Museo de Astronomía y Geodesia

Descripción de los fondos:

El museo de Astronomía y Geodesia de la Universidad Complutense agrupa una importante colección de instrumentos de Astronomía, Geodesia y Topografía de los siglos XIX y XX recogida gracias al interés del catedrático de estas materias D. José María Torroja Menéndez (1916-1994) y de su equipo de colaboradores (Miguel J. Sevilla y Ricardo Vieira). La colección se configuró con un fin didáctico: mostrar la evolución del instrumental y de los métodos usados en estas disciplinas durante los últimos 170 años.

Algunos de los aparatos fueron empleados en los más importantes trabajos geodésicos realizados en España en la segunda mitad del siglo XIX de los que fuera director el general Ibáñez de Ibero, como fue el establecimiento de la red geodésica fundamental española y el primer enlace geodésico entre Europa y África a través del estrecho de Gibraltar.

Los aparatos más antiguos de la colección son los planetarios y una esfera celeste, de uso exclusivamente didáctico, destinados a demostrar las teorías geocéntricas y heliocéntricas del sistema solar, así como la posición de las estrellas en la bóveda celeste.

Otro conjunto de instrumentos de gran interés es el formado por los anteojos astronómicos de lentes o refractores y telescopios de espejos o reflectores, de uso exclusivamente astronómico o de observación de cuerpos celestes pues no permiten la medida de ángulos

Otros aparatos fueron empleados en la determinación de las coordenadas de vértices geodésicos y están también representados en esta colección: dos anteojos de pasos, un anteojo Talcott un astrolabio de prisma y un excelente regulador o péndulo astronómico

El grupo más numeroso de esta colección lo constituyen los teodolitos utilizados en Geodesia y Topografía. Algunos de gran precisión que logran apreciar hasta dos segundos en la medida de ángulos. Acompañan a estos otros de menor precisión para su uso en Topografía, así como taquímetros, brújulas, niveles y otros aparatos de gabinete. Transportadores, compases, etc.


Centro/Facultad:

Ciencias Matemáticas

Departamento:

Sección Departamental de Física de la Tierra, Astronomía y Astrofísica I (Geofísica y Meteorología) (Astronomía y Geodesia)
Directora:
Fuensanta González Montesinos

Contacto:

+34 913 94 45 88

+34 913 94 11 16 / 11 17

fuensant@ucm.es / museos@ucm.es

Dirección:

Facultad de Ciencias Matemáticas,

Plaza de Ciencias, 3, Ciudad Universitaria, 28040 Madrid.

Transportes:

Autobuses: F, G, U, 82, 132

Metro: Ciudad Universitaria (Línea 6)

Visitas:

Previa petición de cita en el teléfono del Museo. 

Web del Museo:

http://www.mat.ucm.es/deptos/as/museo.php


Historia del museo:

La historia del museo es muy reciente. Se inauguró en 1995. No obstante, las piezas que constituyen el fondo comenzaron a recopilarse hacia 1950 a partir de diversos instrumentos localizados en diferentes sitios, por ejemplo los edificios de la Antigua Universidad Central.

El museo cuenta con una sala en la facultad de matemáticas. En la actualidad parte del fondo se encuentra expuesta en el local del museo y otra parte en reserva en cajas debidamente acondicionadas. Las dimensiones de la sala no permiten mostrar todas las piezas.

La sala del museo fue definida cuando se construyó el nuevo edificio de la facultad de matemáticas y comenzó su funcionamiento en 1995. Desde entonces la conservación de las piezas ha sido completamente satisfactoria.

 

Otros datos:

Un apartado especial es el de los instrumentos empleados en los experimentos de los profesores de la UCM Torroja y Bongera. Permiten la utilización de fenómenos naturales, como los eclipses de Sol, para la observación, la medición y la determinación de coordenadas de puntos distantes en un mismo sistema de referencia. Las cámaras aquí expuestas, que fueron construidas en los talleres de la Facultad, determinaban con gran precisión el momento de los contactos interiores del eclipse.

El método geométrico de observación de eclipses consiste en medir el ancho del creciente en los instantes próximos a los contactos y con estos datos extrapolar los instantes de dichos contactos. El método espectrofotométrico mide las rápidas variaciones del espectro relámpago en las inmediaciones de los contactos interiores. El método fotométrico consiste en registrar la intensidad luminosa total del creciente solar y registrar las bruscas variaciones que se producen en los contactos interiores.

Estos métodos fueron aplicados con gran éxito, en 1952, en Kogo (Guinea), en 1954 en Sydkoster (Suecia) y en 1959 en el Aiun (Sahara Occidental).

Finalmente, la cámara balística que se expone participó en el primer enlace geodésico por satélites de España con el resto de Europa, realizado en los años 1968 a 1972. Situada en Madrid (Facultad de Ciencias) quedo unida con otras europeas de 14 países en un mismo sistema de referencia. También participaron en el primer enlace de Europa con África por satélites, cien años después de que lo hiciera el General Ibáñez por métodos clásicos

La observación fotográfica de satélites artificiales consiste en tomar una fotografía del cielo en la zona por donde pasa el satélite. En la fotografía aparecerán, junto a las imágenes del satélite, las imágenes de las estrellas. Con las coordenadas teóricas y medidas de las estrellas obtenemos los parámetros de placa. Con estos parámetros y las coordenadas medidas de los puntos de satélite obtenemos las coordenadas teóricas del satélite con las que podremos calcular sus direcciones en el sistema de referencia común a todas las estaciones

La visita a este museo puede ser de interés a: Personas interesadas en la Geodesia Histórica. Interesados en la Astronomía. Profesores universitarios y de enseñanzas medias. Estudiantes universitarios, de COU, de BUP y de ESO. Historiadores. Geógrafos. Navegantes. Topógrafos y afines