Dr. Luis Fernández Moreno
Catedrático de Universidad, Dpto. de Lógica y Filosofía de la Ciencia
Dpto. de Lógica y Filosofía de la Ciencia
Tel.: 91 394 6003 / 91 394 6025
Facultad de Filosofía, Edif. B
Universidad Complutense de Madrid
CV: Página web personal - Personal webpage
Grupo de investigación: Filosofía del Lenguaje, de la Naturaleza y de la Ciencia
Títulos académicos
Licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación (Sección: Filosofía): Universidad Complutense de Madrid. Fecha de expedición: 19-1-1983.
Doctor en Filosofía: Universidad Libre de Berlín. Fecha de expedición: 18-12-1990. Director de la tesis doctoral: Prof. Ulises Moulines Castellví.
Profesor Titular de Universidad (Área de conocimiento: Lógica y Filosofía de la Ciencia):
- Universidad de León. Toma de posesión: 5-2-1993.
- Universidad Complutense de Madrid. Toma de posesión: 11-2-1998.
Catedrático de Universidad (Área de conocimiento: Lógica y Filosofía de la Ciencia): Universidad Complutense de Madrid. Toma de posesión: 17-6-2011.
Líneas de investigación
- Filosofía del Lenguaje
- Filosofía Analítica
- Lógica Filosófica
- Cambio conceptual en ciencia
CV hasta 2015. Años siguientes y más información en Academia.edu
Artículos y capítulos de libros
- “La evolución de la teoría de la verdad de Karl Popper”. Revista de Filosofía, 2ª serie, IX (1986), pp. 49-59.
- “El fisicalismo y la reducción de la noción de verdad a conceptos no semánticos”. Contextos, VII/14 (1989), pp. 153-160.
- “Tarski and the Concept of Logical Constant”. Logique & Analyse, 131-132 (1990), pp. 203-214.
- “La noción carnapiana de explicación conceptual”. Actas del Encuentro de Lógica y Filosofía de la Ciencia: Rudolf Carnap & Hans Reichenbach in memoriam, Madrid, 1991, pp. 364-370.
- “Putnam, Tarski, Carnap und die Wahrheit”. Grazer Philosophische Studien. Internationale Zeitschrift für Analytische Philosophie, 43 (1992), pp. 33-44.
- “Un examen de las diferencias entre la semántica de Carnap y de Tarski”. En C. Martín Vide (ed.), Actas del VII Congreso de Lenguajes Naturales y Lenguajes Formales, Barcelona, PPU, 1992, pp. 359-366.
- “Frege, las leyes lógicas y el término ‘verdadero’”. En E. de Bustos et al. (eds.), Actas del I Congreso de la Sociedad de Lógica, Metodología y Filosofía de la Ciencia en España, Madrid, UNED, 1993, pp. 182-184.
- “Consideraciones en torno a la solución tarskiana a las paradojas semánticas”. Agora, 12/1 (1993), pp. 127-135.
- “Neutralidad temática y la delimitación de las constantes lógicas en Carnap, Tarski y Quine”. Contextos, XI/21-22 (1993), pp. 59-75.
- “Tarski y la noción carnapiana de significado”. Revista de Filosofía, 3ª época, VII/12 (1994), pp. 403-420.
- “La teoría tarskiana de la verdad y la teoría de la verdad como correspondencia”. Arbor, CL/592 (1995), pp. 91-103.
- “Logical Laws and the Word ‘True’”. En I. Max & W. Stelzner (eds.), Logik und Mathematik, Berlín/Nueva York, Walter de Gruyter, 1995, pp. 241-248.
- “Popper, la noción absoluta de verdad y el relativismo”. Endoxa, 5 (1995), pp. 75-90.
- “La noción de inconmensurabilidad en Kuhn”. LLull, 18 (1995), pp. 441-456.
- “Die Undefinierbarkeit der Wahrheit bei Frege”. Dialectica, 50/1 (1996), pp. 25-35.
- “La noción tarskiana de constante lógica y la lógica de primer orden”. Episteme, 16 (1996), pp. 5-16.
- “Karl Popper y la rehabilitación de la teoría de la verdad como correspondencia”. Enrahonar, 25 (1996), pp. 91-106.
- “Un examen de la argumentación de Frege contra la definibilidad de la verdad”. Theoria, 11/27 (1996), pp. 165-176.
- “La inconmensurabilidad de teorías: Kuhn versus Putnam”. En A. Estany y D. Quesada (eds.), Actas del II Congreso de la Sociedad de Lógica, Metodología y Filosofía de la Ciencia en España, Barcelona, Servicio de Publicaciones de la Universidad Autónoma de Barcelona, 1997, pp. 177-180.
- “Inconmensurabilidad y relativismo ontológico”. En A. Estany y D. Quesada (eds.), Actas del II Congreso de la Sociedad de Lógica, Metodología y Filosofía de la Ciencia en España, Barcelona, Servicio de Publicaciones de la Universidad Autónoma de Barcelona, 1997, pp. 181-184.
- “¿Es la referencia del término ‘agua’ inmutable?”. Theoria, 12/30 (1997), pp. 493-509.
- “Truth in Pure Semantics: A Reply to Putnam”. Sorites, 8 (1997), pp. 15-23.
- “Incommensurability, Reference and Truth”. En C. Martínez, U. Rivas y L. Villegas (eds.), Truth in Perspective: Recent Issues in Logic, Representation and Ontology, Aldershot, Ashgate, 1998, pp. 399-417.
- “¿Es la tesis de la inconmensurabilidad incoherente?”. En C. Solís (comp.), Alta tensión: Historia, filosofía y sociología de la ciencia. Ensayos en memoria de Thomas Kuhn, Barcelona, Paidós, 1998, pp. 279-291.
- “Los términos de género natural como designadores rígidos”. En J.L. Falguera et al. (eds.), Proceedings of the Congress The Analytic Philosophy at the Turn of the Millennium/Actas del Congreso La Filosofía Analítica en el Cambio de Milenio, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela, 1999, pp. 483-492.
- “Reference Change of Natural Kind Terms”. Sorites, 11 (1999), pp. 6-14.
- “Semántica y definiciones por enumeración”. En M.S. de Mora et al. (eds.), Actas del III Congreso de la Sociedad de Lógica, Metodología y Filosofía de la Ciencia en España, San Sebastián, Publicaciones del Departamento de Filosofía de la UPV, 2000, pp. 147-155.
- “¿Qué es un término de género natural?”. Teorema, XIX/1 (2000), pp. 45-58.
- “Tarski: verdad y correspondencia”. En M.J. Frápolli y J. A. Nicolás (eds.), El valor de la verdad, Granada, Comares, 2000, pp. 365-397.
- “La referencia de los términos de género natural: Putnam y la teoría descriptiva”. Cuaderno de Materiales, 12 (2000), pp. 1-15.
- “Verdad, designación y significado”. Quaderns de Filosofia y Ciència, 29 (2000), pp. 31-42.
- “A vueltas con el agua: respuesta a López Losada”. Teorema, XIX/2 (2000), pp. 101-110.
- “Componentes descriptivos en la fijación de la referencia”. En J.J. Acero et al. (eds.), Actas del III Congreso de la Sociedad Española de Filosofía Analítica, Granada, Servicio de Publicaciones, 2001, pp. 146-152.
- “Consideraciones sobre el cambio de referencia”. En J.M. Sagüillo et al. (eds.), Proceedings of the Congress Formal Theories and Empirical Theories/Actas del Congreso Teorías formales y teorías empíricas, Santiago de Compostela, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Santiago de Compostela, 2001, pp. 583-594.
- “Tarskian Truth and the Correspondence Theory”. Synthese, 126 (2001), pp. 123-147.
- “Los conceptos científicos”. En J.A. Valor (ed.), Introducción a la Metodología, Madrid, Antonio Machado, 2002, pp. 41-55.
- “Un examen de los componentes descriptivos de la teoría descriptivo-causal de Devitt y Sterelny”. Episteme, 22/1 (2002), pp. 21-36.
- “La noción de verdad en Karl Popper”. Cuadernos Hispanoamericanos, 635 (2003), pp. 23-29.
- “Un examen de los argumentos contra la teoría descriptiva de la referencia de los nombres propios.” Revista de Filosofía, 28/1 (2003), pp. 77-106.
- “Requisitos descriptivos en la introducción de nombres propios y de términos de género natural”. Revista Latinoamericana de Filosofía, XXIX/2 (2003), pp. 215-240.
- “Un ejemplo de cómo no se debe argumentar contra el relativismo epistemológico: Karl Popper”. En A. Rivadulla (ed.), Hipótesis y verdad en ciencia. Ensayos sobre la filosofía de Karl Popper, Madrid, Editorial Complutense, 2004, pp. 309-318.
- “Filosofía de la lógica”. En J.M. Navarro Cordón (ed.), Perspectivas del pensamiento contemporáneo, vol. II, Ámbitos, Madrid, Síntesis, 2004, pp. 69-107.
- “Términos sortales y la introducción de nombres propios”. En A. Vicente et al. (eds.), Actas del IV Congreso de la Sociedad de Lógica, Metodología y Filosofía de la Ciencia en España, Valladolid, MATA, 2004, pp. 250-252.
- “Causal Theory and Reference Change”. En G. Ernst y K.G. Niegerball (eds.), Philosophie der Wissenschaft-Wissenchaft der Philosophie, Paderborn, Mentis, 2006, pp. 165-181.
- “¿Son los términos de sustancia designadores rígidos?”. En F. Martínez Manrique y L.M. Perís-Viñé (eds.), Actas del V Congreso de la Sociedad de Lógica, Metodología y Filosofía de la Ciencia en España, Granada, Sider, 2006, pp. 139-142.
- “Cambios de referencia: Kripke y Putnam”. Crítica. Revista Hispanoamericana de Filosofía, 38/114 (2006), pp. 45-67.
- “On Rigidity, Direct Reference and Natural Kind Terms”. En M.J. Frápolli (ed.), Saying, Meaning, and Referring, Hampshire, Palgrave McMillan, 2007, pp. 110-122.
- “Consideraciones sobre el descriptivismo deferencial”. En L. Fernández Moreno (ed.), Ensayos sobre Lenguaje, Naturaleza y Ciencia, Madrid, CERSA, 2007, pp. 189-215.
- “La crítica de Donnellan a la teoría descriptiva de la referencia”.Análisis Filosófico, XXVII/1 (2007), pp. 47-73.
- “The Names of Historical Figures: A Descriptivist Reply”. Acta Analytica, 22 (2007), pp. 155-168.
- “La teoría de Wittgenstein acerca de los nombres propios”, en L. Fernández Moreno (ed.), Para leer a Wittgenstein: lenguaje y pensamiento, Madrid, Biblioteca Nueva, 2008, pp. 189-215.
- “Acerca del banco de Viena o cómo Popper tergiversó a su maestro”, en A. Jiménez Perona (ed.), Contrastando a Popper, Madrid, Biblioteca Nueva, 2008, pp. 265-277.
- “La referencia de los términos de sustancia: Kripke y la teoría descriptiva”, en D. Pérez y L. Fernández Moreno (eds.), Cuestiones filosóficas. Ensayos en honor de Eduardo Rabossi, Buenos Aires, Catálogos, 2008, pp. 425-445.
- “Incommensurability: Between Reference Change and Untranslatability”, en J.L. González Recio (ed.), Philosophical Essays on Physics and Biology, Hildesheim, Olms, 2009, pp. 365-378.
- “Consideraciones sobre la referencia de los términos de sustancia”, en O. Pombo y Á. Nepomuceno (eds.), Lógica e Filosofia da Ciência, Lisboa, Centro de Filosofia das Ciências da Universidade de Lisboa, 2009, pp. 171-184.
- “The Reference of Substance Terms: The Historical-Causal and the Description Theory”, en L. Fernández Moreno (ed.), Language, Nature and Science: New Perspectives, Madrid, Plaza y Valdés, 2009, pp. 161-181.
- “Sentido, referencia y representación lingüística en Frege”, en P.F. Martínez-Freire (ed.) Representaciones, Suplemento 14 deContrastes. Revista Internacional de Filosofía, 2009, pp. 31-48.
- “La concepción de los nombres en el Tractatus”, en Á. Jiménez Perona y M. Rodríguez González (coords.), “Tradición e innovación en Wittgenstein: Actas del Seminario Internacional Complutense (10-11 de Abril de 2008)”, en E-Prints Complutense, 2009, pp. 85-95.
- “A Contribution to the Debate on the Reference of Substance Terms”. En V.A. Munz et al. (eds.), Language and World. Papers 32nd International Wittgenstein Symposium, Kirchberg am Wechsel, Österreichische Ludwig Wittgenstein Gesellschaft, 2009, pp. 288-290.
- “Consideraciones sobre la semántica de Locke”. En J. Alcolea et al. (eds.), Actas del VI Congreso de la Sociedad de Lógica, Metodología y Filosofía de la Ciencia en España, Valencia, Universitat de València, 2009, pp. 195-198.
- “Un examen de dos cuestiones semánticas sobre los términos de sustancias químicas”. Ágora, 28/2 (2009), pp. 37-51.
- “Has Locke’s Semantic Theory Been Refuted?”. En (ed.),Philosophy of Language and Linguistics. Vol. II: The Philosophical Turn, Heusenstamm, Ontos Verlag, 2010, pp. 41-54.
- “On the Rigidity of Natural Kind Terms”. En D. Fernández Duque et al. (eds.), Estudios de Lógica, Lenguaje y Epistemología, Sevilla, Fénix Editora, 2010, pp. 85-98.
- “Locke y Putnam sobre la referencia”. Theoria, 25/67 (2010), pp. 21-36.
- “Términos de género natural e identidades teóricas”. Arbor, vol. 187, n. 747 (2011) (Lenguaje y ciencia, volumen editado por E. Pérez Sedeño y P. Lorenzano), pp. 53-59.
- Entrada “denotación/connotación”, en L. Vega y P. Olmos (eds.),Compendio de Lógica, Argumentación y Retórica, Madrid, Trotta, 2011, pp. 184-187.
- 67) Entrada “intensión/extensión”, en L. Vega y P. Olmos (ed.)Compendio de Lógica, Argumentación y Retórica, Madrid, Trotta, 2011, pp. 313-316.
- Entrada “sentido/referencia”, en L. Vega y P. Olmos (eds.),Compendio de Lógica, Argumentación y Retórica, Madrid, Trotta, 2011, pp. 543-547.
- “Los términos de género natural: ¿Ha malinterpretado Kripke la teoría de Mill?”. Revista de Filosofía, 36 (2011), pp. 155-169.
- “La semántica de los términos de sustancias naturales: Comentarios sobre la teoría de John Locke”. En O. Pombo (ed.),Lógica Universal e Unidade da Ciência, Lisboa, Centro de Filosofia das Ciências da Universidade de Lisboa, 2011, pp. 167-182.
- “Consideraciones críticas sobre la tesis de la inconmensurabilidad de Kuhn”. En P. Lorenzano y O. Nudler (eds.), El camino desde Kuhn. La inconmensurabilidad hoy, Madrid, Biblioteca Nueva, 2011, pp. 171-193.
- “Kripke and Mill on Natural Kind Terms”. En P. Stalmaszczyk (ed.),Philosophical and Formal Approaches to Linguistic Analysis, Frankfurt, Ontos Verlag, 2012, pp. 127-144.
- “Nombres propios y términos de género natural: un examen de dos supuestas similitudes”. En Martínez Vidal, C. et al. (eds.),Proceedings of the VII Conference of the Spanish Society for Logic, Methodology and Philosophy of Science/Actas del VII Congreso de la Sociedad de Lógica, Metodología y Filosofía de la Ciencia en España, (edición en CDRom), 2012, pp. 191-197.
- “On the Semantics of Natural Kind Terms: An Examination of Two Kripkean Theses”, en O. Petersen et al. (eds.), Proceedings von GAP.7. Nachdenken und Vordenken–Herausforderungen an die Philosophie, Online-Veröffentlichung der Universität Duisburg-Essen (DuEPublico), 2012, pp. 297-304. (ISBN 978-3-00-036440-2).
- “Designación rígida y necesidad”. En L. Fernández Moreno, F.J. Salguero y C. Barés (eds.), Ensayos de Lógica, Lenguaje, Mente y Ciencia, Sevilla, Alfar, 2012, pp. 175-192.
- “Natural Kind Terms, Rigidity and the Path Towards Necessity”.Acta Philosophica, 21 (2012), pp. 337-350.
- “Tres teorías de la referencia lingüística: Locke, Kripke y Putnam”, en D. Pérez Chico (coord.), Perspectivas en la Filosofía del Lenguaje. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2013, pp. 197-239.
- “Kripke, Putnam and the Description Theory”, en P. Stalmaszczyk (ed.), Semantics and Beyond. Philosophical and Linguistics Investigations, Berlín/Boston, Walter de Gruyter, 2014, pp. 65-84
- “Consideraciones sobre el uso referencial de los cuantificadores”. Réplica a laconferencia de Mario Gómez-Torrente “El uso referencial de los cuantificadores”, en elmarco de las conferencias de la Cátedra Gaos UCM-UNAM, celebradas en laUniversidad Complutense de Madrid del 27 al 28 de octubre de 2014.
- Impartición del Seminario “Kripke’s Philosophy of Language” en la Facultad deFilosofía de la Universidad de Sofía del 6 al 10 de marzo de 2015 (10 horass).
- Impartición (junto con el Prof. Andrés Rivadulla Rodríguez) del Seminario “Lenguajey Ciencia” durante el segundo semestre del curso 2014/2015 en la UniversidadComplutense de Madrid (20 horas).
Libros publicados
- Wahrheit und Korrespondenz bei Tarski. Würzburg: Königshausen & Neumann, 1992.
- La referencia de los nombres propios. Madrid: Trotta, 2006.
Ediciones
- Editor de la Sección monográfica "On Incommensurability".Theoria, 12/30, 1997, pp. 421-509.
- Editor de Revista de Filosofía, 31/2 (2006). Volumen con las ponencias invitadas al Encuentro Hispano-Argentino de Filosofía Analítica (Eduardo Rabossi in memoriam).
- Editor de Ensayos sobre Lenguaje, Naturaleza y Ciencia. Madrid: CERSA, 2007.
- Editor de Para leer a Wittgenstein: lenguaje y pensamiento. Madrid: Biblioteca Nueva, 2008.
- Editor, junto con Diana Pérez, de Cuestiones filosóficas. Ensayos en honor de Eduardo Rabossi. Buenos Aires: Catálogos, 2008.
- Editor de Language, Nature and Science: New Perspectives. Madrid: Plaza y Valdés, 2009.
- Editor, junto con F.J. Salguero y C. Barés, de Ensayos sobre Lógica, Lenguaje, Mente y Ciencia, Sevilla, Alfar, 2012.
Seminarios, cursos, conferencias, ponencias y comunicaciones
- “Un examen de las diferencias entre la semántica de Carnap y de Tarski”. Presentada el 26 de septiembre de 1991 en el marco del VII Congreso de Lenguajes Naturales y Lenguajes Formales, celebrado en Vic del 23 al 27 de septiembre de 1991.
- “Wahrheit in der logischen Semantik: Eine Erwiderung auf Putnam”. Presentada el 11 de octubre de 1991 en el marco del I Congreso de la Gesellschaft für Analytische Philosophie, celebrado en Saarbrücken del 9 al 12 de octubre de 1991.
- “La noción carnapiana de explicación conceptual”. Presentada el 15 de noviembre de 1991 en el marco del Meeting on Logic and Philosophy of Science: Rudolf Carnap & Hans Reichenbach in memoriam/Encuentro de Lógica y Filosofía de la Ciencia: Rudolf Carnap & Hans Reichenbach in memoriam, celebrado en Madrid del 13 al 15 de noviembre de 1991.
- “Wahrheit und logische Gesetze bei Frege”. Presentada el 7 de octubre de 1993 en el marco del Frege-Kolloquium 1993, celebrado en la Universidad de Jena del 6 al 8 de octubre de 1993.
- “Frege, las leyes lógicas y el término ‘verdadero’”. Presentada el 16 de diciembre de 1993 en el marco del Primer Congreso de la Sociedad de Lógica, Metodología y Filosofía de la Ciencia en España, celebrado en Madrid del 15 al 17 de diciembre de 1993.
- “La dinámica de las revoluciones científicas”. Presentada el 22 de febrero de 1994 en el marco del curso Ciencia, Tecnología y Sociedad organizado por el Centro de Profesores de León (4 horas lectivas).
- “Popper, Tarski y la teoría de la verdad como correspondencia”. Presentada el 11 de mayo de 1994 dentro del ciclo de Seminarios de la Unidad de Lógica y Filosofía de la Ciencia de la Universidad de Salamanca.
- “Freges Bestimmung der logischen Gesetze durch das Wort ‘wahr’”. Presentada el 10 de noviembre de 1994 en el Instituto de Filosofía de la Universidad Libre de Berlín.
- “Un análisis de la noción kuhniana de inconmensurabilidad”. Presentada el 11 de mayo de 1995 en el marco del simposio La ciencia en perspectiva. Aspectos externos e internos del desarrollo científico, celebrado en la Universidad de Salamanca.
- “Un examen de la argumentación de Frege contra la definibilidad de la verdad”. Presentada el 22 de junio de 1995 en el marco delII Workshop Hispano-Italiano de Filosofía del lenguaje, celebrado en la Universidad de Barcelona del 22 al 24 de junio de 1995.
- “Inconmensurabilidad, referencia y verdad”. Presentada el 17 de enero de 1996 en el marco del Congreso Internacional Truth: Logic, Representation and World, celebrado en la Universidad de Santiago de Compostela del 17 al 20 de enero de 1996.
- “Putnam, Kuhn y la inconmensurabilidad”. Presentada el 26 de marzo de 1996 en el marco del Seminario Representación, reglas y realismo: Seminario en torno a la filosofía de H. Putnam, celebrado en el CSIC del 26 al 29 de marzo de 1996.
- “Inconmensurabilidad y evaluación de teorías”. Presentada el 3 de febrero de 1997 en el Instituto de Filosofía del CSIC, en el marco del Seminario Ciencia y Valores.
- “Inconmensurabilidad y relativismo ontológico”. Presentada el 7 de febrero de 1997 en el II Congreso de la Sociedad de Lógica, Metodología y Filosofía de la Ciencia en España, celebrado en la Universidad Autónoma de Barcelona del 6 al 8 de febrero de 1997.
- “La inconmensurabilidad de teorías: Kuhn versus Putnam”. Presentada el 8 de febrero de 1997 en el II Congreso de la Sociedad de Lógica, Metodología y Filosofía de la Ciencia en España, celebrado en la Universidad Autónoma de Barcelona del 6 al 8 de febrero de 1997.
- “Realismo y referencia”. Presentada el 8 de abril de 1997 en el Instituto de Filosofía del CSIC, en el marco del Seminario Ciencia y Valores.
- “La teoría de la referencia de Putnam acerca de los términos de género natural”. Presentada el 10 de abril de 1997 en el Instituto de Filosofía del CSIC.
- “Filosofía analítica y teorías de la referencia”. Presentada el 30 de marzo de 1998 en el Colegio Oficial de Licenciados y Doctores en Filosofía y Letras y en Ciencias de Madrid, en el marco del curso El estado actual de la filosofía en España: una filosofía dependiente, celebrado del 16 al 30 de marzo de 1998.
- “¿Qué es un término de género natural?”. Presentada el 18 de septiembre de 1998 en el marco del Segundo Congreso de la Sociedad Española de Filosofía Analítica, celebrado en la Universidad Complutense de Madrid del 16 al 18 de septiembre de 1998.
- “Términos de género natural, designación rígida y enunciados de identidad”. Presentada el 24 de septiembre de 1998 en el marco del I Congreso Iberoamericano de Filosofía celebrado del 21 al 26 de septiembre de 1998.
- “Consideraciones sobre la noción de término de género natural”. Presentada el 12 de noviembre de 1998 en el marco de las VII Jornadas de Filosofía del Lenguaje con el título “Filosofía del Lenguaje: Problemas actuales de Semántica filosófica y Pragmática formal”, celebradas en la Universidad de Valladolid.
- “Los conceptos científicos”. Presentada el 13 de enero de 1999 en el marco del I Curso de Metodología de la Investigación Científicaimpartido en la Universidad Europea de Madrid.
- “Natural Kind Terms, Reference and Realism”. Presentada el 14 de junio de 1999 en el marco del Congreso Incommensurability (and related topics), celebrado en la Universidad de Hannover.
- “Consideraciones sobre el idealismo en Filosofía de la Ciencia”. Presentada el 29 de junio de 1999 en el Instituto de Filosofía del CSIC, en el marco del Seminario Ciencia y Valores.
- “Tarski: verdad y correspondencia”. Presentada el 14 de septiembre de 1999 en el marco del curso de verano El valor de la verdad, organizado por la Universidad de Granada del 13 al 17 de septiembre de 1999.
- “Los términos de género natural como designadores rígidos”. Presentada el 2 de diciembre de 1999 en el marco del Congreso Internacional Analytic Philosophy at the Turn of the Millennium/La filosofía analítica en el cambio de milenio, celebrado en la Universidad de Santiago de Compostela del 1 al 4 de diciembre de 1999.
- “Verdad, designación y significado”. Presentada el 18 de enero de 2000 en el marco del ciclo de conferencias “Llibertat i Veritat”, organizado por la Societat de Filosofia del País Valencià.
- “Semántica y definiciones por enumeración”. Presentada el 28 de abril de 2000 en el marco del III Congreso de la Sociedad de Lógica, Metodología y Filosofía de la Ciencia en España, celebrado en San Sebastián del 26 al 29 de abril de 2000.
- “Consideraciones sobre el cambio de referencia”. Presentada el 16 de noviembre de 2001 en el marco del Congreso Formal Theories and Empirical Theories/Teorías formales y teorías empíricas, celebrado en la Universidad de Santiago de Compostela del 14 al 16 de noviembre de 2001.
- “Componentes descriptivos en la fijación de la referencia”. Presentada el 13 de diciembre de 2001 en el marco del III Congreso de la Sociedad Española de Filosofía Analítica, celebrado en la Universidad de Granada del 13 al 15 de diciembre de 2001.
- “La concepción del análisis del lenguaje de Bertrand Russell”. Presentada el 14 de enero de 2002 en el marco del másterEnseñanza de Filosofía, organizado por la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid.
- “Acerca del banco de Viena o cómo Popper tergiversó a su maestro”. Presentada el 24 de enero de 2002 en el marco del Seminario Modelos de racionalidad: Filosofía y ciencia en K.R. Popper celebrado en la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid.
- “Un ejemplo de cómo no se debe argumentar contra el relativismo epistemológico: Karl Popper”. Presentada el 17 de abril de 2002 en el marco del Congreso Hispanoamericano de Filosofía Ciencia, Ética y Metafísica: En el centenario de Karl Popper, celebrado en la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid del 17 al 20 de abril de 2002.
- “La teoría descriptiva: objeciones y réplicas”. Presentada el 6 de junio de 2002 en el Instituto de Filosofía del CSIC.
- “Un examen de los argumentos contra la teoría descriptiva de la referencia”. Presentada el 12 de junio de 2002 en la Universidad de Barcelona, en el marco del ciclo de conferencias organizadas por el grupo LOGOS.
- “Un examen de las consideraciones de Karl Popper sobre la noción de verdad”. Presentada el 17 de octubre de 2002 en el marco del curso “Karl Popper”, organizado por el CAP Madrid-Centro y la SEPFI.
- “Requisitos descriptivos en la introducción de nombres propios y de términos de género natural”. Presentada el 12 de diciembre de 2002 en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid.
- “Un examen de la teoría descriptivo-causal de M. Devitt y K. Sterelny”. Presentada el 16 de enero de 2003 en el Instituto de Filosofía del CSIC.
- “On Rigidity, Direct Reference and Natural Kind Terms”. Presentada el 26 de febrero de 2003 en el XIII Inter-University Workshop on Philosophy and Cognitive Science, celebrado en la Universidad de Granada del 25 al 27 de febrero de 2003.
- “The Reference of Proper Names and the Notion of Expert”. Presentada el 11 de agosto de 2003 en el marco del 12th International Congress of Logic, Methodology and Philosophy of Science, celebrado en la Universidad de Oviedo del 7 al 13 de agosto de 2003.
- “Verdad y correspondencia”. Presentada el 19 de agosto de 2003 en el Departamento de Filosofía de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
- “Requisitos descriptivos en la introducción de los nombres propios”. Presentada el 22 de agosto de 2003 en el Centro de Letras Hispánicas de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
- “Popper, Tarski y la correspondencia”. Presentada el 26 de agosto de 2003 en el Instituto de Filosofía de la Universidad de Buenos Aires.
- “Una mala interpretación de Tarski”. Presentada el 27 de agosto de 2003 en el Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología de la Universidad Nacional de Quilmes.
- “Un examen de los argumentos de Kripke en torno a la ignorancia y el error”. Presentada el 28 de agosto de 2003 en la sede de laSociedad Argentina de Análisis Filosófico (SADAF).
- “Una defensa de la teoría descriptiva de la referencia de los nombres propios”. Presentada el 11 de diciembre de 2003 en el marco del III Coloquio Compostelano de Lógica y Filosofía Analítica, celebrado en la Universidad de Santiago de Compostela.
- “Dos versiones del descriptivismo”. Presentada el 2 de noviembre de 2004 en el marco del Seminario Internacional Filosofía Analítica y de la Ciencia Hispanoamericana en el Contexto Internacional, celebrado en la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid del 2 al 4 de noviembre de 2004.
- “Términos sortales y la introducción de nombres propios”. Presentada el 5 de noviembre de 2004 en el marco del IV Congreso de la Sociedad de Lógica, Metodología y Filosofía de la Ciencia en España, celebrado en la Universidad de Valladolid del 3 al 6 de noviembre de 2004.
- Impartición del curso de verano “Teorías de los nombres propios” del 5 al 11 de enero de 2005 en la Universidad Nacional de Mar del Plata.
- “Deference on Proper Names”. Presentada el 30 de agosto de 2005 en el marco del Fifth European Congress for Analytic Philosophy, celebrado en la Universidad de Lisboa del 26 al 31 de agosto de 2005.
- “Tarski: a Failed Interpretation”. Presentada el 6 de octubre de 2005 en el marco del Workshop “Tarksi’s Truth: A workshop on Alfred Tarski’s Semantic Conception of Truth”, organizado por el Departamento de Lógica y Filosofía de la Ciencia de la UCM.
- Impartición de un ciclo de conferencias con el título “Nombres propios, términos de género y teorías híbridas de la referencia” en el Instituto de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires durante los meses de diciembre de 2005 y enero de 2006.
- “La teoría de Wittgenstein acerca de los nombres propios”. Presentada el 17 de mayo de 2006 en el marco del Ciclo de Conferencias sobre Wittgenstein, celebrado en la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid.
- “Descriptivism Vindicated”. Presentada el 13 de septiembre de 2006 en el VI Congreso de la Gesellschaft für Analytische Philosophie (GAP 6.), celebrado en la Universidad Libre de Berlín del 11 al 14 de septiembre de 2006.
- “¿Son los términos de género natural designadores rígidos?”. Presentada el 21 de septiembre de 2006 en el VIII Coloquio Internacional Bariloche de Filosofía (Filosofía y Lenguaje), celebrado en Bariloche (Argentina) del 20 al 22 de septiembre de 2006.
- “Consideraciones sobre Ontoepistemosemántica”. Presentada el 29 de noviembre de 2006 en el V Congreso de la Sociedad de Lógica, Metodología y Filosofía de la Ciencia en España, celebrado en la Universidad de Granada del 29 de noviembre al 1 de diciembre de 2006.
- “¿Son los términos de sustancia designadores rígidos?”. Presentada el 29 de noviembre de 2006 en el V Congreso de la Sociedad de Lógica, Metodología y Filosofía de la Ciencia en España, celebrado en la Universidad de Granada del 29 de noviembre al 1 de diciembre de 2006.
- “Reference and Conceptual Change”. Presentada el 25 de enero de 2007 en la Saint Louis University.
- “A Reply to Kripke´s Arguments from Ignorance and Error”. Esta conferencia y las cuatro siguientes fueron impartidas, en mi calidad de conferenciante invitado, en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Dresde entre el 28 de enero y el 6 de febrero de 2007.
“Incommensurability and Reference”
“Putnam on the Semantics of Natural Kind Terms”
“Frege und die Undefinierbarkeit der Wahrheit”
“Is Tarski´s Theory a Correspondence Theory?” - “A Reply to the Arguments from Ignorance and Error”. Presentada el 8 de mayo de 2007 en la Universidad de Dortmund.
- “The Names of Historical Figures: A Descriptivistic Reply”. Presentada el 9 de mayo de 2007 en la Universidad de Munich.
- Impartición de un ciclo de conferencias sobre teorías de la referencia en el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Universidad Nacional Autónoma de México del 21 al 25 de mayo de 2007.
- Impartición de dos seminarios, uno sobre la referencia de los nombres propios y otro sobre la referencia de los términos de sustancia durante el mes de agosto de 2007 en el Departamento de Filosofía de la Universidad de Buenos Aires.
- Impartición del curso “Teorías del significado” del 1 al 6 de agosto de 2007 en el Departamento de Filosofía de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
- “La polémica entre Kripke y el descriptivismo sobre los nombres propios”. Presentada el 6 de agosto de 2007 en el Departamento de Filosofía de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
- “Términos de sustancia y designación rígida”. Presentada el 8 de agosto de 2007 en el Congreso Internacional “Ideas con Historia”, celebrado en la Universidad Nacional del Sur (Bahía Blanca, Argentina) del 6 al 10 de agosto de 2007.
- “Un examen de los argumentos de la teoría causal contra la teoría descriptiva de los términos de sustancia”. Presentada el 8 de agosto de 2007 en el Congreso Internacional “Ideas con Historia”, celebrado en la Universidad Nacional del Sur (Bahía Blanca, Argentina) del 6 al 10 de agosto de 2007.
- “La referencia de los términos de sustancia: la teoría histórico-causal y la teoría descriptiva”. Presentada el 10 de agosto de 2007 en la sede de la Sociedad Argentina de Análisis Filosófico (Buenos Aires).
- “¿Ha rehabilitado Tarski la teoría de la verdad como correspondencia?”. Presentada el 14 de agosto de 2007 en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral, por invitación del Departamento de Filosofía de esta universidad.
- “El sentido y la referencia de los nombres propios y de los términos conceptuales”. Presentada el 21 de agosto de 2007 en el Departamento de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
- “Sentido, referencia y representación lingüística en Frege”. Presentada el 22 de agosto de 2007 en la Universidad Nacional de La Plata.
- “Los términos de sustancias químicas: designación rígida e identidades teóricas”. Presentada el 23 de agosto de 2007 en la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Buenos Aires).
- “Nombres propios y deferencia”. Presentada el 28 de agosto de 2007 en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba.
- “El debate entre Kripke y la teoría descriptiva acerca de los términos de sustancias químicas”. Presentada el 29 de agosto de 2007 en la Universidad Nacional de Quilmes.
- “Some Issues on Incommensurability and Reference”. Presentada el 30 de septiembre de 2007 en la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional I.I. Mechnikov de Odessa.
- “Descriptivism and Deference”. Presentada el 2 de octubre de 2007 en la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional I.I. Mechnikov de Odessa.
- “A New Version of Descriptivism”. Presentada el 25 de enero de 2008 en el marco del XIVth Italian-Spanish Meeting for Analytic Philosophy, celebrado en la Universidad Autónoma de Madrid del 23 al 25 de enero de 2008.
- Impartición del seminario “Science and Reference”, del 4 al 8 de febrero de 2008 en el Departamento de Filosofía de la Universidad Erasmus de Rotterdam.
- “Kripke, la teoría descriptiva y los términos de sustancia”. Presentada el 16 de febrero de 2008 en el marco de las Jornadas de Lógica y Filosofía de la Ciencia en España, celebradas en la Universidad de Salamanca.
- “Consideraciones sobre la referencia de los términos de sustancia”. Presentada el 29 de febrero de 2008 en el marco de las III Jornadas Ibéricas de Lógica y Filosofía de la Ciencia, celebradas en el Centro de Filosofía de las Ciencias de la Universidad de Lisboa del 27 al 29 de febrero de 2008.
- “La concepción de los nombres en el Tractatus”. Presentada el 10 de abril de 2008 en el Seminario Internacional ComplutenseTradición e innovación en Wittgenstein, celebrado del 10 al 11 de abril de 2008 en la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid.
- “The Reference of Substance Terms: The Debate between the Causal and the Description Theory”. Presentada el 23 de agosto de 2008 en la sección de Filosofía del Lenguaje del 6th European Congress of Analytic Philosophy, celebrado en Cracovia del 21 al 26 de agosto de 2008.
- Impartición del curso “Teorías de la referencia” durante el mes de septiembre de 2008 en el marco del Postgrado en Epistemología e Historia de la Ciencia organizado por la Universidad Nacional Tres de Febrero (Buenos Aires) (30 horas lectivas).
- “Searle and Strawson versus Kripke”. Presentada el 2 de septiembre de 2008 en el congreso Encuentro Complutense-Argentino sobre Lenguaje, Naturaleza y Ciencia, celebrado en la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid los días 2 y 3 de septiembre de 2008.
- “Términos generales y rigidez”. Presentada el 25 de septiembre de 2008 en el marco del Segundo Encuentro Hispano-Argentino de Filosofía Analítica – Coloquio SEFA-SADAF 2008, celebrado del 25 al 27 de septiembre de 2008 en la sede de la Sociedad Argentina de Análisis Filosófico (Buenos Aires).
- “La semántica de los términos de género natural: descripciones, bautismos y cadenas causales”. Presentada el 29 de septiembre de 2008 en la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario.
- “Putnam y los términos de sustancia”. Presentada el 1 de octubre de 2008 en el IX Coloquio Internacional Bariloche de Filosofía, celebrado en Bariloche (Argentina), del 1 al 3 de octubre de 2008.
- “La legitimidad de los términos semánticos”. Presentada el 3 de octubre de 2008 en el IX Coloquio Internacional Bariloche de Filosofía, celebrado en Bariloche (Argentina), del 1 al 3 de octubre de 2008.
- “Una reivindicación de la teoría descriptiva de los nombres propios”. Presentada el 6 de octubre de 2008 en la Facultad de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
- “La teoría causal y la teoría descriptiva de los términos de género natural”. Presentada el 6 de octubre de 2008 en el Departamento de Ciencias del Derecho de la Universidad de Chile.
- “La semántica de los términos de género natural: Una propuesta descriptiva”. Presentada el 7 de octubre de 2008 en el Instituto de Filosofía de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Valparaiso.
- “Términos de género natural e identidades teóricas”. Presentada el 8 de octubre de 2008 en el II Coloquio Internacional de la Sociedad Chilena de Filosofía Analítica, celebrado en Santiago de Chile del 8 al 10 de octubre de 2008.
- “Natural Kind Terms, Rigid Designation and the Necessity of Theoretical Identities”. Presentada el 23 de enero de 2009 en el marco del congreso Recent Trends in Philosophy of Language and General Analytic Philosophy, celebrado en la Universidad de Tilburg (Holanda) los días 22 y 23 de enero de 2009.
- “El vínculo entre lenguaje y mundo en la tradición analítica”. Conferencia magistral impartida el 27 de enero de 2009 en la Universidad Intercontinental (México D.F.) con motivo de la apertura del curso académico.
- “La teoría de la representación lingüística de Frege”. Presentada el 27 de enero de 2009 en la Maestría en Filosofía y Crítica de la Cultura de la Universidad Intercontinental (México D.F.).
- “Kripke y los términos de sustancia”. Presentada el 28 de enero de 2009 en el marco del Primer Encuentro de Filosofía Analítica(Universidad Autónoma de México-Universidad Complutense de Madrid), celebrado en el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Universidad Nacional Autónoma de México.
- “Las teorías de la referencia en la filosofía contemporánea”. Presentada el 29 de enero de 2009 en la Universidad del Claustro de Sor Juana (México D.F.)
- “Un examen de la crítica de Kripke a la teoría descriptiva de los términos de género natural”. Presentada el 27 de febrero de 2009 en el marco de las IV Jornadas Ibéricas de Filosofía de la Ciencia, Lógica y Lenguaje, celebradas del 26 al 27 de febrero de 2009 en la Universidad de Sevilla.
- “Un examen de dos cuestiones semánticas sobre los términos de sustancias químicas”. Presentada el 17 de marzo de 2009 en el marco de las Jornadas sobre Desarrollo y justificación del conocimiento científico (IX Coloquio Compostelano de Lógica y Filosofía Analítica), celebrado en la Universidad de Santiago de Compostela del 17 al 18 de marzo de 2009.
- “¿Ha refutado Kripke la teoría descriptiva de los términos de género natural?”. Presentada el 23 de marzo de 2009 en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Málaga.
- “On the Reference of Proper Names: A Descriptivist Proposal”. Presentada el 24 de abril de 2009 en el Seminar on Language and Communication, celebrado en el Instituto de Lógica, Cognición, Lenguaje e Información de la Universidad del País Vasco.
- “A Controversy on the Semantics of Proper Names”. Presentada el 14 de mayo de 2009 en el Instituto de Filosofía de la Universidad de Lódz.
- “On a Philosophy of Language Dogma: Has Descriptivism Been Refuted?”. Presentada el 15 de mayo de 2009 en el congresoInternational Conference on Philosophy of Language and Linguistics, celebrado en la universidad de Lódz, del 14 al 16 de mayo de 2009.
- “The Reference of Substance Terms”. Presentada el 11 de Julio de 2009 en la Sesión Conjunta del congreso Aristotelian Society and Mind Association Annual Conference, celebrado en la Universidad de East Anglia (Norwich) del 10 al 12 de julio de 2009.
- “A Contribution to the Debate on the Reference of Substance Terms”. Presentada el 11 de agosto de 2009 en el congresoLanguage and World (32nd International Wittgenstein Symposium), celebrado en Kirchberg am Wechsel (Austria), del 9 al 15 de agosto de 2009.
- “A Version of Descriptivism on Natural Kind Terms”. Presentada el 2 de septiembre en el congreso SOPHA 2009, celebrado en la Universidad de Ginebra del 2 al 5 de septiembre de 2009.
- “On the Semantics of Natural Kind Terms: An Examination of Two Kripkean Theses”. Presentada el 14 de septiembre en el VII Congreso de la Gesellschaft für Analytische Philosophie (Gap.7), celebrado en la universidad de Bremen del 14 al 17 de septiembre de 2009.
- “Kripke versus Searle and Strawson on the Reference of Proper Names”. Presentada el 18 de septiembre en el Fourth Meeting of the Portuguese Society for Analytic Philosophy, celebrado en la Universidad de Évora del 17 al 19 de septiembre de 2009.
- “Consideraciones sobre la semántica de Locke”. Presentada el 20 de noviembre en el VI Congreso de la Sociedad de Lógica, Metodología y Filosofía de la Ciencia en España, celebrado en la Universidad de Valencia del 18 al 21 de noviembre de 2009.
- “La semántica de los términos de sustancias naturales: Comentarios sobre la teoría de John Locke”. Presentada el 26 de febrero de 2010 en el marco de las V Jornadas Ibéricas – Lógica Universal e Unidade da Ciência, celebradas en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Lisboa del 25 al 27 de febrero de 2010.
- Impartición de los seminarios “On the Reference of Proper Names” y “On the Reference of Natural Kind Terms” del 16 al 20 de marzo de 2010 en la Facultad de Filosofía de la Università degli Studi di Roma “La Sapienza”.
- “Two Kripkean Theses Revisited”. Presentada el 11 de julio de 2010 en la Sesión Conjunta del congreso Aristotelian Society and Mind Association Annual Conference, celebrado en el University College de Dublín del 9 al 12 de julio de 2010.
- Impartición del curso de Posgrado “Teorías de la referencia: nombres propios y términos de género natural” del 27 de julio al 7 de agosto de 2010 en la Universidad de Costa Rica.
- “A Version of Descriptivism on Substance Terms”. Presentada el 3 de diciembre de 2010 en el Simposio Filosófico InternacionalMetaphysics, Language, and Morality, celebrado en la Universidad de Zagreb del 1 al 3 de diciembre de 2010.
- “Tres teorías de la referencia lingüística: Locke, Kripke y Putnam”. Presentada el 3 de marzo de 2011 en la Segunda Edición del Seminario “El estudio científico y filosófico del lenguaje”, celebrado en la Universidad de Zaragoza.
- “A Description Theory of Reference on Proper Names”. Presentada el 3 de septiembre de 2011 en el marco del Seventh European Conference of Analytic Philosophy, celebrado del 1 al 6 de septiembre de 2011 en la Università Vita-Salute San Raffaele de Milán.
- “Consideraciones sobre la concepción conceptualista de los mundos posibles”. Presentada el 20 de octubre de 2011 en el marco delWorkshop de Ciencias Cognitivas (Primer Encuentro Complutense-Costarricense de Filosofía y Ciencias Cognitivas), celebrado en la Universidad Complutense de Madrid.
- “La concepción de la creencia en el inicio de la Filosofía Analítica”. Presentada el 27 de octubre de 2011 en el marco del I Encuentro Complutense-Compostelano de Filosofía Analítica, celebrado en la Universidad Complutense de Madrid.
- “La teoría de los términos de género natural de J.S. Mill”. Presentada el 17 de noviembre de 2011 en el marco de las VI Jornadas Ibéricas: Lógica, Lenguaje, Mente y Ciencia, celebradas en la Universidad Complutense de Madrid los días 17 y 18 de noviembre de 2011.
- La tesis de la inconmensurabilidad de Kuhn: dos líneas de crítica”. Presentada el 15 de diciembre de 2011 en el marco del Seminario “La dinámica del conocimiento: Nuevos paradigmas en el discurso científico”, celebrado en la Universidad de Sevilla los días 15 y 16 de diciembre de 2011.
- “Kripke on Mill’s Theory of Natural Kind Terms”. Presentada el 6 de mayo de 2012 en el marco del sexto congreso de SOPHA (Société de philosophie analytique), celebrado en París del 4 al 6 de mayo de 2012.
- Impartición del Seminario “Semántica de los términos de género natural” del 14 al 18 de mayo de 2012 en la Universidad del Valle (Santiago de Cali, Colombia).
- “Nombres propios y términos de género natural: un examen de dos supuestas similitudes”. Presentada el 18 de julio de 2012 en el marco del VII Congreso de la Sociedad de Lógica, Metodología y Filosofía de la Ciencia en España, celebrado en la Universidad de Santiago de Compostela del 18 al 20 de julio de 2012.
- “Rigidity, Truth and Necessity”. Presentada el 14 de septiembre de 2012 en el marco del Tenth National Conference of the Italian Society for Analytic Philosophy, celebrado en Alghero (Cerdeña) del 12 al 15 de septiembre de 2012.
- “A Version of Descriptivism on Natural Kind Terms”. Presentada el 29 de octubre de 2012 en el Simposium Epistemology, Logic and Language (ISELL), celebrado del 29 al 31 de octubre de 2012 en el Centro de la Filosofía de la Ciencia de la Universidad de Lisboa.
- “A Comparison of the Semantics of Natural Kind Terms and Artifactual Terms”. Presentada el 3 de mayo de 2013 en el congreso Artifacts: Semantics and Metaphysics, celebrado en la Universidad de Barcelona del 3 al 4 de mayo de 2013.
- “Kripke, Putnam and the Description Theory”. Presentada el 9 de mayo de 2013 en PhiLang2013 International Conference on Philosophy of Language and Linguistics, celebrado en la Universidad de Lódz (Polonia) del 9 al 11 de mayo de 2013.
- Impartición del Seminario “Kripke’s Semantics” del 9 al 11 de mayo de 2013 en el Instituto de Filosofía de la Universidad de Lódz (Polonia).
- “The Reference of Natural Kind Terms: A Descriptivist Proposal”. Presentada el 6 de agosto de 2013 en el XXIII World Congress of Philosophy, celebrado en Atenas del 4 al 10 de agosto de 2013.
- “Rigidity and the Status of Theoretical Identities”. Presentada el 12 de septiembre de 2013 en el 7th SEFA Conference, celebrado en la Universidad Carlos III de Madrid del 11 al 14 de septiembre de 2013.
- “A Social Version of Descriptivism”. Presentada el 29 de mayo en VIII Jornadas Ibéricas – Debates da Filosofia da Ciência Contemporânea, celebradas en Centro de Inovaçâo da Faculdade de Ciências da Universidade de Lisboa del 27 al 29 de mayo de 2014.
- “Locke and Putnam on the Reference of Natural Kind Terms”. Presentada el 28 de Agosto en el Congreso ECAP 8 (Eighth European Congress of Analytic Philosophy), celebrado en la Universidad de Bucharest del 28 de agosto al 2 de septiembre de 2014.
- “A Descriptivist Approach on the Reference of Natural Kind Terms”. Presentada el 5 de septiembre en el Congreso Philosophy, Analysis and Public Engagement (Eleventh National Conference of the Italian Society for Analytic Philosophy), celebrado en la Universidad de L’Aquila del 3 al 5 de septiembre de 2014.
- “Consideraciones sobre el uso referencial de los cuantificadores”. Réplica a la conferencia de Mario Gómez-Torrente “El uso referencial de los cuantificadores”, en el marco de las conferencias de la Cátedra Gaos UCM-UNAM, celebradas en la Universidad Complutense de Madrid del 27 al 28 de octubre de 2014.
- Impartición del Seminario “Kripke’s Philosophy of Language” en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Sofía del 6 al 10 de marzo de 2015 (10 horas).
- Impartición (junto con el Prof. Andrés Rivadulla Rodríguez) del Seminario “Lenguaje y Ciencia” durante el segundo semestre del curso 2014/2015 en la Universidad Complutense de Madrid (20 horas).