Jornadas "Toda una institución. El legado literario y moral de Heinrich Böll en el siglo XXI"
El idioma de las jornadas será el español. La asistencia a todas las actividades es libre y gratuita, excepto el taller de lectura (sin coste, pero con inscripción previa). Se entregarán certificados de asistencia.
Inscripción al taller, dudas y contacto: alemun02@ucm.es
Crítico incisivo de la Alemania Occidental, Heinrich Böll (1917 - 1985) fue uno de los autores más leídos tanto en su país como en la República Democrática Alemana y en el resto del mundo entre las décadas de 1950 y 1980. El autor de Colonia no dudó en denunciar en sus obras la hipocresía y el pragmatismo de individuos e instituciones como el ejército, los medios de comunicación o la Iglesia católica, a pesar de su marcada fe. El carácter atemporal y transcultural de sus críticas le valió el Premio Nobel de Literatura en 1972.
Pese a haber dado nombre a la influyente Heinrich-Böll-Stiftung (vinculada al partido político alemán Los Verdes) en 1997, la emergencia de nuevos autores y autoras en el siglo XXI, centrados en temas más actuales, ha desplazado su figura (tanto literaria como intelectual) a un segundo plano. Sin embargo, como demuestran los panegíricos escritos en los últimos aniversarios de su nacimiento y su muerte, el espíritu de Böll está volviendo a la vida en una sociedad que, ante el relativismo moral y un contexto global de crisis socio-política, busca y rescata referentes: en otras palabras, estamos presenciando una revalorización de la “literatura comprometida”, que la concesión del Premio Nobel a autoras como Annie Ernaux y Han Kang no parece sino confirmar.
Las jornadas Toda una institución. El legado literario y moral de Heinrich Böll en el siglo XXI (Facultad de Filología, UCM, 19 y 20 de noviembre de 2025) se proponen releer la obra del escritor e intelectual a la luz de los problemas sociales y políticos actuales, como la desinformación, las amenazas a las democracias, la persecución de minorías o la emergencia climática. Sus obras de ficción y no ficción serán analizadas desde teorías actuales, como los Estudios de la Memoria, los Estudios Culturales o los Estudios de Género, con especial atención a su recepción en los ámbitos hispanoparlante y global.
Organizan:
Arno Gimber (UCM)
Alejandro Muñoz Aporta (UCM)
Con el apoyo del Grupo de investigación UCM ELCEG (Estudios Literarios y Culturales y Estudios de Género)