El catedrático Complutense Juan Francisco Fuentes, Premio Nacional de Historia de España
Madrid, 27 de octubre de 2025
Juan Francisco Fuentes Aragonés, miembro de la Real Academia de la Historia, ha sido galardonado con el Premio Nacional de Historia de España 2025, por su obra Bienvenido, Mister Chaplin. La americanización del ocio y la cultura en la España de entreguerras (Taurus). El jurado la ha elegido por
“ser una obra que con una narrativa ágil y brillante consigue exponer ideas contundentes y complejas al analizar la penetración en España de la cultura de masas norteamericana en el primer tercio del siglo XX”
El jurado también ha destacado que
"proporciona una visión moderna de nuestro pasado y cómo se integraron las nuevas formas de ocio y entretenimiento, así como la fascinación que en todo ello ejerció, desde el cine hasta los rascacielos pasando por el jazz, y cómo condicionó las prácticas sociales”.
Juan Francisco Fuentes (Barcelona, 1955) es un historiador español, especializado en historia contemporánea y catedrático en la Universidad Complutense de Madrid.
Entre sus obras se incluyen Adolfo Suárez. Biografía política (2011); Con el Rey y contra el Rey: Los socialistas y la Monarquía (2016); Totalitarianisms: The Closed Society and its Friends (2019); y La generación perdida: Una encuesta sobre la juventud de 1929 (2022). En colaboración con Javier Fernández Sebastián ha escrito Historia del periodismo español y codirigido el Diccionario político y social del siglo XX español.
El jurado ha estado presidido por Jesús González González, subdirector general de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas del Ministerio de Cultura. Como vocales han actuado Elena Esperanza Rodríguez Díaz (Elena E. Rodríguez Díaz), propuesta por la Real Academia de la Historia; Leticia Azcue Brea, por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando; Carlota Solé Puig, por la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas; Feliciano Barrios Pintado, por la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación; Joan Fuster Sobrepere, por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE); Alfonso Javier Sánchez García, por la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE); Ana María Rodríguez López, por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); María Cruz Romeo Mateo, por la Asociación de Historia Contemporánea (AHC); Mercedes Cabrera Calvo-Sotelo, por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (CEPC); Esther Borrego Gutiérrez, por el Instituto de Investigaciones Feministas de la Universidad Complutense de Madrid; Enrique Pascual Pons, por el Ministerio de Cultura y José Javier Moreno Luzón, autor galardonado en la convocatoria anterior.
Entre sus obras se incluyen Adolfo Suárez. Biografía política (2011); Con el Rey y contra el Rey: Los socialistas y la Monarquía (2016); Totalitarianisms: The Closed Society and its Friends (2019); y La generación perdida: Una encuesta sobre la juventud de 1929 (2022). En colaboración con Javier Fernández Sebastián ha escrito Historia del periodismo español y codirigido el Diccionario político y social del siglo XX español.
El jurado ha estado presidido por Jesús González González, subdirector general de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas del Ministerio de Cultura. Como vocales han actuado Elena Esperanza Rodríguez Díaz (Elena E. Rodríguez Díaz), propuesta por la Real Academia de la Historia; Leticia Azcue Brea, por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando; Carlota Solé Puig, por la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas; Feliciano Barrios Pintado, por la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación; Joan Fuster Sobrepere, por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE); Alfonso Javier Sánchez García, por la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE); Ana María Rodríguez López, por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); María Cruz Romeo Mateo, por la Asociación de Historia Contemporánea (AHC); Mercedes Cabrera Calvo-Sotelo, por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (CEPC); Esther Borrego Gutiérrez, por el Instituto de Investigaciones Feministas de la Universidad Complutense de Madrid; Enrique Pascual Pons, por el Ministerio de Cultura y José Javier Moreno Luzón, autor galardonado en la convocatoria anterior.