Grupos de investigación

Sociology in Spain

La Sociología en España

La Sociología en la Unión Europea

European Sociology - Europäische Soziologie - Sociologie Européenne

[Jesús Ibáñez y Román Reyes (Eds)]

ESPAÑA | SPAIN

0. Introducción 
1. La institucionalización de la sociología en España (*) 
2. La re-institucionalización de la sociología española: 
    a) El telón de fondo 
        Alfonso Ortí Benlloch 
    b) El tráfico 
        Fernando Álvarez Uría y Julia Varela 
3. Teoría y práctica en la sociología española: 
    a) Teoría: la recepción de la sociología europea 
        Juan Luis Pintos de Cea Naharro 
    b) Práctica: de la sociología (informarse de) al socialismo (dar forma al) 
        Ignacio Fernández de Castro

4. Visión de conjunto 
        Emilio Lamo de Espinosa 
5. El debate metodológico 
        Jesús Ibáñez 
6. Las cabezas visibles: 
    a) Sociólogos sedentarios 
    b) Sociólogos nómadas 
7. Las escuelas invisibles 
8. Los campos de investigación 
9. Las publicaciones: 
    a) Soportes: revistas de sociología 
    b) Producción: selección de libros y artículos publicados

 


Hemos solicitado la colaboración de sociólogos sedentes y disidentes. Entre los sedentes, elegimos a Emilio Lamo de Espinosa, Miguel Beltrán, Jesús de Miguel y Juan Luis Pintos. Sólo Lamo y Pintos disponían de tiempo. Emilio Lamo es una persona de fina inteligencia y honda cultura. Su puerta y sus oídos han estado siempre abiertos, tanto cuando ha ocupado cargos públicos como cuando, discretamente y en silencio, se ha apeado de ellos. Ha realizado un balance del conjunto de la sociología española. Juan Luis Pintos es el único no madrileño, sus raíces se hunden profundamente en la tierra y en la cultura gallegas. De formación europea, y especialmente alemana, ha sabido montar su tienda a resguardo de los vientos que soplan desde el imperio. Escribe sobre la influencia del pensamiento europeo sobre la sociología española.

Entre los disidentes, hemos elegido a Alfonso Ortí, Ignacio Fernández de Castro y Fernando Alvarez-Uría/Julia Varela. Son sociólogos cuyo nivel académico está muy por debajo de su nivel intelectual. Por disidentes. Hemos recogido trabajos de Ortí y Alvarez-Uría/Varela, y producido trabajos de Fernández de Castro. Alfonso Ortí había presentado una ponencia  --ya mítica--  al I Congreso de Sociología (FASEE) en Zaragoza (1981). Recogemos lo que se refiere a la sociología aparecida después de la Guerra Civil.Fernando Alvarez-Uría Julia Varela son foucaultianos. Tanto monta, monta tanto, Julia como Fernando: pero, como Julia aparece en otra sección de este vademécum (CIENCIAS DE LA EDUCACION), ponemos por delante el nombre de Fernando. Al fin y al cabo, es de la "casa". Escriben, por supuesto, de las relaciones entre poder social y saber sociológico. Ignacio Fernández de Castro es un mito de la sociología española. Unica voz sociológica crítica durante la larga noche de la dictadura, ha sido marginado y casi silenciado por la democracia. Escribe sobre la influencia del pensamiento dialéctico sobre nuestra sociología.

Todos los informes se refieren más a la teoría que a la metodología. Para cubrir este ángulo, se incluye un informe de Jesús Ibáñez sobre el debate metodológico.

INTRODUCCION: Cuando estábamos diseñando nuestro informe sobre la sociología española a partir de la Guerra Civil, nos enteramos del proyecto que, con la intención de informar sobre el estado de la sociología en España a los asistentes extranjeros al XII Congreso Mundial de Sociología, estaban preparando Salvador Giner y Luis Moreno.

Nuestra primera idea había sido hacer algo parecido: un informe pormenorizado sobre la actividad de los sociólogos, ordenado según su especialización. Cada capítulo redactado por un especialista. Pero eso ya se estaba haciendo. Así, que decidimos torcer nuestro rumbo. Acordamos un compás de espera hasta que apareciese la publicación. La publicación apareció: La sociología en España, CSIC, 1990. La compramos, y entregamos un ejemplar a varios sociólogos, y encargamos a cada uno un informe global sobre nuestra sociología. Pues la sociología no es una sino muchas. La sociología nació para combatir al socialismo, y entre ambos extremos hay una red tupida de caminos.

El libro de Giner y Moreno es bastante completo. Pero  --como no puede ser menos tratando con sociólogos--  la selección de colaboradores y de temas estaba sesgada. Como estaba también sesgada la relación de sociólogos citados. Estaban sobrerrepresentados, frente a los sociólogos disidentes, los sedentes. Incluso entre los sedentes, se daba primacía a unas orientaciones frente a otras. Hemos procurado un informe completamentario de aquel. Elevamos el énfasis en lo que allí tiene menos y lo rebajamos en lo que allí tiene más.

Una orientación puede ser una escuela en torno a un maestro o una pandilla en torno a un padrino. De todo hay en la viña del señor. En el primer caso están por delante las ideas, en el segundo las personas. Nosotros pensamos  --como Felipe González--  que el debate tiene que ser en torno a ideas y no en torno a personas. Haberlas, las hay: aunque no siempre emerjan a la superficie.

Por eso, tanto en los informes globales como en los agrupamientos por escuelas de pensamiento, hemos tenido más en cuenta las relaciones de saber que las relaciones de poder. En algunos de los informes ni siquiera se citan nombres. Por decisión independiente de sus autores, que nosotros respetamos. Esperamos que el lector quede mejor informado por un conjunto estructurado de ideas que por una colección no estructurada de nombres.

(1) Salvo que razones de actualización recomienden lo contrario, respetamos el texto y estructura del vademécum de Jesús Ibáñez (1992): Sociología [Román Reyes (Ed.): Las Ciencias Sociales en España: Historia inmediata, crítica y perspectivas, Tomo 1], Madrid, Editorial Complutense. Las eventuales alteraciones serán explícitamente señaladas. Ya que se trata de un texto virtual establecemos, no obstante, los enlaces que a los términos o nombres correspondan.