Unidades docentes

Publicaciones

Miguel Morán Turina


Catedrático de Historia del Arte

Despacho: 3, Planta 9.

Correo electrónico: mmturina@gmail.com

Tutorías: ver los horarios actualizados


Libros

 . Guía para el estudio de la historia del Arte,  Cátedra, Madrid, 1980, 257 pags. (con F. Checa, M.S. García)

El Barroco,  Istmo, Madrid, 1982. 386 pags. (con F. Checa)

La alegoría y el mito,  Universidad Complutense, Madrid, 1982. 750 pags.

. El coleccionismo en España. De la cámara de mara­villas a la galería de pinturas,  Cátedra, Madrid, 1985, 306 pags. (con F. Checa)

. Las casas del Rey: Casas de campo, cazaderos y jardines. Siglos XVI y XVII,  El Viso, Madrid, 1986, 175 pags. (con F. Checa)

. La imagen del Rey. Felipe V y el arte,  Nerea, Madrid, 1990, 152 pags.

. Velázquez, Akal, Madrid, 1993, 48 pags.

. Tiziano, Historia 16, Madrid, 1994. 145 pags.

. Ribera, Historia 16, Madrid, 1995. 145 pags.

. Rubens, Historia 16, Madrid, 1995. 145 pags.

. Historia del arte español, SGEL, Madrid, 1996, 223 pags. (con J. Espino)

. El arte de mirar. La pintura y su público en la España de Velázquez, Istmo, Madrid, 1997, 295 pags. (con J. Portús)

. Arte del siglo XX. Guía para comprender el arte contemporáneo,  Madrid, Akal, 1997, 65 pags. (con M. Carrasco)

. Historia del Arte, Madrid, Akal, 1998, 311 pags (con J.P. Wert y M. Carrasco)

. Pintura y sociedad en tiempos de Velázquez, Akal, Madrid, 1999, 173 pags. (con I. Sánchez Quevedo)

. Velázquez. Catálogo completo, Akal, Madrid, 1999, 270 pags. (con I. Sánchez Quevedo)

.P. Gauguin Escritos de un salvaje, Madrid, Istmo, 2000. (Edición y notas de M. Morán. Introducción de Dolores Jiménez-Blanco)

 . El legado de la Antigüedad,  Istmo, Madrid, 2001, 157 p. (con D. Rodríguez)

.G.P. Bellori, Vidas de pintores (Introducción, edición y notas de M. Morán), Istmo, Madrid 2005, 207 pags

. Estudios sobre Velázquez, Madrid, Akal, 2006, 240 págs

.A.A. Palomino, Vida de Velázquez (introducción, edición y notas de Miguel Morán) Madrid, Akal 2008, 157 págs

 . La memoria de las piedras. Anticuarios, arqueólogos y coleccionistas de antigüedades,  Madrid, Centro de Estudios de la Europa Hispánica, 2010, 460 págs

 . Barroco. Pintándose a sí mismos,  Madrid, Art Duomo Global. 2015. 96 pags.

 

Capítulos en  libros  colectivos y catálogos de exposiciones

Historia del Arte,  Madrid, Santillana, 1983  (con A. Bonet. F. Checa, M.S. García, A. González, M. Morán, V. Nieto)

. "Felipe V. La imagen del rey y el arte cortesano", dir.  A. Bonet: catálogo de la exposición El Real Sitio de Aranjuez y el arte cortesano en el siglo XVIII,  Comunidad de Madrid, Madrid, 1987, pp. 163‑170.

.  "El concepto de Museo", en VV.AA.: Museo y sociedad,  Anabad Galicia, 1987, pp. 19-57.

.  "Arqueología y coleccionismo de antigüedades en el entorno de Felipe II",  en catálogo de la exposición Adán y Eva en Aranjuez. El coleccionismo de antigüedades en la corte de los Austrias,  Museo del Prado, Madrid, 1992, pp. 35-47.

.  "Los gustos pictóricos en la corte de Felipe III", en  catálogo de la exposición Pintores del reinado de Felipe III,  Museo del Prado, Madrid, 1993, pp. 21‑34.

.  "Salvar la memoria de las piedras",  enLa visión del mundo clásico en el arte español,  Madrid, C.S.I.C., 1993, pp. 189‑198.

. "Importaciones y exportaciones de pinturas en el siglo XVII a través de los registros de los   de Paso", en actas del congreso Madrid en el contexto de lo hispánico desde la época de los descubrimientos, Universidad Complutense, Madrid, 1994, t. I, pp. 543‑561.

. "Los reyes en el taller de Leoni. Sobre el gusto por la escultura en la corte de Carlos V y Felipe II", encatálogo de la exposición Los Leoni (1509‑1608). Escultores del renacimiento italiano al servicio de la Corte de España, Museo del Prado, Madrid, 1994, pp. 17-28.

."Las estatuas del Alcázar. Notas sobre las colecciones escultóricas de los Austrias", en catálogo de la exposición El Alcázar de Madrid, Nerea, Madrid, 1994, pp. Pp. 248-263.

  . "Coleccionistas y entendidos en la corte de Felipe IV", en catálogo de la exposición Pintores del reinado de Felipe IV, Museo del Prado, Madrid, 1994, pp. 19‑29.

.  "Borbones versus Austrias", enPhilippe V d"Espagne et l"art de son temps,París, Musée de l"Île de France 1995, pp. 91‑98.

.  "Pintores y aficionados en la corte de Carlos II", en catálogo de la exposición Pintores del reinado de Carlos II,  Museo del Prado, Madrid, 1996, pp. 17-26. 

. "Tras los pasos del Rey: Los coleccionistas de pintura en la España de Felipe IV", en V. Lleó, Nobleza, coleccionismo y mecenazgo,  Real Maestranza de caballería, Sevilla, 1998. pp. 11-28.

.  "Felipe II y la pintura veneciana", en  VV.AA., Felipe II y el arte de su tiempo, Visor-Argentaria, Madrid, 1998, pp. 307-314.

. "La arquitectura es una memoria frágil",  en Ch van der Heyden, C. Martínez Shaw, catálogo de la exposición Esplendor de España. 1598-1648. De Cervantes a Velázquez, Amsterdam,  Waanders Editores, Zwolle, 1998, pp. 162-166.

.  "La arquitectura es una memoria frágil",  en C. Martínez Shaw en catálogo de la exposición Arte y saber. La cultura en tiempos de Felipe III y Felipe IV. Valladolid,  Ministerio de Cultura, 1999, pp. 265-270 (Texto ampliado respecto al anterior).

. "Velázquez und die Malerei in Madrid", en catálogo de la exposición Velázquez, Rubens, Lorrain. Malerei am Hof Philipps IV, Kunst und Ausstellungshalle der Bundesrepublik Deutschland, Bonn, 1999, pp. 102-112.

. "Los retratos de Felipe V entre la tradición y la fractura", en D. Rodríguez, en catálogo de la exposición Felipe V y el palacio de la Granja, Madrid, 2000, pp. 70-80.

. "Nos gastamos un millón en quince días",  en  F. Checa y J.M. Díaz Borque, en catálogo de la exposición Calderón de la Barca,

 Madrid, Sociedad Estatal España Nuevo Milenio, 2000, pp. 111-122.

.  “Pues él será más que Alexandro y tú su Apeles». Notas sobre los retratos ecuestres de Velázquez"en F. Checa, J. Brown, J. Elliott y M. Morán:  El Salón de Reinos del Palacio del Buen Retiro,  Museo del Prado, Madrid, 2000. pp. 63-85.

. "Velázquez y la pintura madrileña", en M. Morán y B.J. García, El Madrid de Velázquez y Calderón. Villa y corte en el siglo XVII. I: Estudios históricos, Fundación Caja Madrid, Madrid, 2000, pp. 221-234.

.  "Los palacios del Rey", en M. Morán y B.J. García, El Madrid de Velázquez y Calderón. Villa y corte en el siglo XVII. I: Estudios históricos, Fundación Caja Madrid, Madrid, 2000, pp. 101-110.

.  "De Palomino a Ceán. Los orígenes de la Historia del Arte español", en J.A. Ceán Bermúdez: Diccionario histórico de los más ilustres profesores de las Bellas Artes en España,  Akal- Istmo, Madrid, 2001, pp. 5-17

. "Las copias de Velázquez” en S. Schroder, El coleccionismo de esculturas clásicas en España, Museo del Prado, Madrid, 2001, pp. 217-237

. “Los pintores italianos del Escorial”, en Actas del Simposium El monasterio del Escorial y la pintura,El Escorial, 2001, pp. 99-117.

.  “Otium et negotium”, en  catálogo de la exposición Homo ludens.Musée Olympique, Lausanne, 2002

. “Imágenes de un reinado pacífico”, en A. Bonet, y B. Blasco, catálogo de la exposición Bajo el signo de la Paz. El reinado de Fernando VI y Bárbara de Braganza.Ministerio de Cultura, Madrid, 2002

. “La difícil aceptación de un pasado que no fue malo”, en M. Morán (ed),  Catálogo de la exposición El Arte en la corte de Felipe V,Fundación Caja Madrid, Madrid, 2002, pp. 22-40.

 . “Reinterpretando a Velázquez: Carreño y le retrato de Carlos II”, en F. Checa (ed), catálogo de la exposición Cortes del Barroco: de Bernini y Velázquez a Carlos II,Madrid, Seacex, 2003. Traducción italiana:en F. Checa (en), catálogo de la exposición Velázquez, Bernini, Luca Giordano. Le Corti del Barocco, Milán, Skira, 2004.

.  "Velázquez y Tiziano (a través de Rubens)", en Actas del Simposium Internacional Velázquez, Sevilla, Junta de Andalucía, 2004, págs. 131-137

.  “La Venus del Espejo: Velázquez, Rubens y Tiziano”. en Fernando Checa Cremades (dir.): Arte Barroco e Ideal Clásico: Aspectos del Arte Cortesano de la segunda mitad del siglo XVII,Academia de España en Roma-SEACEX, Madrid, 2004, págs. 43-67

. “No es fácil enseñarle Madrid a Ernst Gombrich un lunes por la mañana”. en M. Morán y B. Blasco (eds.), catálogo de la exposición Palabras pintadas: 70 miradas sobre Madrid,  Madrid, Fundación Caja Madrid, 2004, págs. 45-61

. “Tiziano y los milagros de la pintura”. en Tiziano,Madrid, Rizzoli-Skira-El Mundo, 2005, págs. 7-17.

. “La Venecia de Canaletto”. en Canaletto,Madrid, Rizzoli-Skira-El Mundo, 2005, págs. 7-19.

. “Grandes coleccionistas de escultura y antigüedades en la corte de Felipe IV”, en Jornadas de Iconografía y coleccionismo Tras el centenario de Felipe IV, Madrid, Fundación Universitaria Española, 2006, pp. 155-181.

. “Ver cosas nunca vistas, ni aun soñadas”, en Fernando Checa Cremades (dir.): catálogo de la exposición La materia de los Sueños,Valladolid, Junta de Castilla y León – Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, 2006, pp. 61-76.

. “Los viajes de Velázquez a Italia”, en Fernando Checa Cremades (dir.): La figura del artista en la Edad Moderna: materiales para su estudio,  Madrid, Universidad Complutense, 2007, pp. 45-69.

. “Pinturas italianas y flamencas en la Andalucía barroca”, en L. Martínez Montiel (dir.): catálogo de la exposición La imagen reflejada. Andalucía, espejo de Europa, Cádiz, Junta de Andalucía, 2007, pp. 42-57.

. “Carlos II y El Escorial”, en L. Ribot (dir.): Carlos II,Madrid, Centro de Estudios de la Europa Hispánica, 2009, pp. 221-239.

. “Me he entretenido pintando. He pintado porque me gustaba pintar”, en catálogo de la exposición José Luis Turina. 90 años pintando,Madrid, 2009.

. “Le portrait royale à l’espagnole”, en B. Saule y M. Torrione (eds.): ¿Louis XIV espagnol ? Madrid et Versailles, images et modèles, París, Perrin – Centre National du Recherche du Château de Versailles, 2009, pp. 39-55.

. “¿Felipe V de Austria?”,  en N. Morales y F. Quiles (eds.): Sevilla y Corte. Las artes y el lustro real (1729-1733),Madrid, Casa de Velázquez, 2010, pp. 179-184

. “Ir interrogando antigüedades”, en M. Almagro (dir.): catálogo de la exposición Arqueología y Corona en el siglo de las luces,Madrid, Patrimonio Nacional, 2010, pp. 49-57.

.  “La escalera del monasterio de las Descalzas Reales de Madrid”, en VVAA. Pinturas murales de la escalera principal. Monasterio de las Descalzas Reales,Madrid, Patrimonio Nacional – BBVA, 2010, pp. 19-54.

. “Rimando cuadros, en J. Riello (ed), Sacar de la sombra lumbre. La teoría de la pintura en el siglo de oro (1560-1724),Madrid, Abada editores – Museo Nacional del Prado, 2012, pp. 239-257.

.  “Antes de que hubiera arqueólogos”, en L. Arciniega (ed), Memoria y significado. Uso y recepción de los vestigios del pasado,  Universitat de Valencia. 2013, pp. 149-160

.  “Fue un final asombroso, sí, pero un final”, en J. Portús (dir.), Velázquez y la familia de Felipe IV,Madrid,  Museo Nacional del Prado. 2013, pp. 75-91. Traducción inglesa: “It was an astonishing ending. Still, it was an ending”, en J. Portús (ed), Velázquez. Las Meninas and the Late Royal Portraits, Londres, Thames and Hudson, 2014, pp. 75-91

. “De cómo Venus se convirtió en mujer”,en V. Mínguez e Inmaculada Rodríguez Moya  (dirs.), Visiones de pasión y perversidad,Madrid, Fernando Villaverde ediciones, 2014 , pp. 58-73.

. “Juan Carreño de Miranda. Carlos II y La reina doña Mariana de Austria”, en El retrato en las colecciones reales, Madrid, Patrimonio Nacional. 2014, pp. 241-245

.“Hyacinthe Rigaud, Felipe V en traje español”, en El retrato en las colecciones reales, Madrid, Patrimonio Nacional. 2014, pp. 288-291

. “Felipe de Silva, Alegoría de Felipe V y su familia combatiendo a la Herejía”, en El retrato en las colecciones reales, Madrid, Patrimonio Nacional. 2014, pp. 291-294.

. “Johan Gottfried Auerbach (?), Carlos VI de Austria”, enEl retrato en las colecciones reales, Madrid, Patrimonio Nacional. 2014, pp. 299-302.

. “El retrato ecuestre en la época de los Borbones (1700-1833)”,   en R. Serrera (en) Nobleza y retrato ecuestre en el arte,  Sevilla, Real Maestranza de Caballería, 2015, pp. 129-176

.  “Las pinturas del VII conde de Tendilla”, en  VV.AA.,La Alhambra en 1646. Testamento e inventario del VII conde de Tendilla.  Patronato de la Alhambra y Generalife. Granada, 2015, pp. 32-36.

 

Artículos en revistas

. "El padre Sarmiento y su Sistema de adornos de escultura exteriores e interiores para el Nuevo  Real Palacio de Madrid",  Revista de Ideas Estéticas, Madrid, nº 147, pp. 73‑91, (1979).

.  "Academia, Ayuntamiento e idea de la arquitectura en Madrid en el siglo XVIII",  Villa de Madrid, Madrid, nº 69, pp. 29‑34, (1980).

.  "Los prodigios de Lastanosa y la Habitación de las Musas",  Separata, Sevilla,   nº 5-6, pp. 53‑63, (1981).

. “Las ideas artísticas de don Diego Saavedra Fajardo",  Goya, Madrid,   n. 161, pp. 324‑332, (1981).

. "El palacio como laberinto y las transformaciones de Felipe V en el Alcázar de Madrid",  Anales del Instituto de Estudios Madrileños,   nº 18, pp. 251‑262, (1981).

. "Las colecciones del Escorial y el gusto del barroco",  Goya,   nº 179, pp. 252‑262, (1984).

.  "El rapto de Psique. Felipe V en los jardines de la Granja",  Fragmentos, Madrid,   nº 6, pp. 39‑50, (1985).

.  "En defensa de la pintura: Irala y Palomino",  Goya, Madrid,   nº 190, pp. 202‑208, (1986).

. "El coleccionismo en el siglo XVII. Historia de una obsesión",  Lápiz, Madrid,   nº 33, pp. 18‑24, (1986).

. "Felipe V y la guerra. Iconografía del primer Borbón",Cuadernos de Arte de la Fundación Universitaria Española, Madrid,  nº 1, pp. 187‑199, (1988).

. "Felipe III y el arte", Anales de Historia del arte, Universidad Complutense, Madrid,   nº 1, pp. 159-179, (1989).

. "Literatura artística e historia crítica. Sobre la segunda edición del tratado de Palomino",  Lecturas de Historia del Arte, Ephialte, Vitoria,   pp. 366‑ 370, (1990).

. "Felipe IV, Velázquez y la Antigüedad",  Academia,   nº 74, pp, 233‑257, (1992).

."Aquí fue Troya. De buenos y malos pintores; de algunos entendidos y otros que no lo eran tanto", Anales de Historia del arte, Universidad Complutense, Madrid, nº 3, pp. 159-184, (1991‑1992).

. "Nuevos documentos en torno a Velázquez y a las colecciones reales",  Archivo Español de Arte,   nº 259‑260, pp. 289‑302, (1992).

. "Claroscuro cultural", en Informe: Felipe III,  Historia 16,   nº 204, pp. 61‑65, (1993).

. "Colecciones de particulares en Madrid en el siglo XVII",  La Torre de los Lujanes,   nº 27, pp. 89‑107, (1994).

. "Jovellanos y Goya", Torre de los Lujanes, nº 30, pp. 35-43, (1995).

. "A vueltas con Ribera y la esencia de lo español", Archivo Español de Arte,  nº 274, pp. 195-202, (1996).

. "A vueltas con Ribera y la esencia de lo español", Carl Justi Vereinigung. Mitteilungen,   pp. 103-114, (1997).

. "El rigor del tratadista", Anales de Historia del Arte, Universidad Complutense, Madrid,  nº 6, pp. 265-284, (1997).

. "El rostro impasible del Rey", Arte y Parte, nº 12, pp. 52-58, (1997).

. "Perdimos Cuba, pero nos queda Velázquez", Torre de los Lujanes, nº 36, pp.53-61, (1998).

. "El Greco. Nuevas miradas",  Descubrir el arte, nº 1, pp. 62-69, (1999).

. "Así será el Prado del 2000", Descubrir el Arte,  nº 2, pp. 26-30, (1999).

. "Las joyas del renacimiento en Florencia", Descubrir el arte,  nº 7, pp. 40-47, (1999).

. "El Salón de las Maravillas", Descubrir el arte, nº 4, pp. 54-58, (1999).

. "Velázquez y las antigüedades", Reales Sitios, nº 141, pp. 60-69, (1999).

. "Velázquez, Rubens y Tiziano", Madrid, Revista de arte, geografía e historia, nº 2, pp. 281-295, (1999).

. "La Venecia de Canaletto", Descubrir el Arte, nº 14, pp. 50-61, (2000).

. "Las fuentes de la Granja", Descubrir el arte,  nº 15, 2000, pp. 66-79.

. "Los retratos de Felipe V", Descubrir el Arte,nº 16, 2000, pp. 48-53.

. “La Roma barroca”, Descubrir el arte,  nº 24, 2001, pp. 58-68.

.  “Velázquez, la pintura y el teatro del siglo de oro”,  Boletín del museo del Prado, XIX, 2001, nº 37, pp. 47-70

. “Se vende la colección del Rey”, Descubrir el arte, nº 37, 2002, pp. 15-18

 . “Autorretratos. En busca de la eternidad”,Descubrir el arte, nº 39, mayo 2002, pp. 62-70.

. “Los sitios reales entre los Austrias y los Borbones”.Madrid. Revista de arte, geografía e historia, Madrid, 2002, nº 5, págs. 201-218.

. “Los bodegones de Velázquez y otras pinturas de pobres”.La Torre de los Lujanes, Madrid, nº 51, 2003, págs. 55-72,

. “Españoles, franceses e italianos en la corte de los primeros Borbones”.Madrid. Revista de arte, geografía e historia, Madrid, nº 8, 2006, pp. 37-56

. “Pinturas de batallas y propaganda política”.Despertaferro. Nº especial VII. Los Tercios (II) 1600-1660, 2015, pp. 72-75