letras y Ciencias Humanas, 820 (abril 2015), pp. 10-11. 

      Capítulos de Libro

  1. «Calderón en Pasolini a través de Lorca», Esplorare Pier Paolo Pasolini. A cent´anni dalla nascita, ed. Chiara Cappuccio y Marco Pioli, Berlín, Peter Lang, 2025, pp. 117-125. (en prensa)
  2. «El incesto en Caldwell habla con su hijo (1953), de Camilo José Cela», Sangre culpable. El incesto en las letras españolas, ed. Fernando Durán y Eva Flores, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá, 2025, pp. 237-245. (en prensa)
  3. «Presencia de Federico García Lorca en el teatro de Miguel Hernández», Llamo a los poetas. Miguel Hernández y sus maestros literarios, Jaén, Universidad de Jaén, 2025, pp. 413-434.
  4. «Theatre», The Bloomsbury Handbook of The Spanish Civil War, edited by Antonio Cazorla-Sánchez, Alison Ribeiro de Menezes y Andrian Shubert, Bloomsbury, Londres / Nueva York, Dublin, 2023, pp. 445-462.
  5. «Luis Escobar: propaganda escénica y esbozo de un Teatro Nacional durante la Guerra», Figuras olvidadas en la cultura de la Guerra Civil, dir. Emilio Peral Vega, Madrid, Guillermo Escolar Editor, 2022, pp. 21-50.
  6. «Federico García Lorca: las mil caras (contemporáneas) de un personaje», Teatro y poesía en los inicios del siglo XXI, Madrid, Verbum, 2022, pp. 345-355.
  7. «Animales nocturnos (2003), de Juan Mayorga: la palabra como antídoto a la opresión del inmigrante», Escrituras, memorias e identidades. Diálogos del presente para la práctica educativa, coords. Concepción López-Andrada y Enrique Ortiz Aguirre, Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva, Chile, 2022, pp. 50-59.
  8. «Locas de postín (1919) o la prostitución masculina en el imaginario de Álvaro Retana», Almas perdidas. Crápula, disipación y vida nocturna en las letras españolas, eds. Fernando Durán López y Eva Flores, Alicante, Universidad de Alicante, 2022, pp. 127-136.
  9. «`Azul en nuestro oscuro aire. Lorca / Cernuda: A dialogue in vita e in morte », Figures of exile/Figuras del exilio, eds. Daniela Omlor y Eduardo Tasis Moratinos, Oxford, Peter Lang, 2022, pp. 55-69.
  10. «Homenaje al poeta asesinado: una Mariana Pineda antifascista (y barraquil)», Segundo Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura. Ochenta años después, ed. Manuel Aznar Soler, Valencia, Generalitat de València, 2021, pp. 120-133.
  11. «Retablos cervantinos para la (des)memoria: El jardín quemado, de Juan Mayorga, y Los niños perdidos, de Laila Ripoll», El teatro español contemporáneo de la memoria, eds. Erwan Burel, Marion Le Corre-Carrasco y Philippe Merlo-Morat, GRIMH, Cogny (Francia), 2021, pp. 65-73.
  12. «`Teatro de urgencia´ (Teatro en guerra y Pastor de la muerte), de Miguel Hernández», Spanisches Theater des 20. und frühen 21. Jahrhunderts in Einzeldarstellungen, ed. Cerstin Bauer, Berlín (Alemania), Erich Schmidt Verlag. Einzeldarstellungen, 2021, pp. 42-58.
  13. «El público, de Federico García Lorca», Spanisches Theater des 20. und frühen 21. Jahrhunderts in Einzeldarstellungen, ed. Cerstin Bauer, Berlín (Alemania), Erich Schmidt Verlag. Einzeldarstellungen, 2021, pp. 28-41.
  14. «El maleficio de la mariposa: inicio de una revolución teatral en clave simbolista», Federico García Lorca: el nacimiento de una revolución teatral (100 años del estreno de El maleficio de la mariposa), Granada, Centro Federico García Lorca, 2020, pp. 29-53.
  15. «El grito, de Fernando Quiñones: la denuncia del exilio sub specie buerovallejiana», Si yo les contara… Estudios sobre Fernando Quiñones, eds. José Jurado Morales, Alberto Romero Ferrer y Nieves Vázquez Recio, Gijón, Ediciones Trea, 2020, pp. 257-268.
  16. «El espiritismo (reparador) en escena: Más allá de la muerte, de Jacinto Benavente», Renglones de otro mundo. Nigromancia, espiritismo y manejos de ultratumba, Zaragoza, Prensas Universitarias de la Universidad de Zaragoza, 2020, pp. 229-239.
  17. «El corregidor y la molinera: entre la novela realista y la vanguardia teatral», Repensar «El sombrero de tres picos» cien años después, Granada, Fundación-Archivo Manuel de Falla, 2020, pp. 25-45.
  18. «Modelos femeninos en la tragedia trágica lorquiana», Tejiendo el pasado. Patrimonios invisibles. Mujeres portadoras de la historia, eds. Alicia Torija López e Isabel Baquedano Beltrán, Madrid, Comunidad de Madrid, 2020, pp. 209-225.
  19. «Alexis Moreno o el bosquejo de un grotesco (posmoderno) implicado», Análisis de la dramaturgia chilena actual, dir. José Luis García Barrientos, 2020, pp. 217-226.
  20. «Retrato (grotesco) del adocenamiento heroico (Dramaturgia de Súper Héroes (Criminales nostálgicos), de Alexis Moreno», Análisis de la dramaturgia chilena actual, dir. José Luis García Barrientos, 2020, pp. 205-216.
  21. «La Medea (1969) de Pasolini: relato mítico en clave teatral», Teatro actual en español. Homenaje a José Luis García Barrientos, Madrid, Ediciones Antígona, 2021, pp. 387-394.
  22. «El pájaro de dos colores (1929): síntesis de una voluntad renovadora», El pájaro de dos colores, Madrid, Fundación Juan March / Teatro de la Zarzuela, 2020, pp. 19-25.
  23. «Culpa y cine negro en Hamelin», en AAVV, Poliedro acerca de Juan Mayorga, Madrid, Antígona / RESAD, 2019, pp. 220-235 [en prensa] [en colaboración con Álvaro López Fernández].
  24. «Madrid en las cartas de Federico», en Federico García Lorca: 100 años en Madrid, dir. Emilio Peral Vega (Madrid: Comunidad de Madrid / Consejería de Cultura, Turismo y Deportes, 2019), pp. 285-304. 
  25. «El público según Àlex Rigola: Lorca en el abismo (escénico) del deseo», Cartografía teatral en homenaje al profesor José Romera Castillo, eds. Guillermo Laín Corona y R. Santiago Nogales, Madrid, UNED, 2019, pp. 409-420.
  26. «De luchas y supervivencias enmascaradas: Ladrón de lunas, de Isaac Montero», en Guerras de soledad, soldados de infamia. Representaciones de combatientes irregulares, clandestinos y mercenarios en la literatura española, eds. Eva María Flores Ruiz y Fernando Durán López, Madrid, Genueve Ediciones, 2018, pp. 209-221.
  27. «José Almoina en Burdeos: un exiliado tras los pasos de Goya», en Espejos restrospectivos y avatares anticipados. Estudios sobre Vicente Llorens y otras relecturas de las emigraciones políticas del XIX por los exiliados españoles republicanos de 1939, eds. Manuel Aznar Soler y Fernando Durán López, Sevilla, Renacimiento,2017, pp. 225-236.
  28. «La mirada del otro», prólogo a Jesús Carazo, Pensión Libertad. Un alma a la deriva y Una gloria local, Madrid, Esperpento Ediciones Teatrales, 2017, pp. 7-12.
  29. “El estreno de El amor brujo: un ejercicio de modernidad teatral”, «El amor brujo», metáfora de la modernidad. Estudios en torno a Manuel de Falla y la música española del siglo XX, edición a cargo de Elena Torres Clemente, Francisco J. Giménez Rodríguez, Cristina Aguilar Hernández y Dácil González Mesa. Madrid, Centro de Documentación de Música y Danza-INAEM / Fundación Archivo Manuel de Falla, 2017, pp. 127-143.
  30. “Una Fuenteovejuna francesa (1937) en defensa de la República”, en Cultura y Guerra Civil. Formas de propaganda dentro y fuera de España, Madrid, Escolar y Mayo, 2016, pp. 229-248.
  31. “«La Barraca» en la Universidad Central: arte y vanguardia para un Auto de Calderón”, Lorca en la Complutense: «fiesta sacramental» de arte moderno, Madrid, Ediciones Complutense, 2016, pp. 9-17. 
  32. “La pantomima en el Eslava: gesto y silencio como propuestas para la renovación”, El Teatro de Arte. Libro de las Jornadas de zarzuela 2015, Madrid, Fundación Jacinto e Inocencio Guerrero, 2016, pp. 78-91.
  33. «Astracán», Diccionario de términos literarios internacionales, dir. Miguel Ángel Garrido Gallardo, Consejo Superior de Investigaciones Científicas. http://www.proyectos.cchs.csic.es/detli/sites/default/files/Astracan.pdf
  34. “El Pabellón de España en la Exposición Internacional de París (1937): estandarte de una propaganda errática”, Métodos de propaganda activa en la Guerra Civil española: poesía, cine, teatro, música y pintura (Madrid / Frankfurt: Iberoamericana / Vervuert, 2015) [ISBN- 978-84-8489-904-4], pp. 15-48.
  35. “Presentación” a Métodos de propaganda activa en la Guerra Civil española: poesía, cine, teatro, música y pintura [en colaboración con Francisco Sáez Raposo] (Madrid, Frankfurt: Iberoamericana / Vervuert, 2015, pp. 7-11.
  36. “Claves para la dramaturgia de Sergi Belbel (Reflejos íntimos del hombre y la ciudad contemporáneos)”, en Análisis de la dramaturgia española actual. España, dir. José Luis García Barrientos, Madrid, Antígona, 2016, pp. 113-126.
  37. “La (re)composición de un puzle sentimental (Dramaturgia de Caricias)”, Análisis de la dramaturgia española actual. España, dir. José Luis García Barrientos, Madrid, Antígona, 2016, pp. 91-112. 
  38. “Whisky, canutillos y panqueques: de excesos zarzueleros en Romanticismo, de Manuel Longares”, Vino, vio y comió. Bebida y comida en la literatura hispánica. XI ALEPH. Congrego Internacional de jóvenes investigadores de la literatura hispánica, Madrid, Biblioteca Nueva, 2014, pp. 531-545.
  39. “Mecano: emblema y trascendencia de la otra movida”, La movida revisitada. Perspectivas actuales sobre un fenómeno cultural y transmedial, eds. Frank Reza Links, Claudia Jünke y Alexander Gropper, Würzburg (Alemania), Königshausen & Neumann, 2014, pp. 91-99.
  40. «Galanes de medio pelo. Otras caras de Don Juan en la en la escena contemporánea », Philologia. Universitas. Vita. Trabajos en honor de Tomás González Rolán, Madrid, Escolar y Mayo, 2014, 761-772.

 Contribuciones a congresos (últimos cinco años)

  1. «María Lejárraga en el teatro de su tiempo», ponencia invitada, Congreso Internacional María de la O Lejárraga (1874-2024) y la Edad de Plata, San Millán de La Cogolla / Logroño, 28 y 29 de noviembre de 2024.
  2. «Memoria y olvido reparador en Siete hombres buenosy El jardín quemado, de Juan Mayorga», ponencia invitada, Congreso Internacional La memoria inacabada: ficciones contemporáneas de la Guerra Civil española, Facultad de Filología, Universidad Complutense de Madrid, 5, 6 y 7 de noviembre de 2024.
  3. «Las canciones de Mecano: del taller del artista al estudio de grabación», ponencia invitada, VI Jornadas de Investigación La canción grabada: un acercamiento disciplinar a su estudio, Facultad de Geografía e Historia, Universidad Complutense de Madrid, 14 de mayo de 2024.
  4. «El retablo de maese Pedro: paradigma de la re-teatralización a principios del siglo XX», ponencia invitada, Congreso Internacional Retornos al pasado, caminos de vanguardia. En el centenario de «El retablo de maese Pedro» (1923-2023), Facultad de Geografía e Historia, Universidad Complutense de Madrid, 25 y 26 de mayo de 2023.
  5. «Mecano y la dimensión homoerótica en sus canciones», ponencia plenaria, Maricorners: III Congreso Internacional de Estudios Interdisciplinares LGTBIQ+ en español, Universidad Complutense de Madrid, 28, 29 y 30 de marzo de 2023.
  6. «Presencia de Federico García Lorca en el teatro de Miguel Hernández», ponencia invitada, Llamo a los poetas. Miguel Hernández y sus maestros literarios. II Seminario Internacional Fundación Legado Miguel Hernández, Universidad de Jaén / Diputación Provincial de Jaén, 23 y 24 de noviembre de 2022.
  7. «Don Juan: de seductor a seducido. De ángel caído a redimido», ponencia invitada, XIV Festival Sui Generis, Biblioteca Joaquín Leguina (Madrid), 22 de noviembre de 2022.
  8. «El incesto en Caldwell habla con su hijo (1953), de Camilo José Cela», ponencia invitada, Congreso Sangre culpable. Incesto en las letras españolas (siglos XVIII-XX), Universidad de Córdoba, 17 y 18 de noviembre de 2022.
  9. «Lorca según Penón», ponencia invitada, I Congreso Internacional Agustín Penón, Residencia de Estudiantes de Madrid, 2 de noviembre de 2022.
  10. «Calderón en Pasolini a través de Lorca», ponencia invitada, Archipiélago Pasolini: un mapa conceptual en los confines de las obras, Facultad de Filología, 17 y 28 de abril de 2022, Universidad Complutense de Madrid.
  11. «Homoerotismo en la obra literaria de Federico García Lorca», ponencia invitada, Congreso Vuelta de paseo, Facultad de Educación de la Universidad de Granada, 18 de marzo de 2022.
  12. «Retablos cervantinos para la (des)memoria: El jardín quemado, de Juan Mayorga, y Los niños perdidos, de Laila Ripoll », ponencia invitada, Journées d´étude «Le théâtre espagnol de la mémoire, Mayorga, Ripoll, Sinisterra, Villa Hispánica, Cogny (Francia).
  13. «El teatro español en tiempos de Àngel Guimerà», Ponencia invitada, Seminari «Guimerà i el teatre espanyol», Auditori de El Vendrell (Tarragona), 18 de septiembre de 2021.
  14. «El casamiento engañoso, de Gonzalo Torrente Ballester: auto programático para el teatro nacional», Ponencia invitada, Congreso Internacional Figuras olvidadas en la cultura de la Guerra Civil, Facultad de Filología, Universidad Complutense de Madrid (21, 22 y 23 de octubre de 2020).
  15. «The Spanish Pavilion at the Universal Exhibition in Paris (1937): a paradigm of republican cultural propaganda during the Spanish Civil War», dentro del Seminario Before and After Francoism: History, Memory, Politics and Propaganda in Spanish Media and Drama, Oslo, Universidad de Oslo, 29 de Agosto de 2019.
  16. «El sombrero de tres picos: de la novela realista a la vanguardia teatral», Congreso Internacional Repensar «El sombrero de tres picos» cien años después,Fundación Archivo Manuel de Falla / Universidad de Granada / Universidad Complutense de Madrid / Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Palacio de la Madraza, Granada, 3, 4 y 5 de julio de 2019 =invitado=
  17. «Modelos femeninos en la trilogía trágica lorquiana», Jornadas Tejiendo pasado. Patrimonios invisibles. Mujeres portadoras de memorias, Dirección General de Patrimonio Cultural, Comunidad de Madrid, 5-6 de junio de 2019 ≈invitado≈
  18. «Madrid en las cartas de Federico», Congreso Internacional «Federico García Lorca: 100 años en Madrid (1919-2019)», 18, 19, 20, 21, 22 y 23 de febrero de 2019, Real Casa de Correos de Madrid. =invitado=
  19. «El espiritismo en escena: Más allá de la muerte, de Jacinto Benavente», 4º Seminario Internacional de Literatura Española Reglones de otro mundo: nigromancia, espiritismo y manejos de ultratumba, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Córdoba, 15 y 16 de noviembre de 2018. =invitado=
  20. «Buenas prácticas de internacionalización: redes I+D», VI Conferencia de Directores de Escuelas de Doctorado, Universidad Politécnica de Madrid, 25 y 26 de octubre de 2018. =invitado=
  21. «En torno a El grito», Congreso Internacional Si yo les contara… 20 años sin Fernando Quiñones (1998-2018), Facultad de Filología, Universidad de Cádiz, 7, 8 y 9 de marzo de 2018. =invitado=
  22. «Homenaje al poeta asesinado: una Mariana Pineda antifascista (y barraquil)», Segundo Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura. Ochenta años después, Generalitat Valenciana, Valencia, 19, 20, 21 y 22 de noviembre de 2017. =invitado=
  23. “De luchas y supervivencias enmascaradas: Ladrón de lunas, de Isaac Montero”, Guerras de soledad, soldados de infamia. Seminario Internacional sobre representaciones de combatientes irregulares, clandestinos o mercenarios en la literatura española, Círculo de la Amistad. Liceo Literario y Artístico, Córdoba, 20 y 21 de abril de 2017. =invitado=
  24. «Manuel Machado: propagandista literario durante la Guerra Civil», Todo es confome y según. Manuel Machado en el 70 aniversario de su fallecimiento, Università degli Studi di Pavia (Italia), Pavia, 19 y 20 de enero de 2017. =invitado=
  25. “José Almoina en Burdeos: un exiliado republicano tras los pasos de Goya”, Las musas errantes. Congreso Internacional sobre cultura, literatura y exilio en España en la primera mitad del siglo XIX, Universidad de Cádiz, 22, 23 y 24 de noviembre de 2016. =invitado=
  26. “De biombos, careta y arena: el enmascaramiento del deseo en García Lorca”, en García Lorca en el ochenta aniversario de su muerte, Residencia de Estudiantes, 7 de noviembre-29 de noviembre de 2016 =invitado=
  27. “Una Fuenteovejuna francesa (1937) en defensa de la República”, en Cultura y Guerra Civil. Formas de propaganda dentro y fuera de España, Universidad Complutense de Madrid, 4, 5, y 6 de abril de 2016. =invitado=
  28. “El «Teatro de Arte» de Gregorio Martínez Sierra. Pantomima y modernidad teatral», Terceras Jornadas de Zarzuela, Fundación Jacinto e Inocencio Guerrero, Cuenca, 3, 4, y 5 de septiembre de 2015 =invitado=
  29. “Juegos de amor y máscaras: Dalí / Lorca”, Imágenes de homoerotismo en la cultura española: literatura, artes escénicas, pintura y música, dentro de los Cursos de Verano de San Lorenzo de El Escorial (Universidad Complutense de Madrid), San Lorenzo de El Escorial, 20, 21, 22, 23 y 24 de julio de 2015. =invitado=
  30. “El estreno de El amor brujo: un ejercicio de modernidad teatral”, Congreso Internacional El amor brujo. Metáfora de la modernidad. Manuel de Falla 1915-2015, Granada, Palacio de la Madraza, 8, 9 y 10 de julio de 2015 =invitado=
  31. La Medea (1969), de Pasolini: relato mítico en clave teatral”, Imagen como palabra. El arte en el cine de Pier Paolo Pasolini (en el 40 aniversario de su muerte), Cursos de Verano de San Lorenzo de El Escorial (Universidad Complutense de Madrid), San Lorenzo de El Escorial, 2 y 3 de julio de 2015 = invitado=
  32. “Desenmascar a Lorca: una nueva aproximación a Así que pasen cinco años”, ponencia inaugural a las Jornadas de Doctorandos en Lengua y Literatura Hispánica. IV JORNADAS DE INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN, Facultad de Filología, Universidad Complutense de Madrid, 23, 24 y 25 de marzo de 2015 =ponencia plenaria invitado=
  33. “Imágenes de la violencia en el teatro español”, Las violencias y la Historia. VI Congreso Internacional e Interdisciplinar de Jóvenes Investigadores. Facultad de Historia. Universidad de Salamanca, 11, 12 y 13 de marzo de 2015 =ponencia plenaria invitado=
  34. “De palabras y silencios violentos en Hamelin, de Juan Mayorga”, Théâtre et violence. Journées d´études autour de la dramaturgie de Juan Mayorga, Université deStrasbourg (Francia), 19 y 20 de noviembre de 2014 =invitado=
  35. “El Pabellón de España en la Exposición Internacional de París (1937): estandarte de una propaganda errática”, Métodos de propaganda activa en la Guerra Civil: teatro, cine, poesía, música y pintura, Cursos de Verano de la UCM, San Lorenzo de El Escorial, 21, 22, 23, 24 y 25 de julio de 2014 =invitado=
  36. “Whisky, canutillos y panqueques: de excesos zarzueleros en Romanticismo, de Manuel Longares”, Vino, vio y comió. Bebida y comida en la literatura hispánica. XI ALEPH. Congrego Internacional de jóvenes investigadores de la literatura hispánica,San Millán de la Cogolla-Logroño (Universidad de la Rioja), 6, 7, 8 y 9 de mayo de 2014 =ponencia plenaria invitado=
  37. “Galería poética de retratos modernistas”, El retrato en el Modernismo, Real Círculo de la Amistad de Córdoba, 3 y 4 de abril de 2014. =invitado=

 Tesis doctorales dirigidas

  1. Celia Faba Durán, La producción dramática de María Teresa León: de los años treinta al exilio en Roma, Facultad de Filología (Dpto. Literaturas Hispánicas y Bibliografía), 21 de enero de 2025, Sobresaliente Cum Laude.
  2. Alejandro Coello Hernández, Escrituras de ballet en España durante la Edad de Plata (1915-1939), en codirección con Idoia Murga, Filología (Dpto. Literaturas Hispánicas y Bibliografía), 19 de diciembre de 2024, Sobresaliente Cum Laude con Mención Internacional.
  3. Damián María Montes Nieto, La oscuridad mística en el teatro de Federico García Lorca, FacultadFilología (Dpto. Literaturas Hispánicas y Bibliografía), 21 de junio de 2024, Sobresaliente Cum Laude.
  4. Alain Íñiguez Egido, La novela del terror rojo en Madrid (1937-1939): lo grotesco como mecanismo de propaganda, Facultad Filología (Dpto. Literaturas Hispánicas y Bibliografía, 23 de mayo de 2024, Sobresaliente Cum Laude con «Mención Internacional» y Premio Extraordinario de Doctorado.
  5. Miriam García Villalba, Una vida «invertebrada»: Manuel Machado y la Guerra Civil española. Prensa, creación y «compromisos» de un objeto ideológico, Facultad de Filología (Dpto. Literaturas Hispánica, Sobresaliente Cum Laude.
  6. Zoila Martínez Beltrán, Voces caleidoscópicas: sopranos de colocatura españolas en la Edad de Plata (1890-1930) (en colaboración con la Dra. Elena Torres Clemente), Facultad de Geografía e Historia (Departamento de Musicología) de la UCM, 4 de noviembre de 2022, Sobresaliente Cum Laude con «Mención Internacional».
  7. Elios Mendieta Rodríguez, La obra cinematográfica de Paolo Sorrentino. Análisis intertextual y estudio de su identidad artística (en codirección con los Dres. Aurora Conde Muñoz y Luis Deltell Escolar), Facultad Filología (UCM), 20 de enero de 2021, Sobresaliente Cum Laude con «Mención Internacional» y Premio Extraordinario de Doctorado.
  8. Álvaro López Fernández, El esperpento a través del espejo romántico: tradición grotesca y deformación sentimental, Facultad Filología (UCM), 8 de noviembre de 2019, Sobresaliente Cum Laude con «Mención Internacional».
  9. Emilie Ricoux, Shakespeare en la renovación literaria española de principios del siglo XX: el caso de García Lorca [Universidad Complutense de Madrid], 12 de diciembre de 2018. Calificación: Sobresaliente Cum Laude.
  10. Marta Olivas Fuentes, Hacia una poética del teatro social (1940-1968): España e Inglaterra [Universidad Complutense de Madrid], 11 de julio de 2017. Calificación: Sobresaliente Cum Laude con «Mención Europea». Premio Extraordinario de Doctorado.
  11. Marta Torres Cacharrón, La presencia cinematográfica en el teatro de Tono. El cine cómico mudo americano en las «funciones» disparatadas [en codirección con la Dra. Pilar Boue, Universidad Complutense de Madrid], 5 de julio de 2017. Calificación: Sobresaliente Cum Laude.
  12. Fernando Escudero Oliver, Análisis de una representación del teatro breve valleinclanesco: el «Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte» [Universidad Complutense de Madrid], 27 de enero de 2016. Calificación: Sobresaliente.
  13. Javier Carazo Aguilera, William Layton en España [Universidad Complutense de Madrid], 7 de octubre de 2015. Calificación: Sobresaliente Cum Laude.
  14. Kim Seonyi, La novela policíaca en la España de la Transición [Universidad Complutense de Madrid], 16 de septiembre de 2015. Calificación: Sobresaliente Cum Laude.
  15. Alejandro Simón Partal, Inquietud de la minoría virgiliana: belleza y deporte en la poesía de Juan Antonio González Iglesias [Universidad Complutense de Madrid], 4 de marzo de 2015. Calificación: Sobresaliente Cum Laude.
  16. Miseon Hwang, El teatro de Paloma Pedrero: de la mirada femenina a la crítica social [Universidad Complutense de Madrid], 6 de febrero de 2015. Calificación: Sobresaliente.  
  17. Armin Mobarak, La recepción del teatro extranjero en Madrid (1900-1936) [Universidad Complutense de Madrid], 17 de abril de 2013. Calificación: Apto Cum Laude.   
  18. Juana Murillo Rubio, La obra poética de Manuel Paso [Universidad Complutense de Madrid], 8 de febrero de 2013. Calificación: Sobresaliente Cum Laude [Universidad Complutense de Madrid]
  19. Blanca López Baltés, Historia de la dirección escénica en España: Cayetano Luca de Tena, 30 de noviembre de 2011. Calificación: Sobresaliente Cum Laude con Premio Extraordinario de Doctorado [Universidad Complutense de Madrid].
  20. Alain-Richard Sappi, El personaje del loco en la narrativa española contemporánea (1975-2000) [tesis doctoral codirigida con Epicteto Díaz Navarro, Universidad Complutense de Madrid], 11 de noviembre de 2009. Calificación: Sobresaliente Cum Laude.

Participación en comités y representaciones internacionales (últimos cinco años)

1.       Director de la colección «Literatura y Guerra Civil», de la editorial Escolar y Mayo.

2.       Director de la colección «Biblioteca crítica de la Guerra Civil», de la editorial Escolar y Mayo.

3.       Codirector de la colección Babélica, de la editorial Escolar y Mayo.

4.       Coordinador de la colección Teatro breve español, de la editorial Iberoamericana/ Vervuert (2004/2011).

5.       Miembro del Consejo Editorial de la colección Ediciones de Iberoamericana, de la editorial Iberoamericana/Vervuert.

6.       Review-Editor de la revista Iberoamericana para la sección Literaturas Hispánicas (2013-julio 2017).  

7.       Miembro del Consejo Editorial de la revista Acotaciones (Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid).

8.       Miembro del Consejo Editorial de la revista Pygmalion (Instituto del Teatro de Madrid) (2008/2012)

9.       Miembro del Consejo Editorial de la revista Don Galán (Centro de Documentación Teatral).

10.   Miembro del Comité Científico de la revista Anagnórisis. Revista de investigación teatral (Universidad Central de Barcelona). Miembro del Comité de Redacción de la revista Instituto egipcio de estudios islámicos de Madrid.

 Premios y otros reconocimientos científicos o profesionales

Premio Extraordinario de Licenciatura (1998)

Premio Extraordinario de Doctorado (2001)

Miembro del Comité de Honor del Año Lorca 2019. Presidido por su Majestad la Reina.

Miembro del Comité para el Centenario de la Generación del 27, Consejería de Cultura de la Comunidad de Madrid.

Otros méritos

Cargos de gestión universitaria y en la administración pública

  1. Vicedecano de Cultura, Relaciones Institucionales y Biblioteca de la Facultad de Filología de la Facultad de Filología. Inicio: junio de 2022.
  2. Vocal de la Comisión 27 de la ANECA para la acreditación de Titulares y Catedráticos de Universidad. Fecha de inicio: abril 2024.
  3. Miembro del Comité de Expertos en el área de «Procesos Humanos y Sociales» para la elaboración del VII Plan Regional de Investigación Científica e Innovación de la Comunidad de Madrid. Fecha de inicio: abril de 2025.
  4. Miembro del Panel de Expertos para la renovación de la acreditación de las enseñanzas oficiales de Doctorado, de la ANECA (Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación). Títulos evaluados: Programas de Doctorado en Filología. Estudios Lingüísticos y Literarios: Teoría y Aplicaciones; Filosofía; Historia e Historia del Arte y Territorio, y Diversidad, Subjetividad y Socialización. Estudios en Antropología Social, Historia de la Psicología y de la Educación, todos ellos de la Universidad de Educación a Distancia. Fecha de inicio: 26/10/2018.
  5. Miembro del equipo de trabajo «Publicación Protocolo Evaluación Doctorados», Fundación Madri+d, Comunidad de Madrid. Fecha de inicio: 22/01/2018. Fecha de cese: 21/04/2018.
  6. Director de la Escuela de Doctorado de la Universidad Complutense de Madrid. Fecha de inicio: 01/10/2017. Fecha de cese: 15/07/2019.
  7. Asesor del Vicerrectorado de Política Científica, Investigación y Doctorado para el seguimiento e impulso de los estudios de Doctorado. Universidad Complutense de Madrid. Fecha de inicio: 01/09/2015. Fecha de cese: 30/09/2017.
  8. Evaluador presencial en las Comisiones Científico Técnicas de las Convocatorias de Proyectos I+D del Subprograma Retos y Excelencia del año 2019, del área de Cultura: Filología y Arte, para el Ministerio de Ciencia e Innovación. Convocatoria: 2019.
  9. Evaluador presencial en las Comisiones Científico Técnicas de las Convocatorias para contratos Juan de la Cierva. Incorporación en la rama Cultura: Filología y Arte, para el Ministerio de Ciencia e Innovación. Convocatoria: 2021.
  10. Evaluador presencial en las Comisiones Científico Técnicas de las Convocatorias para «Prueba de concepto» del Ministerio de Ciencia e Innovación. Convocatoria: 2021.
  11. Coordinador del Doctorado en Lengua Española y sus Literaturas de la Facultad de Filología de la Universidad Complutense. Fecha de inicio: 09/07/2014. Fecha de cese: 01/11/2015.
  12. Miembro de la Comisión de Coordinación del Máster en Traducción Literaria de la Facultad de Filología de la Universidad Complutense [cursos 2012, 2013 y 2014].
  13. Miembro de la Comisión de Calidad del Grado en Español: Lengua y Literatura (Facultad de Filología. Universidad Complutense de Madrid). Cursos: 2008/2009 y 2009/2010; 2011/2012/2013/2014; 2014/2015).
  14. Coordinador del Máster en Teatro y Artes Escénicas de la Facultad de Filología de la Universidad Complutense [13/05/2010-01/07/2011].

 Institutos y Grupos de investigación

  1. Director del Grupo de Investigación Literatura y Cultura de la Guerra Civil

 Comisariado de Exposiciones

  1. Comisario, junto a la Dra. Patricia Cañizares Ferriz, de la Exposición Pilar Saquero: decana de la Facultad de Filología, Facultad de Filología, Edificio A, 14 de octubre a 15 de noviembre de 2024. Universidad Complutense de Madrid.
  2. Comisario de la Exposición La Facultad de Filosofía y Letras: 90 años de memoria viva [en colaboración con Carolina Rodríguez López], Facultad de Filología, Edificio A, 3 de octubre de 2023-31 de enero de 2024.
  3. Comisario de la Exposición Federico García Lorca: el nacimiento de una revolución teatral: el nacimiento de una revolución teatral (100 años del estreno de El maleficio de la mariposa), Centro Federico García Lorca de Granada. 4 de noviembre de 2020-31 de enero de 2021.
  4. Comisario de la Exposición José Luis López Vázquez: 100 años de cine, teatro y literatura [en colaboración con Elios Mendieta], Facultad de Filología. Edificio A, 22 de noviembre de 2022-22 de enero de 2023.
  5. Comisario de la Exposición Cervantes en la escena europea de los siglos XX y XXI, Museo Casa Natal de Cervantes (Alcalá de Henares), Comunidad de Madrid. 13 de mayo-17 de octubre de 2021.
  6. Comisario de la Exposición Lope de Vega en la escena europea de los siglos XX y XXI (Comunidad de Madrid / Casa Lope de Vega, 2019)
  7. Comisario de la Exposición De locura y modernidad. El Quijote entre dos siglos (1898-1905). (Comunidad de Madrid / Museo Casa Natal Cervantes, 2017.
  8. Comisario de la Exposición Clásicos teatrales en tiempos de guerra y revolución (Comunidad de Madrid / Casa Lope de Vega,  2016).

 Dirección y coordinación de simposios y congresos

  1. Miembro del Comité Científico del Congreso Internacional «María Lejárraga (1874-2024) y la Edad de Plata, celebrado en San Millán de La Cogolla y Logroño, el 27 y 28 de noviembre de 2024.
  2. Director del Congreso Internacional La memoria inacabada. Ficciones contemporáneas de la Guerra Civil española, celebrado en la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de de Madrid, 5, 6 y 7 de noviembre de 2024.
  3. Miembro del Comité Científico del Congreso Internacional «Doscientos años de Juan Valera», celebrado en Cabra (Córdoba), 16, 17 y 18 de octubre de 2024.
  4. Miembro del Comité Científico del I Congreso sobre Humanismo y Pedagogías para las enseñanzas artísticas, celebrado en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, el 26 de octubre de 2023.
  5. Miembro del Comité Académico del Congreso Mundial de Investigación en Artes del Espectáculo.
  6. Miembro del Comité Organizador del Congreso Internacional Américo Castro. Historia y aspectos del vivir hispánico (1885-1972), Facultad de Filología, Universidad Complutense de Madrid, 18 y 19 de octubre de 2022.
  7. Director del Congreso Internacional Figuras olvidadas en la cultura de la Guerra Civil, Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Filología, 21, 22 y 23 de octubre de 2020.
  8. Miembro del Comité Científico del XVII Congreso Internacional ALEPH Construcciones identitarias: sujetos, espacios y tiempos en las producciones culturales hispánicas, Universitat de València, Facultad de Filología, Traducción y Comunicación, 31 de marzo, 1, 2 y 3 de abril de 2020.
  9. Director del Congreso Internacional Federico García Lorca: 100 años en Madrid (1919-2019), Consejería de Cultura, Turismo y Deportes de la Comunidad de Madrid (Museo Reina Sofía, Paraninfo Histórico de la Universidad Complutense de Madrid, Residencia de Estudiantes, Real Casa de Correos, Teatro Español y Teatros del Canal). Madrid, 18, 19, 20, 21, 22 y 23 de febrero de 2019.
  10. Miembro del Comité Científico del VIII Congreso BETA-Asociación de Jóvenes Doctores en Hispanismo. Nápoles, 19, 20 y 21 de junio de 2018.
  11. Miembro del Comité Científico del IV Congreso Internacional Miguel Hernández, poeta en el mundo. Orihuela / Alicante / Elche, 15, 16, 17 y 18 de noviembre de 2017.
  12. Director el Encuentro UCM Lorca en la Complutense. Paraninfo Histórico de la Universidad Complutense de Madrid, 14 de diciembre de 2016.
  13. Director del Ciclo de Conferencias Federico García Lorca en el 80 aniversario de su muerte. Residencia de Estudiantes / Comunidad de Madrid, noviembre / diciembre de 2016.
  14. Director del Curso Cultura y Guerra Civil. Formas de propaganda dentro y fuera de España. Facultad de Filología. Universidad Complutense de Madrid. 4, 5 y 6 de abril de 2016.
  15. Miembro del Comité Científico de las Jornadas de Doctorandos en Lengua y Literatura. V Jornadas de Iniciación a la Investigación, Universidad Complutense de Madrid / Fundación Ramón Menéndez Pidal / Instituto Universitario Menéndez Pidal, celebrado en Madrid los días 22, 23, 24 y 25 de febrero de 2016.
  16. Director del Curso Imágenes de homoerotismo en la cultura española: literatura, artes escénicas, pintura y música, dentro de los Cursos de Verano de San Lorenzo de El Escorial (Universidad Complutense de Madrid), celebrado en San Lorenzo de El Escorial los días 20, 21, 22, 23 y 24 de julio de 2015.
  17. Miembro del Comité Científico del Congreso Internacional El amor brujo. Metáfora de la modernidad (1915-2015). Granada. Palacio de la Madraza. 8, 9 y 10 de julio de 2015.
  18. Miembro del Comité Organizador del Congreso Internacional Història i poètiques de la memoria: la violència política en la representació del franquisme, Departamento de Humanidades Contemporáneas, Universidad de Alicante, 20, 21 y 22 de noviembre de 2014.
  19. Director del Curso Métodos de propaganda activa en la Guerra Civil: teatro, cine, poesía, música y pintura, dentro de los Cursos de Verano de San Lorenzo de El Escorial (Universidad Complutense de Madrid), celebrado en San Lorenzo de El Escorial los días 21, 22, 23, 24 y 25 de julio de 2014.
  20. Director del Encuentro de los Cursos de Verano de San Lorenzo de El Escorial (Universidad Complutense de Madrid) Literatura y Guerra Civil: nuevas aproximaciones a un arte de urgencia, celebrado en San Lorenzo de El Escorial los días 27, 28 y 29 de julio de 2011.
  21. Coordinador del I Congreso Internacional BETA-Asociación de Jóvenes Doctores en Hispanismo Unidad y diversidad en el mundo hispánico. Identidad(es) literaria(s), celebrado en la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid, los días 9, 10 y 11 de febrero de 2011.
  22. Secretario del Curso de Verano de la Universidad Complutense (San Lorenzo de El Escorial) El teatro más allá de la crisis. Todos somos actores, celebrado en San Lorenzo de El Escorial) los días 12, 13, 14, 15 y 16 de julio de 2010.
  23. Comité Organizador del Congreso Internacional Arte Nuevo de hacer comedias en este tiempo, Instituto del Teatro de Madrid / Universidad Complutense de Madrid, celebrado en la Facultad de Filología, 23-25 de noviembre de 2009.
  24. Secretario del Seminario Internacional Complutense Crítica Literaria y Modernidad en la España Contemporánea (En el centenario de Ricardo Gullón, 1908-1991), celebrado en la Universidad Complutense de Madrid / Ayuntamiento de Astorga, 20-22 de noviembre de 2008.
  25. Coordinador del curso de Introducción a los estudios de arte dramático (Escuela de Verano Complutense), celebrado en la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid, 4-29 de julio de 2005 y julio 2007.
  26. Secretario del Curso de Verano de la Universidad Complutense (San Lorenzo de El Escorial) La escena española en el exilio (Homenaje a Max Aub y Alejandro Casona en el centenario de su nacimiento), celebrado en El Escorial los días 11, 12, 13, 14 y 15 de agosto de 2003.
  27. Coordinador del curso Introducción a los estudios teatrales (Escuela de Verano Complutense), celebrado en la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid, 3-30 de julio de 2003.
  28. Secretario del Seminario Internacional Complutense Calderón en Europa celebrado en la Facultad de Filología de la UCM los días 23, 24, 25 y 26 de octubre de 2000.
  29. Secretario del Seminario Internacional Complutense Tiempo de Burlas. En torno a la literatura burlesca de los siglos de oro, celebrado en la Facultad de Filología de la UCM los días 15 y 16 de noviembre de 1999.