Departamentos

Normas de realización y evaluación de los Trabajos de Fin de Máster

Realización y evaluación de los Trabajos de Fin de Máster (TFM) en el itinerario Derecho Procesal  del máster en Derecho Público

 

1-. Tutores de los TFM y comisiones evaluadoras

La dirección y evaluación de Trabajos de Fin de Máster corresponde a todos los profesores doctores del Departamento que estén en situación de servicio activo. Los profesores que se encuentren con dedicación a tiempo parcial podrán dirigir trabajos y estar en las comisiones evaluadoras, de forma voluntaria.

Atendiendo al número previsible de TFM, se designarán dos comisiones evaluadoras, y se sortearán los trabajos que deben ser defendidos ante cada una de ellas. Por orden de categoría y antigüedad, los profesores del Departamento elegirán anualmente si prefieren formar parte de una comisión evaluadora o dirigir TFM.

Las comisiones evaluadoras se compondrán de tres Profesores Doctores; uno de ellos puede ser ajeno al Departamento y, de ser posible, dos de ellos serán CU o TU. Presidirá la Comisión el de mayor categoría y antigüedad; y actuará como Secretario el profesor de menor categoría y antigüedad.

2-. Distribución de los TFM entre los profesores tutores

i) Cuando los alumnos se hayan matriculado, la Comisión de Postgrado del Departamento les dará un plazo para que elijan el área en la que quieren desarrollar su TFM, de entre las cinco siguientes:

  • Derecho Procesal orgánico y constitucional
  • Derecho Procesal civil
  • Derecho Procesal penal
  • Derecho Procesal europeo y Derecho Procesal comparado
  • Arbitraje y otros sistemas de resolución extrajudicial de conflictos

ii) Por categoría y antigüedad, cada profesor elegirá a su vez un área de entre aquéllas que tengan alumnos inscritos. El profesor puede elegir también al alumno si existe acuerdo entre ambos. En caso contrario, la atribución se realizará por orden alfabético de los apellidos de los alumnos, comenzando por una letra escogida al azar cada curso académico.

iii) El tutor, oídas las preferencias del alumno, podrá establecer libremente el tema sobre el cual trabajará el alumno para realizar su TFM, dentro de la línea de investigación elegida por éste.

iv) La designación de tutor se mantiene desde el inicio del trabajo y hasta su finalización. En caso de concurrir circunstancias excepcionales, se comunicarán a la Comisión de Postgrado del Departamento para que actúe en consecuencia.

3-. Criterios de realización de los TFM

De conformidad con la Guía docente de los TFM, los trabajos que se presenten para su defensa y evaluación deben reunir los siguientes requisitos:

- Tendrán una extensión mínima de 80 páginas y una extensión máxima de 120 (en ambos casos, sin incluir las destinadas al índice, abreviaturas, bibliografía y jurisprudencia citadas).

- Estarán redactados en letra “Times New Roman”, tamaño 12 y con un interlineado de 1,5. Las notas al pie estarán en el mismo tipo de letra, pero a tamaño 10 y con interlineado sencillo.

- El trabajo se estructurará en capítulos y epígrafes, y debe contener: índice, relación de abreviaturas, conclusiones y relación de bibliografía y jurisprudencia citadas.

4-. Criterios de evaluación de los TFM

La valoración que la comisión evaluadora realice de los TFM se fundará en los siguientes criterios:

- Rigor y profundidad

- Estructura adecuada

- Manejo de las fuentes normativas, doctrina y jurisprudencia

- Capacidad de análisis crítico, de juicio y de aportación personal

- Orden y corrección expositivos, en el texto escrito y en la defensa oral.

 

Comisión de Postgrado del Departamento de Derecho Procesal, 9 octubre 2012