Congresos
IV CONGRESO INTERNACIONAL DE LA CÁTEDRA EXTRAORDINARIA COMPLUTENSE DE HISTORIA MILITAR
La batalla: análisis históricos y militares 15-16 de octubre de 2019 Salón de Actos de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid. Día 17 de octubre: Instituto de Historia y Cultura Militar (Paseo Moret 3) |
||
|
||
Directora: Magdalena de Pazzis Pi Corrales Subdirectora: Ana Sanz de Bremond y Mayans Secretario: Carlos Díaz Sánchez |
||
Coordinadores: - Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología. Dra. Dª Estela García Fernández - Historia Medieval: Dra. D. Martín Alvira Cabrer - Historia Moderna: Dr. D. José Cepeda Gómez - Historia y Antropología de América: Ascensión Riaza Martínez - Historia Contemporánea: Dr. D. Emilio De Diego García
|
||
Martes 15 de octubre. Salón de Actos de la Facultad de Geografía e Historia de la UCM PREHISTORIA, HISTORIA ANTIGUA Y ARQUEOLOGÍA |
||
08:30 |
Entrega de material |
|
09:00 |
Inauguración |
|
|
||
09:30 |
Ángel Morillo Cerdán. Universidad Complutense de Madrid: Logística y aprovisionamiento de ejército romano en Hispania |
|
|
|
|
10:00 |
José Pascual González (Universidad Autónoma de Madrid): Queronea, 338 a.C. Revisitando una batalla decisiva |
|
|
|
|
10:30 |
Miguel De Rojas Mulet. Instituto de Historia y Cultura Militar: Cannas, Aníbal contra Roma |
|
|
|
|
11:00 |
Jaume Llop Raduá. Universidad Complutense de Madrid: Los arqueros de Asur. La documentación del Archivo Asur M8, en referencia a la guarnición de arqueros de la ciudad de Asus en el siglo XIII a.C. |
|
|
|
|
11:20 |
Descanso |
|
|
|
|
11:45 |
Miriam Valdés Guía. Universidad Complutense de Madrid: Los thetes en la flota ateniense en el siglo V: ¿una cuestión retórica? |
|
|
|
|
12:05 |
Sabino Perea Llébenes. Universidad Nacional de Educación a Distancia: Agmen et aquila. Sobre el orden de marcha de las legiones romanas
|
|
12,25 |
Carlos Díaz Sánchez. Universidad Complutense de Madrid: Aspectos principales en el liderazgo de Escipión durante la toma de Qart Hadasht (209 a.C.) |
|
12:45 |
Coloquio |
|
|
|
|
|
|
|
|
HISTORIA MEDIEVAL |
|
16.00 |
Manuel López Fernández. Universidad Nacional Educación a Distancia: La batalla del Salado (1340)
|
|
16:30 |
Carlos Rodríguez Casillas. Universidad de Extremadura: De Las Navas a Guadapero: una aproximación al comportamiento operativo de los ejércitos medievales en los campos de batalla
|
|
17:00 |
Fernando Pinto Cebrián. Ejército de Tierra: El Cid Campeador en sus batallas campales
|
|
17:20 |
Coloquio
|
|
17: 40 |
Pablo Sanhaúja Ferrer. Universitat de Valéncia: Batallas frustradas: Valencia 1364
|
|
18:00 |
Jose Manuel Nieto Soria. Universidad Complutense de Madrid: Los discursos del Rey para después de una derrota: Aljubarrota (1385-1390)
|
|
18:20 |
Dario Testi. Universidad de León: El uso de la caballería ligera en la conquista del archipiélago canario y la importancia de la conformación del terreno: los casos de Guiniguada y Acentejo
|
|
18,40 |
Coloquio |
|
|
|
|
|
Miércoles 16 de octubre. Salón de Actos de la Facultad de Geografía e Historia de la UCM HISTORIA MODERNA
|
|
9:30 |
Zoltan Peter Bagi. Archivo Nacional Húngaro: La organización de los ejércitos en la batalla
|
|
10:00 |
Germán Segura García Instituto de Historia y Cultura Militar: El difícil mando de los ejércitos coaligados: el caso de Almansa (1707)
|
|
10:30 |
José Manuel García-Serrano Gil. La campaña de Provenza (1536) El arte de ganar la contienda eludiendo la batalla. |
|
10:50 |
Luis Antonio Carretero Martínez. Universidad Complutense de Madrid: TANEGASHIMA: deber, ética y lealtad. La reacción de los samuráis ante la nueva tecnología
|
|
11:10 |
Carlos Mora Casado. Universidad de Cagliari-Universitat de Valencia: Poderoso medio para divertir los progresos del ejército de Cataluña. El sitio de Sant Mateu (1649)
|
|
11:30 |
Alberto Pérez Negrete. Universidad de Sevilla: Fortificación de campamentos y asedio: el caso de la Mirandola |
|
|
|
|
11:50 |
Coloquio y Descanso
HISTORIA Y ANTROPOLOGÍA DE AMÉRICA
|
|
12:10 |
Carlos Moreno Amador. Universidad de Sevilla: la batalla de Centla y el comienzo de la conquista de México: análisis histórico y militar
|
|
12:40 |
Begoña Cava Mesa. Universidad de Deusto: Asesio versus resistencia insurrecta en los fuertes del sombrero (1817) y los Remedios (Nueva España, 1918). Implicaciones y testimonios y óptica del Mariscal Pascual Liñán y Dolz de Espejo
|
|
13:10 |
Jose Antonio Crespo-Francés. Instituto de Historia y Cultura Militar: Defensa de Cartagena de Indias
|
|
13:40 |
Coloquio |
|
|
|
|
16:00 |
Ana Sanz de Bremond y Mayans. Universidad Complutense de Madrid: El Plan Calleja y las reformas militares en la Nueva España en los indicios de la Independencia
|
|
16:20 |
Jose Mª Moreno Madrid. Universidad Complutense de Madrid: La guerra de las naranjas: más allá del decimoctavo día
|
|
16:40 |
Nuria Hinarejos Martín. Universidad Complutense de Madrid: La construcción de baterías costeras en Puerto Rico en el siglo XIX
|
|
17:00 |
Ana Isabel Bello Platas. Archivo del Concello de Narón: Los soldados del tercio del Norte en el conflicto de Piedra Picada (Cuba, 1895). El nacimiento de dos héroes de la Infantería de Marina
|
|
17:20 |
Coloquio y Descanso |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
HISTORIA CONTEMPORÁNEA |
|
18:00 |
José Pardo de Santayana. Ejército de Tierra: La batalla de Vitoria
|
|
18:30 |
José Romero Serrano. Instituto de Historia y Cultura Militar: Conducción de la guerra y conducción de operaciones, casos prácticos siglos XIX Y XX
|
|
19:00 |
Coloquio |
|
Jueves 17 de octubre Salón de Actos del Instituto de Historia y Cultura Militar. Paseo de Moret 3
HISTORIA CONTEMPORÁNEA |
||
|
|
|
09:30 |
Fernando Puell de la Villa. Instituto Universitario Gutiérrez Mellado: La batalla del Ebro
|
|
10:00 |
Jorge Garris Mozola. Instituto de Historia y Cultura Militar: La batalla de Stalingrado (1942-43)
|
|
10:30 |
Sergio Mena Muñoz. Universidad Autónoma de Madrid: La batalla de Guadalcanal en el cine: visiones e interpretaciones en el tiempo y el espacio.
|
|
10:50 |
Coloquio y Descanso
|
|
11:15 |
Jose Ángel Lecanda Esteban. Universidad de Deusto: Tres batallas espejo del tránsito a la contemporaneidad: Espinosa de los Monteros, Luchana y Somorrostro
|
|
11:35 |
Alberto Guerrero Martín. Universidad Nacional a Distancia: Planificando la batalla del futuro: las reformas militares alemanas del período de entreguerras
|
|
11:55 |
Francisco José Jiménez Moyano. Teniente Coronel, Ejército de Tierra: Metodología de análisis de la batalla en la investigación histórica
|
|
12:15 |
César Labarta Rodríguez-Maribona. Universidad Complutense de Madrid. Voluntad de Vencer. La doctrina militar como fuente de estudio para entender la actuación en la guerra. El caso de España en Marruecos |
|
12:35 |
Alberto Rico. Universidad Rey Juan Carlos: la guerra en la Guinea portuguesa (1963-1974) |
|
|
|
|
12:55 |
Mª Jesús Martín: Génesis de la legión española |
|
|
|
|
13:15 |
Coloquio |
|
|
|
|
13,45 |
Clausura y Entrega de Diplomas |
|
IV CONGRESO INTERNACIONAL DE LA CÁTEDRA EXTRAORDINARIA COMPLUTENSE DE HISTORIA MILITAR
La batalla: análisis históricos y militares 15-16 de octubre de 2019 Salón de Actos de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid. Día 17 de octubre: Instituto de Historia y Cultura Militar (Paseo Moret 3) |
||
|
||
Directora: Magdalena de Pazzis Pi Corrales Subdirectora: Ana Sanz de Bremond y Mayans Secretario: Carlos Díaz Sánchez |
||
Coordinadores: - Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología. Dra. Dª Estela García Fernández - Historia Medieval: Dra. D. Martín Alvira Cabrer - Historia Moderna: Dr. D. José Cepeda Gómez - Historia y Antropología de América: Ascensión Riaza Martínez - Historia Contemporánea: Dr. D. Emilio De Diego García
|
||
Martes 15 de octubre. Salón de Actos de la Facultad de Geografía e Historia de la UCM PREHISTORIA, HISTORIA ANTIGUA Y ARQUEOLOGÍA |
||
08:30 |
Entrega de material |
|
09:00 |
Inauguración |
|
|
||
09:30 |
Ángel Morillo Cerdán. Universidad Complutense de Madrid: Logística y aprovisionamiento de ejército romano en Hispania |
|
|
|
|
10:00 |
José Pascual González (Universidad Autónoma de Madrid): Queronea, 338 a.C. Revisitando una batalla decisiva |
|
|
|
|
10:30 |
Miguel De Rojas Mulet. Instituto de Historia y Cultura Militar: Cannas, Aníbal contra Roma |
|
|
|
|
11:00 |
Jaume Llop Raduá. Universidad Complutense de Madrid: Los arqueros de Asur. La documentación del Archivo Asur M8, en referencia a la guarnición de arqueros de la ciudad de Asus en el siglo XIII a.C. |
|
|
|
|
11:20 |
Descanso |
|
|
|
|
11:45 |
Miriam Valdés Guía. Universidad Complutense de Madrid: Los thetes en la flota ateniense en el siglo V: ¿una cuestión retórica? |
|
|
|
|
12:05 |
Sabino Perea Llébenes. Universidad Nacional de Educación a Distancia: Agmen et aquila. Sobre el orden de marcha de las legiones romanas
|
|
12,25 |
Carlos Díaz Sánchez. Universidad Complutense de Madrid: Aspectos principales en el liderazgo de Escipión durante la toma de Qart Hadasht (209 a.C.) |
|
12:45 |
Coloquio |
|
|
|
|
|
|
|
|
HISTORIA MEDIEVAL |
|
16.00 |
Manuel López Fernández. Universidad Nacional Educación a Distancia: La batalla del Salado (1340)
|
|
16:30 |
Carlos Rodríguez Casillas. Universidad de Extremadura: De Las Navas a Guadapero: una aproximación al comportamiento operativo de los ejércitos medievales en los campos de batalla
|
|
17:00 |
Fernando Pinto Cebrián. Ejército de Tierra: El Cid Campeador en sus batallas campales
|
|
17:20 |
Coloquio
|
|
17: 40 |
Pablo Sanhaúja Ferrer. Universitat de Valéncia: Batallas frustradas: Valencia 1364
|
|
18:00 |
Jose Manuel Nieto Soria. Universidad Complutense de Madrid: Los discursos del Rey para después de una derrota: Aljubarrota (1385-1390)
|
|
18:20 |
Dario Testi. Universidad de León: El uso de la caballería ligera en la conquista del archipiélago canario y la importancia de la conformación del terreno: los casos de Guiniguada y Acentejo
|
|
18,40 |
Coloquio |
|
|
|
|
|
Miércoles 16 de octubre. Salón de Actos de la Facultad de Geografía e Historia de la UCM HISTORIA MODERNA
|
|
9:30 |
Zoltan Peter Bagi. Archivo Nacional Húngaro: La organización de los ejércitos en la batalla
|
|
10:00 |
Germán Segura García Instituto de Historia y Cultura Militar: El difícil mando de los ejércitos coaligados: el caso de Almansa (1707)
|
|
10:30 |
José Manuel García-Serrano Gil. La campaña de Provenza (1536) El arte de ganar la contienda eludiendo la batalla. |
|
10:50 |
Luis Antonio Carretero Martínez. Universidad Complutense de Madrid: TANEGASHIMA: deber, ética y lealtad. La reacción de los samuráis ante la nueva tecnología
|
|
11:10 |
Carlos Mora Casado. Universidad de Cagliari-Universitat de Valencia: Poderoso medio para divertir los progresos del ejército de Cataluña. El sitio de Sant Mateu (1649)
|
|
11:30 |
Alberto Pérez Negrete. Universidad de Sevilla: Fortificación de campamentos y asedio: el caso de la Mirandola |
|
|
|
|
11:50 |
Coloquio y Descanso
HISTORIA Y ANTROPOLOGÍA DE AMÉRICA
|
|
12:10 |
Carlos Moreno Amador. Universidad de Sevilla: la batalla de Centla y el comienzo de la conquista de México: análisis histórico y militar
|
|
12:40 |
Begoña Cava Mesa. Universidad de Deusto: Asesio versus resistencia insurrecta en los fuertes del sombrero (1817) y los Remedios (Nueva España, 1918). Implicaciones y testimonios y óptica del Mariscal Pascual Liñán y Dolz de Espejo
|
|
13:10 |
Jose Antonio Crespo-Francés. Instituto de Historia y Cultura Militar: Defensa de Cartagena de Indias
|
|
13:40 |
Coloquio |
|
|
|
|
16:00 |
Ana Sanz de Bremond y Mayans. Universidad Complutense de Madrid: El Plan Calleja y las reformas militares en la Nueva España en los indicios de la Independencia
|
|
16:20 |
Jose Mª Moreno Madrid. Universidad Complutense de Madrid: La guerra de las naranjas: más allá del decimoctavo día
|
|
16:40 |
Nuria Hinarejos Martín. Universidad Complutense de Madrid: La construcción de baterías costeras en Puerto Rico en el siglo XIX
|
|
17:00 |
Ana Isabel Bello Platas. Archivo del Concello de Narón: Los soldados del tercio del Norte en el conflicto de Piedra Picada (Cuba, 1895). El nacimiento de dos héroes de la Infantería de Marina
|
|
17:20 |
Coloquio y Descanso |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
HISTORIA CONTEMPORÁNEA |
|
18:00 |
José Pardo de Santayana. Ejército de Tierra: La batalla de Vitoria
|
|
18:30 |
José Romero Serrano. Instituto de Historia y Cultura Militar: Conducción de la guerra y conducción de operaciones, casos prácticos siglos XIX Y XX
|
|
19:00 |
Coloquio |
|
Jueves 17 de octubre Salón de Actos del Instituto de Historia y Cultura Militar. Paseo de Moret 3
HISTORIA CONTEMPORÁNEA |
||
|
|
|
09:30 |
Fernando Puell de la Villa. Instituto Universitario Gutiérrez Mellado: La batalla del Ebro
|
|
10:00 |
Jorge Garris Mozola. Instituto de Historia y Cultura Militar: La batalla de Stalingrado (1942-43)
|
|
10:30 |
Sergio Mena Muñoz. Universidad Autónoma de Madrid: La batalla de Guadalcanal en el cine: visiones e interpretaciones en el tiempo y el espacio.
|
|
10:50 |
Coloquio y Descanso
|
|
11:15 |
Jose Ángel Lecanda Esteban. Universidad de Deusto: Tres batallas espejo del tránsito a la contemporaneidad: Espinosa de los Monteros, Luchana y Somorrostro
|
|
11:35 |
Alberto Guerrero Martín. Universidad Nacional a Distancia: Planificando la batalla del futuro: las reformas militares alemanas del período de entreguerras
|
|
11:55 |
Francisco José Jiménez Moyano. Teniente Coronel, Ejército de Tierra: Metodología de análisis de la batalla en la investigación histórica
|
|
12:15 |
César Labarta Rodríguez-Maribona. Universidad Complutense de Madrid. Voluntad de Vencer. La doctrina militar como fuente de estudio para entender la actuación en la guerra. El caso de España en Marruecos |
|
12:35 |
Alberto Rico. Universidad Rey Juan Carlos: la guerra en la Guinea portuguesa (1963-1974) |
|
|
|
|
12:55 |
Mª Jesús Martín: Génesis de la legión española |
|
|
|
|
13:15 |
Coloquio |
|
|
|
|
13,45 |
Clausura y Entrega de Diplomas |
|
III SEMINARIO INTERNACIONAL DE LA CÁTEDRA EXTRAORDINARIA COMPLUTENSE DE HISTORIA MILITAR
“LOS HASBBURGO Y EUROPA. SOLDADOS Y EJÉRCITOS
(SIGLOS XVI Y XVII)”
Madrid, 15, 16 de octubre de 2018
(Salón de
AVANCE DE PROGRAMA
PRIMER DIA: lunes 15 de octubre. Mañana
09,00: Inauguración
09,30: 1ª Ponencia. Karl Friedrich Rudolf. Ex director del Instituto Histórico Austriaco en Madrid: El emperador Maximiliano I (1459-1519) como militar.
10,15: 2ª Ponencia. Zoltan Korpas. (Indicar la institución a la que pertenece o el título con el que quiere aparecer en el programa) Tercios viejos y soldados españoles en Hungría, 1529-1553
11,00: Coloquio
11,20: Descanso
11,40: 3ª Ponencia. Raymond Fagel. Profesor titular de Historia Moderna, Instituto de Historia, Universidad de Leiden: Maestre de Campo Francisco de Valdés. ¿Un soldado ejemplar en Flandes?
12,25: 4ª Ponencia. Zoltan Peter Bagi (Indicar la institución a la que pertenece o el título con el que quiere aparecer en el programa). Problemas de abastecimiento en el ataque a Kanizsa en 1601..
13,15: Coloquio
PRIMER DIA: lunes 15 de octubre. Tarde
16,00: 5 ª Ponencia. René Quatrefages, Membre de l’Association des Historiens modernistes des Universités françaises: El primer camino español y fundamentos estratégicos del plan Báltico
16,45: 6ª Ponencia. Roman Vondra. Colaborador emérito de la Universidad Carolina de Praga: El duque Albrecht de Wallenstein como el generalísimo del emperador Fernando II y su emprendimiento militar
17, 30: Coloquio
17,40: Descanso
18,10: 7ª Ponencia Davide Maffi. Universidad de Pavía: La pervivencia del poder militar hispano en Flandes a finales de la Guerra de los Treinta Años (1648-1659).
18,55: 8ª Ponencia. Francisco Corpas Rojo. General de Brigada (R), Doctor en Administración y Dirección de Empresas: Las veedurías de los Austria
19,40: Coloquio
SEGUNDO DIA: Martes 16 de octubre. Mañana
09,30: 9ª Ponencia Pawel Szadkowski ( Universidad de Wroclaw, Polonia: “Por servir estoy perdido”. El veterano en la sociedad de la España del siglo XVII
10,15: 10ª Ponencia. José María Martínez Ferrer. Comandante militar de Segovia. Director de la Academia de Artillería Militar de Segovia, Certezas, hipótesis, propaganda y leyendas en torno a la realidad histórica de la batalla de Rocroi (1643).
11,00: Coloquio
11,20: Descanso
11,40: 11ª Ponencia Carlos Medina Ávila (Indicar la institución a la que pertenece o el título con el que quiere aparecer en el programa): Culebrinas y cañones: ciencia y práctica artillera en la Europa de los tercios.
12,25: 12ª Ponencia: David Alonso García. Universidad Complutense de Madrid: Del asiento a la pólvora. Las finanzas militares en la Monarquía Hispánica durante el siglo XVI
13,15: Coloquio
SEGUNDO DIA: Martes 16 de octubre. Tarde
16,00: 13 ª Ponencia Julieta Maria Aires De Almeida Araújo (Indicar la institución a la que pertenece o el título con el que quiere aparecer en el programa y el título de la ponencia)
16,45: 14ª Ponencia Antonio Manzano, Teniente coronel de Infantería. Doctor en Humanidades y Ciencias Sociales. Colaborador del Instituto de Historia y Cultura Militar y del Museo del Ejército: Los capitanes de Infantería: libertad, soluciones y límites en el diseño de sus banderas. Siglos XVI y XVII
17, 30: Coloquio
17,40: Descanso
18,10: 15ª Ponencia. Enrique Martínez Ruiz, Universidad Complutense de Madrid: Felipe II y la globalización de la defensa en la Monarquía Hispánica
18,55. CLAUSURA
III CONGRESO INTERNACIONAL
El III Congreso Internacional se celebrará los días 17, 18 y 19 de octubre del presente año 2017. El tema elegido es Armamento y equipo para la guerra y se compondrá de las siguientes secciones:
Arcos, ballestas y armas blancas ·
Armas de fuego portátiles.
Equipo del infante.
Equipo del jinete y su caballo.
Elementos de defensa individuales.
II CONGRESO INTERNACIONAL
El II Congreso Internacional se celebró el 20, 21 y 22 de octubre de 2015. Como tema del mismo se eligió La Organización de los Ejércitos, pues se consideró la conveniencia de elegir un aspecto monográfico no muy frecuente en la historiografía militar.
También tuvo una excelente acogida y las Actas fueron publicadas en dos volúmenes, por el Instituto de Historia y Cultura Militar y la Universidad Complutense, siendo la Cátedra la que se encargó de la edición.
El texto, en PDF, puede descargarse libremente.
I CONGRESO INTERNACIONAL
El I Congreso Internacional se celebró el 22, 23 y 24 de octubre de 2013 y con su convocatoria se pretendía crear un punto de encuentro que ofreciera la posibilidad de poner de relieve las investigaciones en marcha existentes en la actualidad. Por eso se tituló: Perspectivas y novedades de la Historia Militar: una aproximación global.
La acogida que tuvo nuestra propuesta se ajustó al programa adjunto.
Las Actas, en dos volúmenes, fueron publicadas por el Ministerio de Defensa y están disponibles para su adquisición en la página web de Ministerio/Publicaciones.