Presentación
El presente proyecto de innovación parte de la idea de que la docencia universitaria en el campo de las Humanidades, y más en particular en Historia e Historia del Arte, ha de adaptarse necesariamente a los cambios experimentados en los últimos años por la Universidad y la sociedad en su conjunto, ámbitos ambos de los que nuestros alumnos forman parte. A nuestro entender, ello pasa por la paulatina incorporación a las aulas de estrategias docentes y métodos de transmisión y consolidación del Aprendizaje que, aunque en ciertos aspectos se alejan de la tradición, son capaces de satisfacer tanto las necesidades intelectuales de los estudiantes como de fomentar en ellos la adquisición de competencias genéricas, específicas, procedimentales y actitudinales que les capaciten plenamente para su futuro laboral.
Si bien nuestra propuesta no aspira en ningún caso a eliminar la clase magistral del panorama educativo, pretende hacerla compatible con la implementación de formas de actuación en el aula derivadas de algunas de las Metodologías alternativas de enseñanza, en concreto el Aprendizaje basado en problemas y en proyectos, que se llevarán a la práctica de manera colaborativa.
En otro orden de cosas, este proyecto de innovación docente plantea diferentes planos de actuación: el diseño de actividades que, desde las metodologías alternativas de Aprendizaje, estimulen la adquisición de las competencias y destrezas propias de la disciplina histórica, así como transversales en la formación de todo estudiante; la selección de los materiales y recursos de distinta naturaleza (incluido el formato digital) que se emplearán en el desarrollo de las actividades propuestas de acuerdo con las metodologías a implementar y los objetivos a alcanzar en cada una de ellas; y la aplicación de las metodologías alternativas de Aprendizaje en las asignaturas relacionadas con Historia impartidas por los miembros del proyecto en los estudios de Grado y posgrado de las Facultades de Geografía e Historia, Filología y Educación (para el caso del Máster en Formación del Profesorado en Educación Secundaria, especialidad Geografía e Historia) en la UCM y los Grados de Historia e Historia del Arte de las Universidades Autónoma de Madrid, Alicante y Cantabria.
Objetivos del proyecto:
Los objetivos del proyecto Metodologías alternativas de Aprendizaje y su aplicación docente
en Historia son los siguientes:
- Estimular el desarrollo intelectual autónomo de los alumnos, bajo la supervisión directa del profesor, junto a su capacidad para elaborar su propio conocimiento de manera colaborativa y significativa.
- Introducir a los alumnos en la importancia de las fuentes (primarias y secundarias) desde actividades de carácter práctico que les permitan apreciar el valor y diversidad de las mismas.
- Fomentar la interdisciplinaridad entre las Humanidades a través de actividades de carácter práctico que permitan poner en valor la variedad de vestigios (artísticos, literarios, arqueológicos…) de los que historiadores, historiadores del arte y arqueólogos se sirven al desarrollar su labor investigadora y/o docente.
- Fomentar en los alumnos la adquisición de competencias genéricas y habilidades sociales tales como la tolerancia ante las opiniones ajenas, el desarrollo del espíritu crítico, la interdependencia positiva y la capacidad para trabajar en equipo desde la responsabilidad y el compromiso con la consecución de objetivos individuales y colectivos.
- Favorecer el desarrollo de las competencias lingüísticas y comunicacionales del alumno: su capacidad de comprensión, síntesis y expresión, tanto oral como escrita.
- Plantear un cambio en el rol que el docente desempeña en el aula, haciendo compatible la transmisión unidireccional del conocimiento con otras metodologías de enseñanza susceptibles de estimular la bidireccionalidad y la participación activa de los estudiantes en el proceso de elaboración de su aprendizaje.
Esta propuesta aspira a concienciar a nuestros estudiantes de la utilidad de los conocimientos históricos en la sociedad actual, así como de las posibles aplicaciones que estos pueden tener en otras disciplinas afines (o no) al ámbito de las Humanidades.