Cómo es un grupo de discusión

Un grupo de discusión, o grupo focal,

tiene las siguientes características:

  • Es una técnica muy utilizada en Sociología, para cualquier tema, y en estudios de mercado y de opinión.

  • La selección de los participantes no es ni aleatoria ni busca a una persona determinada, sino que es tipológica: hombres y mujeres, distintos grupos de edad, etc., más lo que proceda según la investigación: en este caso profesores, padres y alumnos, escuela pública o privada, etapas primaria y secundaria, etc.

  • Dado que todo grupo es irrepetible, el captador (quien busca, selecciona y convoca a los invitados) insistirá mucho en tener una respuesta clara sobre la decisión de participar en la sesión, pedirá confirmación, etc.

  • Antes de la sesión, los invitados reciben poca información, prácticamente ninguna, sobre el tema a tratar. No es porque sea un asunto secreto, ni porque no se les quiera informar, sino para evitar cualquier influencia sobre su opinión o su disposición a participar. Pueden recibir toda la información con posterioridad.

  • La fórmula más habitual, con mucho, es que los participantes no se conocen previamente entre sí y el grupo combina sus características buscando cierta diversidad dentro de un ámbito común.

  • Lo más frecuente es un grupo de ocho participantes, sin contar al moderador (quien coordina la sesión del grupo), que dura un máximo de dos horas, normalmente menos.

  • La discusión suele discurrir de forma abierta, si es posible con la sola presentación del tema de interés y con un mínimo de intervención por parte del moderador.

  • La identidad de los participantes es anónima y su participación es confidencial, aunque no “secreta” ni “clandestina”:

    • El captador (quien convoca el grupo) necesita sus nombres, características y datos de contacto (teléfono, mail) para organizar el grupo.

    • El moderador (quien coordina el grupo) sabe quién es quién durante la sesión del grupo.

    • El analista (quien analiza lo dicho) puede saberlo o no, pero normalmente sí, pues eso ayuda a interpretar las intervenciones (muchas cosas no se interpretan igual dichas por un hombre o una mujer, una profesora o una madre de alumno, etc.)

    • El moderador o algún otro organizador puede, en la reunión del grupo, pedir a los participantes que firmen un recibo por la pequeña atención que se tiene con ellos (típicamente, alguna forma de cheque-regalo), porque suele suele ser una exigencia legal a la hora de justificar el gasto, sobre todo si son fondos públicos, pero esta información no se relaciona jamás con lo dicho en los grupos.

    • La composición del grupo no se hace pública en ningún momento. ni antes ni despues.

    • Las declaraciones de los participantes se mantienen estrictamente anónimas.

    • Los investigadores están obligados por el deber de confidencialidad y el código ético de la profesión.

    • El material finalmente utilizado se atribuye siempre a tipos, no a personas: “un profesor veterano dice...”, “las madres muestran acuerdo en que…”, “los alumnos sostienen opiniones contrapuestas…”, etc.

  • Con frecuencia, el equipo investigador devuelve los resultados a los participantes, permitiendo y facilitando el acceso a los datos y conclusiones de la investigación. Por ejemplo, el informe final o resultados intermedios. Si los participantes son muchos esto puede tener lugar mediante la remisión de un simple enlace al material en la red.

  • La investigación, y en particular el uso y análisis de los datos, incluida la conversación del grupo, es de uso exclusivo del equipo investigador, no importa quién haya podido encargar o patrocinar la investigación.