Cátedras

Noticias - Cátedra Extraordinaria UCM «Drogas S.XXI»

I Congreso Internacional «Siglo XXI: Cambio de paradigma en las políticas de drogas»

3 ENE 2019 - 16:45 CET

Los días 22 y 23 de noviembre de 2018, tuvo lugar en la Sala de Juntas de la Facultad de Derecho el I Congreso Internacional «Siglo XXI: Cambio de paradigma en las políticas de drogas» dirigido por la profesora Araceli Manjón-Cabeza Olmeda.

En la Presentación de la Jornada la profesora Manjón-Cabeza destacó que la política de prohibición no ha conseguido alcanzar un mundo libre de drogas, destacando que la fiscalización total de las drogas no es posible en tanto la química tiene capacidad de modificar sustancias y salirse del marco prohibitivo con gran facilidad. Asimismo, expresó que el régimen prohibicionista tuvo su origen no en la alegada salud pública, sino en otro tipo de mensajes morales, racistas y, por supuesto, en intereses económicos y geopolíticos.

La imposibilidad de alcanzar el objetivo prohibicionista, los efectos negativos en términos de población carcelaria, vulneración de derechos humanos, daños a la salud o la aparición de nuevas drogas inteligentes empuja un cambio de paradigma que pase por la reglamentación, lo que no es sinónimo de permisión. Este nuevo enfoque de las políticas de drogas que, hasta el momento, parecen estar dando mejores resultados.

La primera ponencia corrió a cargo de Carlos Brito Siso, titulada Holanda: los coffee shops y la permisión fáctica. Se expusieron sus antecedentes, la normativa y directrices emitidas por la Fiscalía. También se hizo referencia al «experimento cerrado» del Gobierno holandés sobre el cultivo de cannabis que se pondrá en marcha en el primer trimestre de 2019.

La segunda ponencia fue presentada por la profesora Marzia Anna Rosti y se tituló Bolivia. El cultivo de coca. Panorama actual. Bolivia ha pasado del paradigma prohibicionista a una política actual que disocia entre cultivos, tráficos y consumo. Pese a los previos compromisos internacionales, el gobierno de Bolivia ha mantenido zonas de producción y propone revalorizar el uso tradicional de la hoja de coca, cuya protección se ha reconocido en la propia Constitución.

En tercer lugar, Augusto Vítale Marino presentó la ponencia Lecciones aprendidas de la Ley de regulación del cannabis en Uruguay. Se destacó que la regulación de los mercados en el nuevo paradigma no prohibicionista ha sido un modo de prevención, de trabajar sobre los riesgos de las drogas. La ley aprobada en 2013 ha permitido el cultivo doméstico de hasta seis plantas, la limitación a 45 de los miembros de los clubes y la dispensación controlada de cannabis con la creación de un registro solo para consumidores nacionales y unos puntos de venta limitados, principalmente en farmacias. Paralelamente se ha impulsado la prevención y formación desde el sistema educativo. Los resultados están siendo valorados positivamente y el apoyo a la nueva ley ha aumentado desde su implementación.

Durante la sesión del viernes 23 también se presentaron tres ponencias. En primer lugar intervino el profesor Armando Fernández Steinko bajo el título La economía de las drogas. Con carácter introductorio destacó la dificultad de calcular las cifras de este mercado ilícito, precisamente por su naturaleza. No obstante, expresó que la manera en que más fielmente se podría lograr una cifra global aproximativa sería por inducción en cada Estado. Así, en España este mercado podría estar rondando los 4.500 millones de euros al año (valor de consumo interno a precios minoristas de sustancia pura + valor mayorista de exportación). En cuanto a los ingresos de cada uno de los actores concluyó que como media cada actor minorista podría ingresar alrededor de 30.000€ anuales y cada actor mayorista 900.000€ anuales. (La presentación del Prof. Fernández Steinko se encuentra disponible en el siguiente ENLACE).

A continuación tuvo lugar la ponencia de Adrián Restrepo Parra titulada Colombia: régimen de la dosis personal para el consumo. La incautación. Influida por la guerra contra las drogas declarada por EEUU, Colombia estableció una política prohibicionista que los tribunales han ido atemperando, al menos, en cuanto a la dosis personal para el consumo. Así, en 1994 la Corte Constitucional dicta sentencia en la que despenaliza el consumo propio y reconocer la existencia de cantidades mínimas personales, en la medida en que los consumidores son personas en el ejercicio de su autonomía y no delincuentes. También señaló que paralelamente la Corte Supremo de Justicia fue dictando pronunciamientos con referencias a dicha sentencia y, más adelante, creó la figura de la dosis de aprovisionamiento. El gobierno de Santos pareció continuar esta línea y se desmarcó de la política previo prohibicionista pero el nuevo cambio de gobierno abre incertidumbres en la materia.

Por último, la profesora Elena Conde Pérez presentó la ponencia La regulación de la marihuana en Canadá. La profesora expuso de manera muy completa el nuevo régimen instaurado por la reciente ley que ha permitido, además del uso terapéutico de la marihuana, el uso recreativo. En este sentido, la dosis personal se sitúa en 30 gramos por adulto, la edad legal federal es de 18 años, se permite el cultivo doméstico de hasta cuatro plantas y la compra se realizará en tiendas autorizadas –públicas y privadas- o por internet. Se señalaron algunos de los problemas de los que parte esta regulación, muchos derivados de la capacidad de regulación por parte de los territorios y provincias. Así puede dar lugar a disfuncionalidades en aspectos tan sensibles como el precio o los posibles lugares de consumo.

Texto: Francisco de la Fuente

Asimismo, el evento fue reseñado por Tribuna Complutense: Una apuesta por que sean los Estados los que regulen las drogas, y no el narcotráfico

I Congreso Internacional «Siglo XXI: Cambio de paradigma en las políticas de drogas» - 1

Todas las noticias »