Formación Contínua

CURSO SOBRE INTELIGENCIA COLECTIVA E INNOVACIÓN SOCIAL - UCM

 

Curso online (ediciones en marzo y julio DE 2020)

INNOVACIÓN SOCIAL E INTELIGENCIA COLECTIVA

Departamento de Psicología Social, del Trabajo y Diferencial - Universidad Complutense de Madrid

Curso online (para profesionales y estudiantes en cualquier país del Mundo)- 40 horas 

Ver debajo para más infomación.



Curso online Innovación social y comunitaria

Curso online INNOVACIÓN SOCIAL E INTELIGENCIA COLECTIVA

Certificado de formación continua UCM

2 Créditos reconocidos.

 

Ediciones:  marzo y julio 2020. 

 

Coordinación:

Miguel Ángel Gandarillas

Departamento de Psicología Social, del Trabajo y Diferencial

Universidad Complutense de Madrid

mgandari@ucm.es

 

Horas: 40.  

Precio: 120 euros. 

 

Introducción

La asignatura aborda los nuevos retos sociales a los que distintos profesionales y agentes se enfrentan y para los cuales el enfoque de innovación social supone un nuevo recurso en las intervenciones dirigidas a la promoción del crecimiento inclusivo, el bienestar social y la dinamización socioeconómica de los territorios.

El concepto de innovación social responde a fenómenos directamente asociados al cambio social en un entorno globalizado: nuevos modelos de interacción social y económica a través de las TIC, la inteligencia colectiva, la participación ciudadana como capital social para el desarrollo comunitario, el co-diseño y la co-producción de servicios de interés público, distintos modelos y enfoques de colaboración público-privada, el desarrollo intra- e inter-organizacional, etc. Se trata de nuevas realidades sobre las que la innovación social pivota triangulando la creatividad social con las oportunidades para un crecimiento inclusivo, nuevos modelos de gobernanza y herramientas tecnológicas sobre las que impulsar servicios e iniciativas. 

El curso abordará, partiendo de un marco conceptual preciso y actualizado y del estudio de casos, cómo las sociedades hacen frente a estos retos y qué competencias deben ser desarrolladas.

 

Destinatarios:

Desde este planteamiento, el curso se plantea como formación multidisciplinar orientada a estudiantes, investigadores de las Ciencias Sociales (psicólogos/as, sociólogos/as, politólogos/as, trabajadores/as sociales, educadores/as sociales, antropólogos/as, economistas...) y profesionales en cualquier país del Mundo que realizan su actividad en el ámbito de las administraciones públicas, organizaciones no gubernamentales o empresas de la economía social. (desarrollo local, promoción de la economía social, promoción del empleo, diseño y evaluación de proyectos y servicios, dinamización y participación ciudadana, etc.).

 

Objetivos:                        

  • Comprender el concepto de innovación social y sus derivadas en materia psicosocial, económica, política, tecnológica y cultural.
  • Introducir en el conocimiento de las oportunidades y retos de la innovación social desde la perspectiva de la diversidad, la participación ciudadana, y las tecnologías de la información y la comunicación.
  • Conocer nuevos enfoques en el diseño y gestión de la innovación social. Generar una reflexión sobre las tendencias internacionales en materia de gestión de programas de innovación social.
  • Reflexionar sobre las tendencias en el codiseño de programas de innovación social y su relación con el desarrollo y el crecimiento económico, así como el desarrollo comunitario.
  • Analizar casos de interés y establecer los criterios básicos para la caracterización de buenas prácticas.

 

 Contenido. Temas: 

  1. La innovación social. Concepto y evolución en la sociedad global.
  2. Inteligencia colectiva frente a distorsiones colectivas
  3. La innovación social y la inteligencia colectiva desde una perspectiva internacional. Tendencias y prácticas innovadoras.
  4. Estructuras de innovación social y gobernanza. El trabajo interdisciplinar.
  5. Procesos de innovación social. Diseño y evaluación de proyectos sociales desde la inteligencia colectiva y la innovación social.  
  6. La innovación social aplicada al desarrollo socioeconómico.

 

Profesores:

Miguel Angel Gandarillas. Doctor en Psicología (UAM, España) y Master en Psicología Social (Purdue University, EEUU). Actualmente profesor asociado en el Departamento de psicología social, del trabajo y diferencial en la UCM. Previamente profesor de la lE University (2000-2012). Decano y Director del Departamento y de proyectos internacionales de la facultad en la lE University. Ha coordinado diversos proyectos de dinamización y desarrollo social y comunitario en varios países. 

Pilar Mairal. Profesora asociada del Departamento de Ciencia Política y de la Administración 11, Universidad Complutense de Madrid desde 2011. Politóloga y Master en Investigación, Gestión y Desarrollo local, especialista en administraciones locales y políticas de desarrollo local, con una amplia experiencia como consultora, participando en distintos proyectos trasnacionales centrados en la innovación de los servicios públicos. 

Nieves Cabello. Licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales y Especialista en Políticas de la Unión Europea. En la actualidad, es Directora de Arjé y responsable de nuevos negocios de economía e innovación social.

 

Metodología docente:

Cada tema tendrá al menos una lectura obligatoria inicial, un video expositivo del tema, y un ejercicio evaluativo. Además, el estudiante contará con un foro de coloquio y debate sobre los conceptos de cada tema.  El profesor de cada tema podrá incluir recursos adicionales en el campus virtual.

Al final, el estudiante realizará un pequeño proyecto (máximo 6.000 palabras de texto principal, exceptuando anexos) de aplicación de la materia a una problemática real del ámbito de trabajo o de interés del estudiante.

El estudiante en todo momento podrá contactar con los profesores para cualquier duda o pregunta a través del correo electrónico, a través de los foros.  El profesor podrá también contactar con los estudiantes por tele-conferencia en caso en que sea oportuno.

 

Evaluación: 

Para superar cada tema, el estudiante deberá de completar el ejercicio que el profesor del tema le indique.  Al final de los temas, se pide al estudiante realizar un pequeño proyecto o propuesta de aplicación de lo abordado en el curso a una problemática real.

La calificación final es apto / no apto.

 

Certificado: 

Al superar el curso, el estudiante recibirá un certificado de superación del curso, emitido por la UCM, indicando los créditos de libre elección otorgados.

 

Inscripción: 

Para ser alumno del curso, poder utilizar los medios virtuales del curso y de la UCM y recibir el certificado acreditativo de superación del curso es necesario completar todo el procecso de matriculación. 

 

Inscripción para la edición de Marzo-abril de 2020: 

https://www.ucm.es/estudios/2019-20/certificado-metodosinnovacionsocialcolectiva2002

 

Insripción para la edición de julio de 2020:

https://www.ucm.es/estudios/2019-20/certificado-metodosinnovacionsocialcolectiva2003