Ambigüedad

Ambiguedad
Llamamos imágenes ambiguas a aquellas que pueden ofrecer dos o más interpretaciones, pero que no se pueden percibir todas al mismo tiempo. 
 
Jarron-rubin.jpg
En la imagen ambigua fondo-figura del vaso de Rubin se aprecia o bien el vaso o los dos perfiles de caras opuestos.
 
La ambigüedad pictográfica: figuras dobles
La ambigüedad pictográfica también llamadas figuras ambiguas pictográficas son todas aquellas imágenes dibujadas, pintadas o manipuladas fotográficamente que tienen varias interpretaciones posibles.
pato-conejo.jpg
Un ejemplo es la famosa figura pato-conejo de Joseph Jastrow en 1899.
 
La ambigüedad pictográfica: figuras reversibles
En estas imágenes es necesario variar su posición mediante un giro o rotación.
The-Upside-Downs.jpg
En el dibujo de Gustave Verbeek, Upside-down, 1903-1905, se necesita un giro de 180º para descubrir las figuras de una isla, una barca con un pescador con sombrero y un pez. 
 
La ambigüedad pictográfica: figuras múltiples
Estás figuras múltiples poseen una imagen dominante, aunque se puede percibir otra. En ellas el fondo y la figura intercambian su función participando en ambas interpretaciones. 
Giuseppe-Arcimboldo.jpg
Uno de los artistas más famosos que utilizan este recurso es Giuseppe Arcimboldo (1527-1593), que realizó una serie de retratos-bodegones con elementos frutales y vegetales de gran impacto como en Rodolfo II como Vertumnus, de 1590-1591.
 
La ambigüedad estereográfica
La ambigüedad espacial estereográfica o geométrica aparece con imágenes en dos dimensiones de una imagen tridimensional según procedimientos de representación de perspectiva axonométrica. 
Keple Gestalt,_1968_Victor Vasarely.png
Esta ambigüedad en la obra de Victor Vasarely se pueden ver alternativamente unos paralelepípedos con distinta orientación, el ojo decide verlo hacia dentro o hacia fuera, Keple Gestalt de 1968.
 
La pareidolia
Ante unas manchas o formas indefinidas el cerebro humano tiende a interpretar y a dar un significado conocido ajustándose a una figura reconocible. Ejemplos de ellas son las nubes, las manchas en muros, en troncos de árboles y en formas de montañas.
cara-de-la-Luna.jpg
La pareidolia es un recurso para la imaginación artística, el fundamento de determinadas exploraciones psicológicas como el famoso test de Rorschach y de interpretaciones paranormales como las famosas caras de la Luna, los rostros de las formaciones rocosas de Marte y de las apariciones de rostros o en manchas de humedad en paredes. 
 
Los ambigramas
Son un tipo de figuras ambiguas compuestas por palabras o grupos de palabras que, por la forma en que se han escrito o dibujado, pueden leerse de diferentes modos. 
Earth_Air_Fire_Water.jpg
Como ambigrama famoso el de Dan Brown, Earth, Air, Fire, Water, de su novela Ángeles y demonios, de 2004, que aunque se gire de igual modo, se sigue leyendo las mismas palabras.
 
El trampantojo
El trampantojo consiste en un engaño visual basado en la representación de los objetos de la manera más realista posible, con lo que el espectador puede llegar a confundir la realidad. 
Cabinet-of-Curiosities.jpg
Un ejemplo fundamental es el Gabinete de curiosidades de Doménico Remps de la segunda mitad del siglo XVII son sus vitrinas pintadas con distintos compartimentos que ofrecían la posibilidad de mostrar gran variedad de elementos imitando cristales rotos que dejan ver lo que hay detrás.
 
El camuflaje
El camuflaje en los seres vivos es una necesidad vital que les garantiza su supervivencia, ya sea mimetizándose con su entorno para no ser vistos o disfrazándose como otro organismo para engañar al posible atacante o víctima. 
Liu-Bolin_Escondido-en-la-Ciudad.jpg
Podemos encontrar camuflajes  artísticos que se mimetizan en la vida cotidiana como los de Liu Bolin con su pieza Escondido en la Ciudad.
 
cindy-sherman.jpg
Algunos artistas hacen uso del disfraz con la intención de adoptar distintos roles de personalidad en el medio social como Cindy Sherman, Untitled #199A, 1989..