Programa electoral PDI



EL TRABAJO REALIZADO EN EL ESTADO Y EN LA COMUNIDAD DE MADRID

CCOO es el sindicato mayoritario en la Universidad, tanto a nivel estatal y autonómico, y también en la UCM. En todos los niveles, CCOO ha luchado por los derechos laborales del PDI. Los logros y propuestas de CCOO en los ámbitos estatal y autonómico los puedes encontrar en el programa de la Federación de Enseñanza de Madrid (FEM) de CCOO, en cuya elaboración la sección sindical de CCOO en la UCM ha tenido una participación directa.

Las universidades públicas siguen viviendo una situación complicada. La crisis social y sanitaria vivida a raíz de la pandemia de la Covid-19 y las consecuencias de la guerra de Ucrania no se han visto compensadas en los presupuestos de la Comunidad de Madrid (CM) para las universidades. Por otra parte, tras la fracasada LEMES, desde la CM no ha surgido ninguna iniciativa de mejora del sistema universitario madrileño, más allá de la promoción injustificada de las universidades privadas. Más bien al contrario, la presidenta de la CM no ha dejado de lanzar infundios contra las universidades públicas, como los que hemos podido escuchar recientemente. Ante esta situación, CCOO ha defendido con firmeza el modelo de Universidad Pública, frente a unos rectores de las universidades madrileñas que no han estado a la altura que su responsabilidad institucional les obliga para con la defensa de la educación pública universitaria.

A nivel estatal, se espera la aprobación en breve de la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU), una ley poco ambiciosa que no va a solucionar los problemas de las universidades públicas y que abre un periodo de incertidumbre por los cambios en el acceso a la carrera universitaria. Al menos, se espera la pronta derogación del dañino “Decreto Wert”, y esperamos que la negociación del Estatuto del PDI (en este momento en sus fases iniciales) permita avanzar en los derechos del PDI universitario.

CCOO, como sindicato de clase, tiene muy en cuenta a los/as estudiantes expulsados/as del sistema universitario por el incremento abusivo de las tasas universitarias y la reducción de las becas. La Comunidad de Madrid, junto con Cataluña, tiene las tasas universitarias más caras del Estado (pese a las reducciones cosméticas de los últimos años) y la política de becas (por llamarla de algún modo) es claramente insuficiente, como CCOO ha denunciado de manera constante.

En esta situación, CCOO ha trabajado con total independencia buscando un único objetivo: la defensa y mejora de los derechos del personal docente e investigador de la UCM. Además, en medio de una deriva donde la Universidad mira hacia los rankings de publicaciones y productividad para orientar su política de docencia e investigación, en CCOO defendemos la centralidad de la función social de la Universidad, tanto para formar a una ciudadanía con capacidad para transformar la realidad, como para generar y participar en iniciativas con impacto social y de extensión universitaria.

Como siempre, CCOO ha estado dando la cara en todos los conflictos, y hemos luchado en todos los frentes, desde las mesas de negociación hasta los juzgados, pasando por las movilizaciones en el campus y en la calle.

Como logros especialmente significativos de CCOO en los últimos años, destacamos los siguientes:

  • Se ha conseguido el derecho a la evaluación de la actividad docente (“quinquenios”) para PDIL temporal a tiempo completo. Se ha denunciado el no reconocimiento al personal a tiempo parcial y se está a la espera de la sentencia del Tribunal Supremo.
  • Se ha conseguido el derecho a la actualización salarial del personal investigador en las mismas condiciones que el resto de las plantillas públicas de las universidades.
  • Se ha conseguido el derecho al cobro de trienios a todas las figuras investigadoras en la UCM.
  • Se ha conseguido en primera instancia el derecho a la evaluación de la actividad investigadora (“sexenios”) para todas las figuras del PDIL temporales. Se está a la espera de la sentencia del Tribunal Supremo tras el recurso de las Universidades. Este derecho ha sido reconocido en varias universidades, pero aún no en la UCM.
  • Se ha conseguido el derecho a la indemnización por finalización de contrato del personal investigador con contratos predoctorales y de acceso de personal investigador doctor.
  • Se ha conseguido que los contratos de personal investigador para actividades científico-técnicas pasen de temporales a indefinidos, quedando al margen de la tasa de reposición.
  • Se ha conseguido definir mejor la figura de investigador distinguido, para que no se use para contratos temporales o falsamente estables de personal investigador con condiciones peores que las de convenio.
  • Se ha paliado la pérdida de poder adquisitivo, gracias al acuerdo para una Administración del siglo XXI, que puede llevar a un incremento salarial del 9,8% en 3 años.
  • Seguimos exigiendo la modificación de los criterios de acreditación de la ANECA, de una manera negociada.
  • Seguimos trabajando en la negociación del II Convenio Colectivo del PDI laboral, que en la actualidad ha sido paralizada por los gestores universitarios.

 

Nuestro compromiso es seguir trabajando en esta línea, a través de la movilización, la negociación y la vía judicial.

 

EL TRABAJO REALIZADO EN LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID EN LOS ÚLTIMOS 4 AÑOS

En el ámbito del PDI (funcionario y laboral), la actividad de CCOO en la UCM se ha centrado fundamentalmente en dos ámbitos: los órganos de representación (Junta de PDI funcionario y Comité de Empresa del PDI laboral) y la Mesa Sindical. Desde CCOO, reivindicamos la labor y la importancia de estos órganos. A través de ellos, los delegados y delegadas de CCOO hemos trabajado de manera coordinada para proteger los derechos de docentes e investigadores de la UCM.

Hace 4 años, CCOO fue el sindicato más votado en las elecciones para el Comité de Empresa del PDI laboral de la UCM, lo que permitió presidir este Comité y liderar una unidad de acción con el resto de las organizaciones sindicales. Hemos trabajado en el mantenimiento y mejora del Plan de Actuaciones en Profesorado de la UCM así como en los problemas laborales del PDIL de la UCM en general. También hemos dado respuesta a problemáticas concretas que afectan tanto a colectivos específicos como a numerosos profesores y profesoras, tratando temas que van desde las dedicaciones y condiciones laborales del profesorado contratado hasta sus inquietudes en cuanto a su estabilización laboral. Un eje importante de trabajo ha sido la lucha contra la precariedad de figuras especialmente vulnerables, como la del profesorado asociado o la de PCD interino, entre otros. Igualmente, hemos defendido la independencia del Comité de Empresa, en un escenario de constantes presiones respecto a diversos temas, como los nombramientos de miembros en las comisiones de selección de profesorado laboral, cuyo objetivo es velar por la transparencia y equidad del proceso de selección y, por ello, su labor es fundamental.

A pesar de que en estos últimos cuatro años CCOO no ha presidido la Junta de PDI funcionario, CCOO ha sido protagonista en la inmensa mayoría de las iniciativas de la Junta, siempre buscando la unidad de acción con el resto de sindicatos. La Junta de PDI ha realizado propuestas y comunicados sobre importantes temas, como el Plan de Dedicación Académica (PDA), el complemento adicional por méritos y la evaluación de la calidad docente (Docentia).

En la Mesa Sindical, y por lo que respecta a los colectivos de PDI laboral y funcionario, se han tratado importantes asuntos, como el Plan de Actuaciones del Profesorado y el Plan de Dedicación Académica. Sobre el Plan de Actuaciones, CCOO ha reivindicado siempre el derecho a una carrera docente para todo el PDI, con especial cuidado para los colectivos más precarizados, y nos hemos opuesto a la existencia de itinerarios paralelos o formas de promoción excepcionales, que generan situaciones de agravio comparativo. Asimismo, siempre nos hemos opuesto a nuevas exigencias que distorsionan el proceso de promoción, como la exigencia del “sexenio vivo” que el rectorado se ha empeñado en exigir en mayor número de procesos a lo largo de estos cuatro años.

El Plan de Dedicación Académica (PDA) se ha discutido también en Mesa Sindical. Desde el rectorado se ha planteado un nuevo modelo de PDA que, buscando una pretendida simplificación y automatización, ha concentrado las descargas docentes en una parte pequeña de la plantilla, privilegiando determinados perfiles. En definitiva, se presentó un modelo de dedicación del profesorado que no reconoce la realidad del trabajo cotidiano del PDI de la UCM. CCOO, junto con el resto de los sindicatos presentes en la Mesa, se opuso tajantemente a este modelo de PDA, que fue finalmente aprobado en el Consejo de Gobierno.

En cuanto al complemento por méritos individuales (complemento retributivo), también se planteó un cambio de modelo, más “simplificado”, que, en la línea del PDA, perjudicaba claramente a una importante parte de la plantilla. Rechazado de manera unánime por los sindicatos de la UCM, también fue aprobado por el Consejo de Gobierno. El cambio de modelo y la “congelación” de los presupuestos de la CM dedicados a este complemento desde hace una década (con la pasividad del rectorado) ha llevado de hecho a una reducción salarial para el PDI.

Por supuesto, CCOO ha estado al frente de la defensa de las condiciones de trabajo y de salud del PDI complutense en la pandemia de la Covid-19. La plantilla de la UCM respondió con profesionalidad a una situación nunca vivida anteriormente. Desde CCOO se atendieron numerosas consultas sobre la actividad del PDI en esta situación y se trabajó para que el PDI pudiera realizar su trabajo con las máximas garantías.

En estos aspectos nos hemos encontrado siempre con problemas por parte del Rectorado de la UCM con respecto al modelo de negociación colectiva. En muchas ocasiones se ha dado prioridad a la “negociación” dentro de la Comisión Académica (que es una Comisión delegada de Consejo de Gobierno), frente a la Mesa Sindical, que es la que realmente representa a los/as trabajadores/as de la UCM. Es necesario reivindicar la negociación colectiva donde corresponde, en los comités y las juntas, con los y las representantes legales de los trabajadores y trabajadoras con capacidad de negociación, sin injerencias de otros grupos de presión.

CCOO, como sindicato mayoritario, ha sido esencial en las negociaciones para diseñar y aprobar el II Plan de Igualdad de la UCM, por el bien de la comunidad universitaria, que tiene rango de convenio colectivo. Nuestra aportación ha sido esencial para realizar un diagnóstico claro e identificar la desigualdad de género que sigue afectando al PDI en la UCM y para proponer y aprobar medidas destinadas a acabar con la brecha de género en materia de salarios, responsabilidades y dedicación. Nuestras delegadas y delegados seguirán trabajando para que este plan mejore y se cumplan las medidas y actuaciones concretas adecuadas a las características de nuestra universidad y sus numerosos centros. Concretamente, luchamos por promover la igualdad real a través de medidas de acción positiva  en cargos de gobierno y representación, conciliación de la vida laboral, familiar y personal, inclusión de la perspectiva de género en la docencia y en la investigación, en todas las áreas de conocimiento.

Asimismo, CCOO forma parte de la Comisión Técnica y de Garantías del Protocolo de Actuación Frente al acoso sexual y/o sexista de la UCM. Y, estamos comprometidas en la lucha contra cualquier tipo de desigualdad y en defensa de la diversidad en nuestra universidad.

 

CCOO apoya las diversas iniciativas contra la discriminación y a favor de la igualdad real.

 

UN PROGRAMA DE FUTURO PARA EL PDI

La Sección Sindical de CCOO en la UCM, además de apoyar y hacer suyas las propuestas generales de la FEM, se compromete a impulsar las siguientes reivindicaciones referentes al PDI laboral y al PDI funcionario.

Estabilización, promoción y carrera académica  

Desde CCOO consideramos que la estabilización en el empleo, la promoción y la carrera profesional son derechos fundamentales de todo el PDI y no cabe enfrentar los derechos de unos con los de otros. En CCOO apostamos por un proceso de promoción y estabilización con unas pautas claras y bien definidas, que permita al PDI planificar su carrera profesional.

Si bien los últimos planes de actuaciones en profesorado han incluido medidas de estabilización negociadas con los agentes sociales, que han ido paliando muchas situaciones de precariedad, sigue siendo necesario trabajar en la desaparición total de las bolsas de profesorado interino (ya muy reducidas) y en la promoción de los colectivos con situaciones más precarias (PAD, profesorado asociado con trayectoria académica, personal investigador). Los planes de promoción y estabilización deben responder a los méritos individuales, no a las condiciones del entorno, y se deben evitar cláusulas penalizadoras.

De igual forma, desde CCOO seguiremos luchando porque el trabajo del profesorado asociado se adecue a lo marcado en la ley y no se trate como mano de obra barata. También por proteger y respetar el trabajo profesional que hacen nuestros profesores asociados que quieren continuar con su carrera profesional y aportar su experiencia a la universidad. En este sentido, debemos estar muy atentos a los procesos de estabilización que se indican en la LOSU.  

La incorporación a la carrera académica es también motivo de preocupación. En CCOO exigimos, y así lo defenderemos, que la contratación del PDIL se realice en el marco de las figuras recogidas en Convenio del PDIL, evitando figuras precarias (como los “falsos asociados” o los falsos “PAI-T”). Es fundamental que se sigan convocando plazas de Ayudante y Profesor Ayudante Doctor. También entendemos que es necesario establecer un marco regulador para la figura de profesor visitante, con objeto de que no se convierta en un nicho de precariedad laboral y profesorado de bajo coste.

CCOO propone igualmente una revisión en los tiempos de espera entre las acreditaciones a los cuerpos docentes universitarios, profesores titulares y catedráticos de universidad, y los concursos de acceso a estas figuras. Al igual que se “automatizan” otros procesos administrativos del PDI no hay razón para que no se haga lo mismo, o al menos se estudie, con estos procesos de promoción. En general, es necesario establecer una carrera académica digna con posibilidades de futuro.

Por supuesto, debemos estar muy atentos a las nuevas figuras de contratación que aparecen en la LOSU.

Se debe prestar especial atención al inicio de la carrera académica, que suele empezar con los estudios de doctorado. Los contratos predoctorales permiten que investigadores e investigadoras puedan acceder a esta carrera profesional y sustentarse durante la duración de su doctorado. Los acumulados retrasos de más de 10 meses en las convocatorias de estos contratos han generado una realidad que impide a personas con necesidades urgentes estudiar su doctorado y acceder a la carrera universitaria. CCOO propone el establecimiento de medidas que agilicen el acceso a estos contratos.

Del mismo modo, CCOO considera la docencia como un elemento fundamental de la formación inicial del profesorado. Además, su reconocimiento es crucial para la promoción laboral y la obtención de acreditaciones. CCOO reclama mecanismos de distribución de los créditos de docencia que incluyan al personal predoctoral de manera justa, permitiendo que todo el personal (con independencia de su contrato) pueda impartir los créditos necesarios y que estos queden correctamente registrados en los sistemas de gestión académica.

 

Jubilación.

En línea con la reclamación de una carrera docente, es necesario desarrollar planes de jubilaciones para el PDI que permitan el relevo generacional de la plantilla (jubilaciones anticipadas e incentivadas, jubilaciones parciales).

Por otra parte, es necesario renegociar las actuales indemnizaciones por jubilación del colectivo del PDI.

Mejoras salariales

CCOO realizó en su momento una campaña para la inclusión del 100% del Complemento Específico en las pagas extras. Recordemos que las universidades madrileñas son las únicas que no pagan este complemento de forma íntegra. Consideramos que la UCM debe atender de oficio esta reclamación. CCOO se encuentra esperanzada en virtud de la última sentencia que hemos ganado en los tribunales.

CCOO sigue rechazando la manera en que se ha implementado el pago del Complemento Retributivo de la Comunidad de Madrid. Desde CCOO entendemos que la UCM debería pagar una parte fija a todos los profesores y profesoras de la UCM, y no asumir la baremación de una parte variable que, dada la congelación presupuestaria por parte de la CM, es cada vez más menguante. Desde CCOO seguimos reclamando la recuperación íntegra de este Complemento Retributivo, por lo que exigimos a las autoridades académicas que defiendan los derechos de su profesorado reclamando a la CM la recuperación de los acuerdos de 2004 al respecto.

Seguimos trabajando, tanto en los juzgados como en la mesa de negociación, para que todo el PDIL, incluido el profesorado asociado, pueda ser evaluado y percibir los “quinquenios” y “sexenios” sin discriminación por el tipo de contrato o el tiempo de dedicación.

 

Condiciones de trabajo y dedicación

Plan de Dedicación Académica (PDA). En CCOO creemos necesario debatir abiertamente sobre algo que afecta a la dedicación del PDI y llegar a acuerdos sobre este tema lo suficientemente amplios en el seno de la Mesa Sindical. Consideramos que el documento actual, tras la última reforma, favorece intereses concretos y no valora adecuadamente la docencia. Entendemos que las descargas docentes de un profesor o profesora (por gestión o investigación) no deben ser asumidas por el resto de los miembros del departamento ya que esto lleva aparejado un progresivo desequilibrio que redunda negativamente en la calidad docente e investigadora de la universidad. El PDA debe ser realista y contribuir a armonizar la plantilla, no a dividirla. Para esto es clave tener una información sobre la docencia real y las cargas de trabajo del PDI, lo que debe permitir reforzar las plantillas donde sea necesario.

La edad del PDI debería ser tenida en cuenta en este documento para aligerar su dedicación docente.

Programa Docentia de evaluación docente. CCOO no se opone a la evaluación del desempeño de los empleados públicos (recogida, por otra parte, en el EBEP), pero consideramos que esta evaluación debe realizarse “en positivo”, dejando claro que debe servir para la mejora de la docencia, y no como “castigo” o penalización en la actividad docente e investigadora del profesorado. En CCOO apostamos por la calidad de la docencia en la Universidad Pública y no queremos un programa Docentia que sea punitivo. El sistema actual de evaluación sigue generando numerosos problemas y nunca se ha planteado una verdadera negociación sobre este asunto. Particularmente, en los últimos cuatro años el descontento en la plantilla con la evaluación docente ha ido en aumento. Los criterios utilizados, la particular puntuación que se otorga al “autoinforme” y el papel de los informes emitidos por centros y departamentos sigue siendo motivo de que la labor docente de los profesores no esté valorada adecuadamente sobre todo en momentos de una gran intensificación del trabajo del PDI.

Las condiciones laborales del profesorado dependen de la estructuración y organización de nuestra universidad y por tanto, CCOO reclamará al rectorado una presencia sindical activa, a través de los diferentes órganos de representación del PDI, en todos los procesos académicos, estructurales u organizativos que puedan afectar a los derechos y condiciones del PDI. La negociación con las centrales sindicales de las condiciones laborales de los trabajadores está amparada por la Constitución y no es lícito que estas se “negocien” en ámbitos que son propiamente “de la empresa”, como son el Consejo de Gobierno y las comisiones delegadas.

Plantillas de PDI

En los últimos años, la plantilla del PDI se ha incrementado, principalmente a través de la figura del PAD. Pero se sigue observando un importante desequilibrio de la plantilla, con situaciones muy diversas en distintos departamentos. La plantilla de PDI de la UCM sigue siendo insuficiente y vemos necesario negociar un sistema que permita aumentar esta plantilla de una manera equilibrada.

CCOO viene demandando reiteradamente una Relación de Puestos de Trabajo (RPT) del PDI, que permita un control real de la plantilla, y que evite la precarización de la labor docente (no sólo a través de la proliferación de figuras precarias mal pagadas, sino también por el aumento de “profesores voluntarios” y “colaboradores docentes”, que en ocasiones imparten docencia reglada). La constante postergación de esta relación de puestos de trabajo del PDI es una responsabilidad de los equipos de gobierno de la universidad. Sin una RPT en el PDI no se puede esperar que las tareas docentes y la atención a los estudios que se imparten en nuestra universidad se atiendan adecuadamente.

Reclamamos un control estricto sobre la venia docente, los profesores honoríficos y otro tipo de colaboraciones docentes. Exigimos que la docencia sea impartida por profesionales con contratos específicos y no por “voluntarios” o cualquier otra forma de trabajo no remunerada ni reglada.

 

Personal investigador predoctoral y postdoctoral

Desde CCOO defendemos rotundamente que los contratos predoctorales no son becas (aunque esta denominación aparece en numerosos documentos de la UCM). Los tribunales ya han establecido que el personal investigador está incluido en el ámbito de aplicación del I Convenio Colectivo del Personal Docente e Investigador de las Universidades Públicas de la Comunidad de Madrid, y así lo debe reconocer la UCM.

En este sentido, el personal investigador debe tener acceso a las ayudas de transporte, estancias, matrícula en grados y máster, etc.

También proponemos la gratuidad de la matrícula de doctorado a los Ayudantes (no tiene sentido que la UCM cobre tasas a sus propios trabajadores) y que se permita a contratados predoctorales el acceso a créditos de docencia, incluyendo la codirección de TFGs.

CCOO reclama una mejora de los salarios predoctorales, exigiendo que se ejecuten sin demora las actualizaciones salariales de acuerdo con el Real Decreto 103/2019, de 1 de marzo, por el que se aprueba el Estatuto del personal investigador predoctoral en formación. Y nos comprometemos en trabajar por la mejora salarial de este colectivo (que se debería concretar en nuevo Estatuto para este personal). Asimismo reclamamos que no se aplique por defecto la retribución mínima establecida en las convocatorias para este tipo de contratos, adecuando la remuneración económica a las circunstancias de cada contrato.

 

Investigación

  • Incorporar al mayor número posible de profesores y profesoras a las tareas de investigación aumenta la calidad de la universidad. CCOO aboga porque se promuevan planes de apoyo a la investigación lo más generales posibles, de forma que el PDI reciba, de manera generalizada, el apoyo técnico, administrativo y económico adecuado para que pueda desarrollar su tarea investigadora con garantías, recuperando, por ejemplo, la extinta ayuda a la investigación a los departamentos.
  • Es necesario, por tanto, el refuerzo de la plantilla y de la formación del PAS, para que se descargue de tareas administrativas al PDI y, de este modo, se pueda centrar en la labor investigadora. La reducción de las plantillas del PAS ha generado un aumento de las cargas de trabajo del PDI.
  • Desarrollar un Plan de Dedicación Académica que permita desarrollar adecuada y armonizadamente las tareas docentes e investigadoras del PDI de la universidad.
  • Exigir que el personal de apoyo a la investigación (PAI) realice su trabajo en condiciones adecuadas y que no efectúe tareas fuera de sus obligaciones
  • Reconocimiento de derechos al personal investigador (incorporación al Convenio, promoción, incrementos salariales, …)

 

Derechos sociales

  • Establecer medidas para la conciliación de la vida laboral con los cuidados, actuando sobre las cargas y los horarios docentes. El plan de conciliación de la vida laboral, personal y familiar para el PDI de la UCM es claramente insuficiente, y así nos posicionamos en la Mesa Sindical.
  • Ampliar al PDI la formación respecto de la prevención de riesgos laborales, con cursos adaptados y compatibles con la dedicación académica. También es fundamental la formación sobre gestión y habilidades transversales que son importantes para la docencia e investigación: formación en género y diversidad, nuevas herramientas que faciliten el trabajo, etc.

Desde CCOO consideramos que la transversalidad y la perspectiva de género son estrategias adecuadas y eficaces para el avance en la consecución de la igualdad entre mujeres y hombres en las políticas universitarias a desarrollar por la UCM. CCOO trabaja para eliminar las desigualdades de género, corregir procedimientos y métodos de trabajo inadecuados, impulsando un cambio social más inclusivo que mejore las condiciones de trabajo y vida de las personas que formamos parte de la comunidad universitaria.

Muchas de estas medidas deberían estar recogidas en un Acuerdo de Condiciones de Trabajo del PDI. Si este acuerdo no es posible a nivel autonómico, nos comprometemos a realizar una propuesta para la UCM. Este Acuerdo debería contemplar numerosos derechos, no adecuadamente recogidos, del PDI funcionario: vacaciones, permisos, ropa de trabajo, etc. Es necesario, dentro de los márgenes legales, trabajar en la recuperación de derechos del PDI.

 

Para que todo esto sea posible: ¡VOTA CCOO!

¡EL PODER DE CAMBIAR LAS COSAS!

 

Miércoles 8 de febrero de 2023

Horario de votación: 10:00 - 18:00

Comprueba el lugar de votación.