Publicaciones en Revista de Economía Mundial
Franklin Moya e Isabel Álvarez
Publicación del artículo El efecto de las capacidades productivas y tecnológicas nacionales en la inversión extranjera directa en Iberoamérica . Este artículo analiza cómo las capacidades productivas nacionales inciden en los flujos de Inversión Extranjera Directa (IED), tanto en su atracción como en su emisión, un tema aún poco abordado pero cada vez más relevante en el contexto actual de tensiones geopolíticas y cambios en la dinámica global de inversiones. A partir de una muestra de países iberoamericanos entre 2000 y 2021, los resultados confirman el papel del componente tecnológico y el cambio estructural como factores clave que impulsan ambos sentidos de la IED. Asimismo, se identifica que las capacidades institucionales y del sector privado están más estrechamente vinculadas con la IED que reciben los países. Finalmente, se evidencia que la recepción de IED extranjera puede también actuar como un motor para que estos países comiencen a emitir inversión hacia el exterior.
Yury Castillo e Isabel Álvarez
Publicación del artículo El impacto de la diversidad de género en el desempeño innovador: Análisis empírico en la región Caribe. En este artículo, las autoras analizan la influencia de la diversidad de género en la innovación de las empresas de la región Caribe, considerando la presencia de mujeres tanto en la fuerza laboral total, como en el equipo directivo, y las actividades productivas y no productivas. Los resultados confirman que la diversidad de género tiene un efecto positivo en la probabilidad de innovar, siendo mayor el impacto al considerar las mujeres en la fuerza laboral total y en las actividades productivas y no productivas, que en el equipo directivo
Gloria Duarte y Cipriano Quirós
Publicación del artículo Determinantes del teletrabajo y brecha de género. El objetivo de este estudio es ampliar el conocimiento sobre los factores que condicionan el teletrabajo en España, para los años 2018 y 2021, identificando sus elementos determinantes, con especial atención a la posible existencia de una brecha de género. Los resultados muestran que, tras la generalización de esta herramienta en 2021 por el impacto de la pandemia, la probabilidad de las mujeres de teletrabajar superó a la de los hombres. Variables como la edad, el nivel educativo o las habilidades digitales, entre otras, muestran también su influencia en la adopción del teletrabajo. Además, las estimaciones separadas por género presentan diferencias significativas en algunos de sus determinantes.