Noticias - Inforadio - Facultad de CC. de la Información

PUBLIO LÓPEZ MODÉJAR: “Ya lo decía Azorín: Galdós dio a conocer España a los españoles”

5 oct 2020 - 10:41 CET

INFORADIO | Gabriela Gherghel | 01/10/2020

Este año celebramos el centenario de la muerte de uno de los escritores más destacados de la literatura española, Benito Pérez Galdós, con la exposición Galdós en el Laberinto de España.

La Comunidad de Madrid junto la colaboración de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando rinde homenaje a este literato polifacético desde el 22 de septiembre hasta el 3 de enero. La exposición se encuentra bajo el mando del comisionado fotohistoriador y académico Publio López Mondejar.

 

Este Laberinto está compuesto por 140 fotografías, la mayoría de ellas retratos ¿cree usted que estas fotografías logran captar toda la esencia de Galdós?

No, por lo menos una sombra, una sombra cercana de lo que pudo ser  la vida de Galdós. Su vida no fue muy larga, pero si con intensas vivencias. Vivió dentro una gran vida privada, y de una vida pública pero ya al final de su vida. Destacó bastante como escenógrafo, autor de teatro que se sacrificó para defender las causas más nobles del español de entonces en el parlamento, en la calle y en sus libros.

 La exposición trata de atrapar al menos la sombra de lo que fue esa vida, porque hemos tratado de combinar sus fotografías más inéditas, en su mayoría, y las imágenes desde el primer daguerrotipo que le hicieron de niño, allí en las Palmas en 1848. Las últimas fotos de cuerpo presente en el Salón de Cristal del Ayuntamiento de Madrid también forman parte de la exposición, de ese momento cuando ya había traspasado las fronteras de la vida. Realmente no son solo fotografías solo de él sino también fotografías de Madrid, que es una de sus ciudades junto a las Palmas. Él lo dijo así: “nací con 18 años cuando llegué a Madrid”; y la verdad todos los que le conocieron bien, desde Clarín hasta María Zambrano, e inlcuso Unamuno, señalaron siempre su carácter de madrileño.

 Luego hay otro grupo de fotografías con retratos de personas que vivieron en su tiempo, desde la gente más humilde hasta gente de la calle y los grandes personajes de esas dos páginas de Los Episodios Nacionales y de páginas contempladas en las Novelas Contemporáneas escritas a partir de 1881.

 Yo creo que la exposición no estaría completa sin el retrato que de él hacen algunos escritores admiradores suyos, devotos suyos, como García Lorca, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Clarín, Lauro Olmo y Octavio Paz, que creo que también reflejan de algún modo casi tanto como la fotografía del retrato de aquel hombre tan querido por el pueblo español. Todo el mundo habla ya de que su siglo comienza a llamarse el siglo de Galdós y que fue sin duda el más importante después de Cervantes.

Lo que se pretende con este evento es explorar la relación entre la literatura y la fotografía, de hecho, la propia literatura de Galdós tenía esta función de fotografiar la realidad de la época ¿no es así?

Yo he procurado, en el texto del libro del catálogo de la exposición, he tenido la tentación de comparar un poco la importancia de Galdós con el fotógrafo más importante del siglo XIX español, que es Laurent.

 Laurent retrató a todos los pasajes importantes de su tiempo en y su galería de debilidades está compuesta por escritores, políticos, gente de la realeza, actores, escritores y también por los retratos de aquellos transeúntes de la calle, personajes, aguadores, trabajadores y el retrato de las ciudades españolas. Hizo exactamente lo mismo que hizo con la literatura de Galdós. Ya lo decía Azorín, que creo que lo expresó como nadie al decir que “Galdós dio a conocer España a los españoles”. Tiene una conciencia de nación, una conciencia de patria, fue un escritor patriótico, incluso un término muy desprestigiado en este momento no sé por qué, pero un escritor que dio sus obras a España, una proyección que no hubo en ningún otro escritor de su tiempo.

 Es un retrato de la gente realmente, de la clase media, sobre todo, pero también de la gente que trabajaba en las calles, de los mendigos, también de los palacios, de la reina Isabel II, del rey Amadeo I, que son personajes a los que él dedica algunos de sus mejores episodios nacionales. Por lo tanto, el siglo de Galdós él lo retrató como nadie, pero no solo como novelista y dramaturgo, también como periodista, que es una faceta muy desconocida de Galdós. Un buen periodista, un extraordinario periodista que con 22 años ya era uno de los más conocido en Madrid, y con 25 años ya fue elegido por el General Prim, por Sagasta y por los personajes de la revolución de 1868 como el director del periódico del periodo amadeista, del periodo de cortísimo del rey Amadeo.

 Esto me interesa porque Galdós fue un gran periodista y un hombre que ya con 22/25 años era tan conocido, tan apreciado como en los medios periodísticos de Madrid y que dejó su carrera que nunca le interesó. De hecho, despreciaba la carrera de Derecho, la despreciaba profundamente y, excepto algunas clases de profesores como Fernando de Castro, no asistió nunca a la universidad. Entonces Galdós creo que fue la conciencia de ese país, de ese país que se estaba desangrando en una interminable Guerra Civil por parte de los extremistas de los dos lados, los terroristas por la derecha extrema y de alguna de la izquierda extrema como los federalistas de las primeras repúblicas, siendo él republicano.

 Entonces el retrato de este país yo creo que es lo que más tenemos que agradecer a Galdós porque la verdad el retrato no es solo de la vida íntima y de la vida pública, y eso hace que él fuera una persona tan admirada por todos, por los grandes, lo grandes del 98 que luego su envidia lo llevaron a pequeñas cicaterías, y la Generación del 27 formada por personas tan importantes como Federico García Lorca, María Zambrano, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, que han escrito sobre él textos absolutamente emocionantes, hasta las últimas generaciones de grandes escritores como Almudena Grande, Andrés Tapiño, Muñoz Molina. Los grandes de hoy son cervorosos absolutos de él, precisamente por eso, por el testimonio, y también cineastas como Luis Buñuel. Sí, yo creo que lo más importante de Galdós es ese retrato de país que logró conseguir con esa obra monumental, no solo los Episodios, sino también las escenas nacionales.

La exposición se divide en tres partes ¿cuáles son y cuál ha sido el criterio al hacerlo así?

Las tres partes tratan la vida de Galdós a través de sus retratos ya como hombre público, retratos de su vida en la calle, sobretodo en su casa, retratos que publicaba la prensa con mucha frecuencia porque era un hombre tan famoso que era muy buscado por los periódicos de la época. Implicar esos retratos en los relojes de la ciudad. Madrid debería agradecer mucho a Galdós porque si Madrid existe es en buenísima parte por el trabajo de Pérez Galdós. Esa es la Madrid que está presente en la exposición. Santander también está presente. Ambas fueron muy cercanas a él, y después también los personajes que forman la tercera parte. El tercer acto, que son los que aparecen en ese prisma que son los Episodios Nacionales abarca desde los dirigentes de las guerras carlistas de un bando y de otro. Los reyes Isabel II, la reina Cristina su madre, y todos los generales escritores que hicieron la historia, aunque no solo ellos. Episodios fundamentales como La defensa de Bilbao, como las tropas, como el sitio de Cartagena, el cantor de Cartagena. He querido implicar cada parte para que entre todos se vea al Galdós en su tiempo, España en su tiempo, Madrid en su tiempo.
Algunos escritores describen a Galdós como el Víctor Hugo español ¿qué opina al respecto?
Se puede decir cualquier cosa, otros dicen que es el Balzac español o que es el Tolstoi español. Puede ser el Dickens español. Los grandes títulos están bien, yo no voy a discutírselo, pero yo creo que más que a nadie se parece a Dickens. Creo que simplemente por la ambición que hay en su obra se parece también a Balzac. Se puede comparar con él, pero yo no soy un experto en literatura. Tampoco soy un experto en fotografía, simplemente un aficionado que ama la fotografía como documento y que utiliza la fotografía como un documento, como una fuente de memoria y como testimonio de un tiempo y de un país. Sí yo diría que se parece más a Dickens, y en sus obras también.
¿Cómo está siendo la acogida por parte del público?

El público yo creo que agradece que se le ofrezca la posibilidad de asistir a exposiciones, a películas, a libros que le tratan bien, en los que se sienten cómodos.

Es una exposición que yo siempre he dicho que es para todos los públicos, no es una exposición para expertos ni para intelectuales, sino para gente especialmente formada en las artes y la literatura. Es una exposición sobre todo para el pueblo de este país que se siente muy reflejada en Galdós. Le quería decir que no es solo un escritor admirado, lo que le diferencia de otros escritores. Es lo mismo que con Cervantes, yo creo que leen. Los que leemos a Cervantes somos personas que amamos a Cervantes, le queremos porque nos trata bien, nos trata con bondad, nos trata con misericordia, nos trata con respeto, nos trata con cariño… y el público yo creo que se siente tratado con respeto y con cariño también igual que le pasaba con Galdós en sus libros. Eso es por lo menos lo que yo he pretendido.

 Y en cuanto a la afluencia de público está habiendo, pese a la pandemia y las dificultades para cualquier tipo de espectáculos de carácter público, una acogida realmente excelente. Yo no dudaba que lo fuera porque es una exposición que la gente va a ver al gran maestro Galdós, va a ver al pueblo, a ese Madrid que vivió Galdós. El Madrid de la reforma de la puerta del sol, la exposición de muchas casas y barrios, hasta la reconstrucción de una ciudad que ya en 1820 comenzaba a ser una ciudad muy importante, y yo creo que esas son las razones por las que se está acercando a la exposición y se está acercando con gran ilusión.

Es lo que nosotros queríamos acercarle, pero no acercarle a sus obras. Hay que leer a Galdós, los que leen a Galdós van a verle, ya saben que es Galdós, sino acercase a su imagen porque la fotografía es el lenguaje que más capacidad tiene pare reproducir, mucho más que otros como la pintura. La literatura es el personaje que nos habla de nosotros mismos, que nos habla de él, de nuestros abuelos… nos habla de todo, por eso la gente se siente cómoda porque se siente bien tratada, que es lo que yo he procurado hacer. Algo que se pueda entender para todo el mundo que amó a Galdós, que reflejó Galdós y que le recuerda que a pesar de que este año el centenario se ha portado tan mal con el pobre Galdós, porque ha venido también la pandemia a perjudicarle a él y a su memoria.

 ¿Cuánto tiempo se ha tardado en organizar la exposición?
La exposición lleva tiempo, lleva años. Verás, yo me dedico a la historia de la fotografía y hace mucho tiempo que estoy recogiendo la historia de la fotografía de España, que es lo que deriva siendo en los últimos, iba a decir 20 años pero son más, entonces casi todas las grandes, por así decirlo, hay un cajoncito, el cajoncito de Galdós y pues son estas fotografías de una vida.
PUBLIO LÓPEZ MODÉJAR: “Ya lo decía Azorín: Galdós dio a conocer España a los españoles” - 1

Volver »