Grupos de investigación

Noticias - Grupo de Física Nuclear

Investigadores del GFN presentan su trabajo y reciben el premio al mejor resumen en el PTCOG 63

4 JUL 2025 - 18:24 CET

El pasado mes de junio se celebró en Buenos Aires la 63ª edición del PTCOG (Particle Therapy Cooperative Group), la principal conferencia internacional sobre el tratamiento con protones y partículas pesadas contra el cáncer. Durante el encuentro se presentaron avances en ámbitos como la monitorización y ejecución del tratamiento, el desarrollo de aceleradores compactos, la consolidación de evidencia clínica que respalda estas terapias, o la investigación de los mecanismos físicos y biológicos que explican su eficacia. Dos investigadores del GFN acuideron al congreso para exponer sus trabajos. Daniel Sánchez Parcerisa presentó "Identification of genetic factors influencing radiosensitivity to proton therapy using crispr libraries in healthy and tumor cells", mientras que Pablo Cabrales presentó "Mapping tumor heterogeneity through PET-derived washout". 
 
Pablo Cabrales recibió el premio Michael Goitien al mejor abstract presentado en la conferencia. Su trabajo fue desarrollado junto a otros miembros del GFN, como Joaquín López Herraiz, Mailyn Pérez Liva, Luis Mario Fraile y José Manuel Udías, en colaboración con  investigadores del Mass General Brigham y Harvard Medial School, como Víctor V. Onecha y David Izquierdo García. El trabajo propone un método no invasivo para caracterizar el estado tumoral, contribuyendo a identificar pacientes con peor pronóstico. Para ello, se emplea la radioactividad inducida durante el propio tratamiento y se utilizan imágenes obtenidas mediante tomografía por emisisón de positrones (PET), integrando herramientas de inteligencia artificial y simulaciones Monte Carlo.
 
La protonterapia ha sido utilizada en el tratamiento de más de 500.000 pacientes a nivel mundial, con una gran porción siendo pediátricos. En España, existen actualmente dos centros operativos, y está prevista la apertura de once nuevos en los próximos tres años. Esto posicionará a España como uno de los referentes internacionales en el uso de esta tecnología, clave en la lucha contra el cáncer.
 
RECONOCIMIENTOS

Este trabajo ha sido financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033 del Gobierno de España y la Unión Europea NextGenerationEU/PRTR, mediante los proyectos TED2021-130592B-I00 PROTOTWIN, PID2021-126998OB-I00 FASCINA y PDC2022-133057-I00 3PET; por la Comunidad de Madrid (España) a través de los proyectos ASAP-CM P2022/BMD-7434 y TAU-CM PR47/21 (PRTR); y por el Grupo de Física Nuclear (910059) de la Universidad Complutense de Madrid.

Asimismo, Pablo Cabrales agradece el apoyo recibido mediante el contrato predoctoral Complutense (CT15-23), financiado por la Universidad Complutense de Madrid y Banco Santander, así como la ayuda para estancias breves (EB33/24), financiada por la Universidad Complutense de Madrid.

ACKNOWLEDGEMENTS

This work was supported by Spanish MCIN/AEI/10.13039/501100011033 and the European Union NextGenerationEU/PRTR under grants TED2021-130592B-I00 PROTOTWIN, PID2021-126998OB-I00 FASCINA, and PDC2022-133057-I00 3PET; by Comunidad de Madrid (Spain) under projects ASAP-CM P2022/BMD-7434 and TAU-CM PR47/21 (PRTR), and by Grupo de Fisica Nuclear (910059) at Universidad Complutense de Madrid. Additionally, Pablo Cabrales acknowledges support from the Complutense University Predoctoral Fellowship (CT15-23), funded by the Universidad Complutense de Madrid and Banco Santander, as well as from the Ayuda para estancias breves fellowship (EB33/24), funded by the Universidad Complutense de Madrid.
 
 
Investigadores del GFN presentan su trabajo y reciben el premio al mejor resumen en el PTCOG 63  - 1

Todas las noticias »