Noticias - Inforadio - Facultad de CC. de la Información

Entrevista a Rodrigo San Pedro periodista de la radio local COPE Ávila

16 feb 2021 - 11:59 CET

Claudia Vaquero | Redactora SSII Inforadio

Pregunta: Rodrigo San Pedro, un antiguo miembro de Inforadio y uno de los creadores del programa El Graderío. Ahora mismo estas trabajando en COPE Ávila.

Respuesta: Muchas gracias por elegirme como representante de la radio local. La mayoría de las veces no tenemos tanta visibilidad como querríamos así que muchas gracias por invitarme aquí, en el Día Mundial de la Radio.

P: ¿Por qué la radio y no otro medio de comunicación?

R: Hola María, yo soy un apasionado de la radio. Desde que soy pequeño. Te voy a contar una anécdota: Mi tío Ricardo, que en paz descanse, era trabajador de RNE, era técnico de sonido en el Pirulí y cuando era niño visitaba los estudios. Eso se te queda marcado para toda la vida. Desde que era pequeño me ha gustado la radio mucho más que la televisión, cosa extraña entre la gente joven. Antes que hacer periodismo, he querido hacer radio. Ahora mismo tengo la suerte de poder vivir de eso, de lo que me apasiona.

P: El destino te ha ido poniendo en manos de la radio local. ¿Qué es realmente la radio para ti en una sola palabra?

R: Pasión, la radio es mi pasión.

P: Trabajas en COPE Ávila, por lo que nadie mejor que tú nos puede contar como es la radio local.

R: En mi caso, yo me levanto a las seis de la mañana para entra en el estudio a las siete y de ahí hacemos unos informativos matinales, contando las ultimas noticias, redactamos, cogemos cortes, los editados, hacemos crónicas para Castilla y León, para Madrid, el magazine, entrevistas, vamos a ruedas de prensa… Es decir, en las radios locales hacemos todo tipo de cosas porque al final nosotros hacemos de todo. Es por eso mismo que yo animo a los estudiantes a hacer prácticas en radio local antes de pasarse a radios nacionales, porque un día estás haciendo una crónica deportiva y al siguiente otra cosa totalmente diferente.

P: Las emisoras locales empiezan a recortar en redactores y en los tiempos de retransmisión de la programación local , ¿Cómo afecta esto a tu trabajo?

R: Es un error, sobre todo a las radios locales. Tampoco tiene sentido en los grandes magazines, que al final te veías en la obligación de rellenar tres horas de programa. La radio local tiene una cosa fundamental que es la cercanía con el oyente, por ejemplo si yo hablo en la radio de un pueblo de Ávila, los habitantes de Ávila van a saber de qué estoy hablando, en cambio si esto se dice desde una radio nacional, los oyentes no sabrán de que hablo.

P: ¿Si tuvieras que poner un punto a favor y otro en contra de la radio local, ¿Qué dirías?

R: A favor está claro, es esa cercanía con el oyente y con las fuentes. El lado en contra…Quizás sería que necesitas de un soporte nacional para tener todo el tiempo que necesites.

P: Personalmente, creo que la radio no se hace sin oyentes ¿Quién escucha la radio local?

R: Muchas personas escuchan la radio local. La radio local se escucha bastante e influye mucho en la opinión de las personas. Principalmente se escuchan los informativos matinales, mientras vas en coche al trabajo, te duchas o desayunas. La radio local se escucha más de lo que la gente piensa.

P: ¿Conecta la radio local con los jóvenes?

R: La radio tiene que cambiar para conectar con la gente joven. Nosotros nos estamos modernizando, en el listado de cosas que hacemos se encuentran los videos. Intentar hacer un contenido audiovisual además de radiofónico. La radio tiene que readaptarse para llamar la atención de la gente joven.

P: Me gusta el concepto de radio en streeming, vosotros lo habéis hecho y ha funcionado bastante.

R: En mi caso tengo un método. Se trata que la imagen que aparece jamás será la mía, será la del entrevistado o la del entrevistado y el micrófono para captar la voz de los entrevistados. La radio tiene que buscar sus métodos para adaptarse a internet. Este método lo usamos para directos en exterior, no sabemos si son los acertados, pero a fin de cuentas nosotros hacemos radio no televisión.

P: Gorka Zumeta decía que la radio se escucha un 90% por FM, por aire, y un 10% por internet. Además, el oyente tiende a ser mayor. Si tenemos esto en cuenta ¿Cuál va a ser el futuro de la radio?

R: Primero enganchas al oyente por la radio en sí, la cual no creo que desaparezca y más tarde buscas más contenido por internet. Por ejemplo si escuchas un partido de futbol y este termina tarde, al día siguiente puedes buscarlo en internet y darle al play. Existe una mezcla de las dos partes y es en eso en lo que hay que profundizar.

P: Vosotros como radio local y con tan poco tiempo disponible, ¿podríais hacer un contenido de podcast?

R: Posible es y lo hemos intentado. Contamos con un equipo joven y es por ello que durante años hemos hecho varios podcasts y ahora mismo sigue alguno activo, pero es muy complicado. En siete horas debes hacer muchas cosas y añadir un podcasts requeriría de más tiempo. Al final cuando un oyente escucha COPE Ávila espera escuchar radio como tal.

P: Has dicho que contáis con un equipo joven, ¿eso quiere decir que dais oportunidades a gente joven en la radio local?

R: La verdad es que las plantillas tienden a ser de personas mayores pero el momento en el que estas se jubilan se permite que entren gente joven. Los ejecutivos se dan cuenta que la gente joven llega a la radio con ideas nuevas, frescos, con energía y ganas de hacer cosas diferentes. Esto marca mucho la diferencia si otras cadenas si llevan 20 años haciendo la misma radio y tú llegas y haces algo nuevo.

P: Entonces, ¿La radio debería rejuvenecerse y apostar por la juventud?

R: Sin duda, hay que rejuvenecer la radio. La cuestión es que por ejemplo Carlos Herrera tiene sus oyentes clásicos, es por ello que deberían crearse nuevos contenidos o nuevos espacios para meter gente joven en la radio y de esta manera atraer a oyentes jóvenes. 

P: Me han dicho que te llaman “El preguntitas”

R: Si, si yo siempre hago preguntas a todo el mundo y constantemente, es la única manera de sacar información interesante. En mi caso, si estoy viendo una rueda de prensa y no es en directo, lo primero que me escucho son las preguntas y ya luego el resto. Es lo más interesante. Ahora el problema real con la Covid-19 es que como no se puede ir a las ruedas de prensa te envían el audio con el discurso y en muchas ocasiones no envían las preguntas del final ya que puede haber algo que no quieren que escuches. Para que esto no suceda, nos ayudarnos entre las diferentes cadenas y si una tiene el audio completo puede pasárselo a las demás. 

P: Como última pregunta, ¿qué le dirías a las próximas voces de la radio?

R: Para llegar a nacional pasar antes por local, es una experiencia única y aprendes más que en cualquier otro sitio. Como consejo puedo contar una anécdota personal y es lo que me dijeron a mi cuando entre en la radio para presentar los informativos matinales: Que diera las noticias como si fueras a contárselas a tu abuela y si ella te entiende todo el mundo lo hará.

Entrevista a Rodrigo San Pedro periodista de la radio local COPE Ávila - 1

Volver »