JOSÉ SÁNCHEZ-ARCILLA BERNAL

JOSÉ SÁNCHEZ-ARCILLA BERNAL, Jacobus, id quod ego. Los caminos de la ciencia jurídica. Madrid 2003. Editorial Dykinson. En colaboración con el Instituto de Metodología e Historia de la Ciencia Jurídica.

 

Son pocos los historiadores del Derecho que se han preocupado por las reflexiones teóricas sobre su disciplina y acerca del Derecho en general. En el libro del profesor Sánchez-Arcilla se estudian las orientaciones que se han defendido en el plano conceptual y metodológico por los principales historiadores del derecho español (Hinojosa, Galo Sánchez, García-Gallo, Pérez-Prendes, Tomás y Valiente, Gibert, Lalinde, Clavero…). El profesor Sánchez-Arcilla no se limita a hacer un repertorio descriptivo de todas estas formulaciones, sino que procede a una crítica metodológica de los puntos más débiles de cada uno de los planteamientos analizados. Señala que uno de los problemas fundamentales de la ciencia jurídica radica en la frecuente confusión entre el objeto de la ciencia jurídica (el objeto jurídico de conocimiento) y el concepto de cada autor maneja acerca del derecho. Identificar uno y otro acarrea importantes consecuencias metodológicas no sólo para el jurista en general, sino también para el historiador del derecho. Éste ha sido poco dado a indagar en los problemas fundamentales de la ciencia jurídica contemporánea y ha acabado por adoptar -consciente o inconscientemente- alguno de los planteamientos normativistas que acaban por reflejarse en sus trabajos. En segunda parte del libro –la más novedosa- el citado profesor procede a exponer su visión personal. Explica, en primer lugar, cómo es posible llegar a una construcción de la Historia del Derecho desde una matriz disciplinal historicista. Ésta última, en su opinión, es la que ha prevalecido en la Historia del Derecho español desde su creación en 1883. Junto a esta matriz historicista el profesor Sánchez-Arcilla piensa que es posible una matriz disciplinal juridicista; es decir, construir una Historia del Derecho desde y para la ciencia jurídica. Ambas orientaciones son perfectamente explicables partiendo de la teoría de cierre categorial aplicada a dicha asignatura. El mencionado profesor aboga por un introducir cambios sustanciales en los contenidos actuales de la Historia del Derecho para reconducir dicha asignatura al nivel de materia formativa para los juristas. En el plano conceptual, el profesor Sánchez-Arcilla se adhiere la propuesta ontológica del profesor G. Robles al considerar que el derecho puede ser reconducido a un texto. Dicho planteamiento piensa que ofrece numerosas ventajas al historiador del derecho al permitirle manejar un concepto más amplio de aquél que no se reduce exclusivamente al normativista