Proyectos de Investigación

La respetabilidad burguesa y sus dinámicas culturales, 1830-1890

En el siglo XIX la respetabilidad constituyó la base moral y de conducta que articuló el universo mental de la sociedad y, en particular, de las elites. Los valores sobre los que se sustentaba no tuvieron un origen aristocrático. Su fundamento era, por el contrario, netamente burgués, aunque construido en pugna con las costumbres y hábitos propios de la nobleza. De esta forma, el autocontrol, el esfuerzo, el individualismo, la integridad y la honradez se convirtieron en los marcos de referencia de una cultura del honor que había releído su antiguo significado en otra clave.

El resultado de ese proceso fue una categoría -la respetabilidad- de cimientos burgueses que, apelando al ideal aristocrático de la excelencia, evidenciaba, en última instancia, la transformación del propio concepto de elite a la luz del cambio social. Este fenómeno se encarnó en una serie de dinámicas culturales y sociales que lo convierten en un objeto de estudio aprehensible y que es posible analizar en las sociedades occidentales y, en particular, en la sociedad española entre 1830 y 1890.

Partiendo de esta premisa, la investigación trata de examinar tanto el carácter discursivo del concepto de respetabilidad como las relaciones interpersonales que lo reflejan en las esferas pública, privada, doméstica e íntima. Asimismo, se pretende proyectar sobre este concepto y sobre las manifestaciones de «lo respetable» elementos de análisis que incluyan criterios de tipo social, genérico, territorial, religioso y generacional.