MIGUEL ÁNGEL CHASTANG QUINTET
MIGUEL ÁNGEL CHASTANG QUINTET
Miguel Ángel Chastang (Madrid 1952). Comenzó su actividad musical a finales de los años setenta participando en el Jazz Forum dirigido por el pianista Jean Luc Vallet y el contrabajista David Thomas. Chastang siempre ha reconocido la influencia que, por su autenticidad, ambos músicos ejercieron en su primera época y define a Thomas como “su profesor”. Éste fue su orientador musical y le enseñó “el alma del jazz”, además de la ayuda que le prestó como contrabajista. Durante los primeros años realizó además estudios de contrabajo con David Espinosa, solista de la orquesta de RTVE.
En 1986 le fue concedida una beca que le permitió trasladarse al City College of New York, donde permaneció tres años estudiando composición con Ed Summerland, orquestación con David del Tredice y contrabajo con Ron Carter. Este último ejerció una gran influencia en su música transmitiéndole, además de los conocimientos técnicos y musicales, el sentido de la belleza y del sonido, el gusto por los detalles y la importancia de tocar al máximo nivel en todo momento. Además de la formación académica, la estancia en Nueva York marcó al contrabajista por las innumerables oportunidades de practicar y vivir la música de jazz y de establecer contacto
con músicos como Larry Willis, David Holland y sus propios compañeros de estudios.
A lo largo de su carrera ha colaborado con la mayoría de los músicos de jazz españoles entre los que destacan Jorge Pardo, Pedro Iturralde y Tete Montoliu, así como con artistas internacionales como Jorge Silvester, Sonny Fortune, Gary Bartz, Jimmy Ponder, Al Foster, Larry Willis, Wallace Roney, Greg Bandy y Frank Lacy. Ha recibido numerosos premios en concursos y festivales.
Durante su primera etapa, hasta su marcha a los Estados Unidos, destacan las formaciones que co-dirigió con el saxofonista Jorge Silvestre y el batería Tony Moreno, de manera especial el trío y el sexteto, que ganó el primer premio de las Terceras Jornadas de Jazz de San Isidro en 1983. Este período se caracterizó por la exploración de diversos estilos, desde el free jazz del grupo Orgón hasta las colaboraciones con cantautores como Pablo Guerrero, Elisa Serna o Luis Pastor, pasando por el jazz flamenco de José Antonio Galicia y su participación en el Festival de Jazz de Montreux acompañando al pianista argentino Luis Veccio. Durante su estancia en Nueva York formó el grupo City College of New York Quintet, junto a sus compañeros ¿Quiénes son los compañeros? de este centro de enseñanza, que ganó el primer premio del Festival de Jazz de San Sebastián en 1987.
Tras su vuelta a Madrid en 1990 acompañó a diversos intérpretes españoles y realizó actuaciones con su grupo Chastang Explosion Band, aunque su actividad disminuyó hasta el año 1997, cuando creó un quinteto con el batería Carlos Carli, el pianista Mariano Díaz, el saxofonista Mikel Andueza y el trompetista Chris Kase, que marcó su vuelta a la plena actividad. En su última formación participan el pianista Larry Willis y el batería “Juanma” Barroso.
Grabaciones
Sus grabaciones como líder se pueden agrupar en tres etapas: hasta su marcha a los Estados Unidos grabó Viriato Blue y Magic Night con los grupos liderados junto a Jorge Silvester. Los discos Donostiako XXII Jazzaldia 1987 y Live at the Populart, corresponden a una segunda etapa marcada por su estancia en Nueva York y por la colaboración con músicos estadounidenses. Su tercera etapa corresponde a las grabaciones En el Central, Four Generations, From Harlem to Madrid, Jazz en España. Johnny Forever, y Sombras. From Harlem to Madrid vol. II, realizadas tras su vuelta a España, junto a grupos integrados por artistas españoles y estadounidenses.
Como acompañante ha grabado Batata, con el pianista argentino Luis Vecchio, Con Ángel, Jazz de Raíz, Punto y seguido y The Savoy String Quartet, con el pianista Isaac Turienzo; Intensity, con el saxofonista Bobby Martínez, Etnofonías, con Pedro Iturralde, Manhattan Revisited, con el guitarrista Mariano Conguet, y Donostiako Jazzaldia 1981, disco recopilatorio de los grupos finalistas en el concurso del Festival de Jazz de San Sebastián, donde Chastang interpreta el tema “Fables of Faubus”, junto al grupo Orgon. Ha colaborado en las grabaciones Jazz en España. Pedro Iturralde, Jorge Pardo y OCQ, donde interpreta los temas “Autumn Leaves”, “Goodbye Pork Pie Hat” y “Klip”, respectivamente.
A éstas se suman los discos El Secreto de Dexterity. Pequejazz vol. 1, Irene Tejemaneje y la Magia del Swing. Pequejazz vol. 2 y La Isla de Dexterity. Pequejazz vol. 4, realizados con fines pedagógicos para la Escuela Popular de Música y Danza donde el contrabajista imparte clases. Es autor de numerosos temas como “Johnny Forever”, “Four Generations”, Funking Around You All” y “Jean Luc’s Mood”.
Características musicales
Su estilo podría considerarse próximo al jazz americano posterior al be bop. Sus líneas de acompañamiento destacan en el walking bass, donde demuestra un poderoso impulso rítmico y una eficaz construcción melódica, con empleo de glissandi, alternancia de sonidos graves y agudos y dobles cuerdas a intervalos de décima, octava y sexta como rasgos característicos. Otras formas de acompañamiento que se observan con frecuencia en su música son el ostinato melódico rítmico en introducciones o líneas de bajo, los ritmos funky y la introducción de compases de partes desiguales o de amalgama.
Chastang concibe su labor de solista como algo realmente improvisado, por lo que no practica previamente giros o frases, sino que emplea todo el bagaje de estudios y experiencias musicales previas y lo que sus compañeros le sugieren o aportan. Esta manera de afrontar su papel como solista se corresponde con su concepción del jazz como un trabajo colectivo, en el que las aportaciones de los músicos se encuentran al servicio del grupo. Subraya la generosidad de este género que permite a sus intérpretes una gran diversidad de planteamientos, técnicas y características musicales. En la actualidad considera que su música se encuentra en una fase de madurez: “busco más que antes la nobleza del sonido”…”Soy capaz de desprenderme de notas, buscando la esencia”…”hago mi música dejando libertad, buscando el diálogo”.
El contrabajista concede gran importancia a la articulación y a la acentuación, para lo utiliza la mano izquierda para producir sonido, tanto por medio de ligados como tirando de las curdas, de manera que, con una pulsación de la mano derecha, la izquierda produce más de una nota. Esta técnica corresponde a su concepción del fraseo que le aleja de las frases melodías “deletreadas”. También emplea con agilidad las posiciones agudas.
Su técnica de mano derecha es la tradicional en el jazz, empleando los dedos 1 y 2 alternados o unidos, con el fin de dar más peso a su pulsación en las líneas de acompañamiento. También tira del dedo 1 hacia sí mismo para conseguir un sonido más redondo y sostenido en la cuarta cuerda y evitar los chasquidos que se producen en ella.
El sonido de sus primeras grabaciones, en las que tenía menos experiencia y sus referencias musicales se encontraban en los discos de la época, era más agudo, parecido al del bajo eléctrico. En la actualidad busca una sonoridad lo más natural posible, para lo que utiliza diferentes pastillas y amplificadores en función del grupo, del local y del estilo de música que interpreta. El puente de su contrabajo tiene instaladas unas ruedas para variar su altura y compensar las contracciones o dilataciones de la madera en los cambios de estación. La separación de las cuerdas del mástil es de 4 ó 5 mm. en la primera cuerda y 8 ó 10 en la cuarta.
Grabaciones
- “Autumn Leaves”, en Jazz en España. Pedro Iturralde. RTVE Música 63015, D. L. M- 16593-2005.*
- Batata. E. Independiente, nº D. L. 1981
- Donostiako Jazzaldia 1981 (cb. En el tema “Fables of Faubus”). IZ 153-D, D. L. SS-167- 1982.*
- Donostiako XXII Jazzaldia 1987. IZ-296, 1988 D. L.
- Con Ángel. Conciertos del Norte, La Factoría IF 003, D. L. AS-2932-1999.
- El Secreto de Dexterity. Pequejazz vol. 1. Crescent Records D. L. M-35935-2004.*
- En el Central. Ingo Música 020, D. L. M-48394-2001.*
- Four Generations. Karonte 77962-2, D. L. M-32006-2006.*
- From Harlem to Madrid. Nuba Records 7808, D. L. M-47477-2008.*
- Intensity. Moe Music MM CD 1001, 1999 D. L.
- Irene Tejemaneje y la Magia del Swing. Pequejazz vol. 2. Crescent Records, D. L. M- 42566-2005.*
- Jazz de Raíz. PF 0025, D. L. M-AS-732-2006.
- Jazz en España. Johnny Forever. RTVE Música 63018, D. L. M-13317-2008.*
- Jorge Pardo. (cb. En el tema “Pork Pie Hat”. Blau 1002 (reed. 1993, Blau Discmedi CDM 076, 1982 D. L.
- La Isla de Dexterity. Pequejazz vol. 4. Crescent Records, D. L. M-47952-2007.*
- Etnofonías. Dado Dada Records CD 00052, D. L. C-1956-1999.
- Live at the Populart. Linterna Música A1091-17, 1992 D. L.
- Magic Night. CFE (col. Jazz Stop) JS 132, 1984 D. L.
- Manhattan Revisited. Delicias Discográficas CDC 06, D. L. Z-1556-1995.
- OCQ. (cb. En el tema “Klip”) Linterna Música A 1086-015 ST, 1986 (reed. 1990, Linterna Música A 1086-015 CD, D. L. M-15292-1990).*
- Punto y seguido. KM 444, D. L. AS-1996.
- Sombras. From Harlem to Madrid vol. II. Karonte KAR 7812, D. L. M- 45454-2009.
- Sufrimos mucho. RNE (col. Ésto es Jazz) N 330007 J, D. L. M-21472-1988 (reed. RNE RTVE Música 630007, D. L. M-1891-1990).*
- The Savoy String Quartet. Ingo Música 020 CD, 2001 D. L.
- Viriato Blue. CFE (col. Jazz Stop) JS 111, 1983 D. L.