Desnudo femenino


Puedes escuchar el audio informativo de la obra en Youtube o Ivoox.



 


Desnudo femenino

José Capuz Mamano (Valencia, 1884-Madrid, 1964)

Firmado en la zona inferior de la parte posterior: “JOSÉ CAPUZ” 

ca. 1920

Bronce fundido. 88 x 30 x 50 cm

Número de catálogo: CUC000862

 

José Capuz es uno de los escultores menos conocidos dentro del proceso de lenta renovación que tuvo ese arte en España a comienzos del siglo XX. Pertenece a una dinastía de artistas de origen italiano; su padre era el imaginero Antonio Capuz y hermano del ilustrador Pascual Capuz. Para el desarrollo de su carrera se movería entre Roma y París, pero volvería a Madrid en 1913 donde intimó con Joaquín Sorolla, para cuya casa realizó algunos relieves.

 

Se ha fechado la obra que posee la Universidad Complutense de Madrid en 1922, un desnudo femenino en bronce de tamaño mediano, en el que se observa la plenitud de su lenguaje clasicista y depurado al mismo tiempo. Por un lado, destaca la perfección y el cuidado con los que describe las formas femeninas; por otro, una voluntad de romper con los esquemas habituales en ese tipo de asunto, sobre todo por el atrevimiento de presentar ese cuerpo como un fragmento problemático, debido a los cortes bruscos en las extremidades y en el paño alrededor del cuello, y por supuesto, con la ausencia de la cabeza. Capuz parece interesado especialmente en estudiar los volúmenes y líneas que se proyectan en el espacio situado más allá de donde acaba el material. Para completar la información específica sobre esta pieza, la Facultad de Bellas Artes conserva también el modelo original en escayola.

 

La guerra civil interrumpiría su carrera y le daría un giro sorprendente. Durante la posguerra se dedicó sobre todo a la imaginería religiosa y a encargos monumentales públicos. De hecho, experimentó un cambio radical en su ideología política, porque si en 1933 había sido miembro de la Sociedad de Amigos de la Unión Soviética, en 1956 realizaría una célebre estatua ecuestre del general Francisco Franco, situada delante de los Nuevos Ministerios, de la que años más tarde se harían copias para Valencia, El Ferrol y Santander, que fueron retiradas a comienzos del siglo XXI tras la aprobación en 2007 de la Ley de Memoria Histórica.