Coloquio Jóvenes Investigadores/as en Arqueología e Historia Militar
La Cátedra Extraordinaria Complutense de Historia Militar organiza cada año, desde 2016, un espacio para que los investigadores más nóveles que traten o estudien temas afines a la historia y la arqueología militar.
Un año más la Cátedra Extraordinaria Complutense de Historia Militar con el apoyo incondicional y profesional del Instituto de Historia y Cultura Militar presentan otra edición de sus actividades. En este volumen se presentan los resultados de los tres coloquios de Jóvenes Investigadores en Historia y Arqueología Militar realizados entre los años 2017 a 2019 cuyas ediciones versaron sobre la siguiente termática: Tácticas y estrategia (2017); Límites y fronteras (2018) y Unidades y tropas (2019). Nuestras primeras palabras han de ser de agradecimiento para los jóvenes estudiantes y doctores noveles que participaron en ellos y que, dedicándonos su tiempo y su mejor saber, nos proporcionaron los textos que componen este volumen. Gracias a ellos, es posible que, desde la Cátedra, se puedan seguir cumpliendo los objetivos que se reflejan en el convenio firmado entre la Universidad Complutense de Madrid y el Ministerio de Defensa hace ya ocho años, siendo el Instituto de Historia y Cultura Militar y la Facultad de Geografía e Historia los dos organismos encargados de dar cumplimiento a las estipulaciones de dicho convenio. La imagen de la portada es un óleo sobre lienzo de un episodio de la “Batalla de Poltava” realizado por Pierre-Denis Martín en 1726 que sen encuentra en la actualidad en el Museo Estatal de Cultura de Moscú.
En esta ocasión tuvimos el honor y el privilegio de contar con especialistas procedentes de más de veinte universidades distintas, Universidad Complutense (UCM), Universidad Autónoma de Madrid (UAM), Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), Universidad de Alicante (UA), Universidad de Alcalá de Henares (UAH), Universidad de Córdoba (UCO), Universidad de Málaga (UMA), Universidad de Barcelona (UB), Universidad Carlos III (UC3), Universidad de Oviedo (UNIOVI), Universidad de La Laguna (ULL), Universidad de Lleida (UDL) y Universidad de Zaragoza (UNIZAR). Y de otras instituciones académicas del extranjero, lo que confirió una mayor riqueza y variedad a los trabajos presentados por los investigadores. Algunas de estas instituciones fueron, Boise State University, École Pratique des Hautes Études (EPHE), Universidad La Sapienza, Universidad de Lisboa (ULISBOA), Università degli Studi di Cagliari (UNICA), Università degli Studi di Firenze (UNIFI), Universidade de Évora (UEVORA).
En estos coloquios se optó por organizarlos en base a mesas temáticas divididas por época y periodo histórico a tratar. Gracias a esto pudimos tener una secuencia temporal evolutiva desde la Antigüedad hasta nuestros días. Asimismo, en base a ello, hemos mantenido este orden cronológico dentro de cada una de las partes temáticas en las que hemos dividido el presente volumen. De esta manera los lectores pueden, además de consultar las más recientes publicaciones que han elaborado un gran número de jóvenes investigadores a lo largo de los tres años y que decidieron exponer en público sus investigaciones, tanto en curso como recientemente acabadas, tener una visión cronológica y hacia qué rumbo se dirigen los nuevos estudios en cada época histórica.
Los resultados de estos coloquios se encuentran hoy en este volumen, donde el lector podrá encontrar en las siguientes páginas un panorama que describe diferentes batallas, logística y aprovisionamiento del ejército en campaña, el desarrollo de las batallas campales, el estudio de los oficiales al mando durante el transcurso de las refriegas bélicas, el análisis de los planes y las estrategias de las mismas o el uso de destacamentos especiales en estos acontecimientos. De esta manera, hallaremos visiones generales sobre las batallas desde la Antigüedad hasta la Contemporaneidad, observando en ellas un gran abanico de estudios especializados que, sin duda, abarcan perfectamente el panorama bélico desde múltiples perspectivas.
Con este volumen damos por finalizado este formato de coloquios, pudiendo realizarse nuevas ediciones adaptadas a las circunstancias científicas de la actualidad, por lo que está previsto un cambio del formato para esta y otras actividades que organiza la Cátedra Extraordinaria Complutense de Historia Militar.
No podemos cerrar estas páginas sin agradecer muy sinceramente a los colaboradores que nos ayudan a organizar, preparar y difundir nuestro quehacer, una gratitud que hacemos extensiva a los estudiantes que se matricularon y que nos vienen siguiendo con admirable fidelidad en cuantas actividades proponemos desde la Cátedra Extraordinaria Complutense de Historia Militar. Sin ellos este tipo de actividades no tendían sentido.
Madrid, diciembre del 2020
Magdalena de Pazzis Pi Corrales
Carlos Díaz-Sánchez
Alberto Puig Carrasco
Actas Coloquios Jóvenes Investigadores
CJIAHM
I Coloquio de Jóvenes Investigadores en Historia y Arqueología Militar
El I Coloquio de Jóvenes Investigadores en Historia y Arqueología Militar es un espacio en el que participan investigadores que estén comenzando a dar sus primeros pasos en el mundo académico profesional. Para ello, se ha propuesto desarrollar un call for papers para la recepción de comunicaciones científicas. Este congreso se realizará en la facultad de Geografía e Historia y podrán participar todos aquellos investigadores que envíen sus trabajos y sean aceptados por un consejo científico formado por profesores de esta facultad y la Cátedra Extraordinaria Complutense de Historia Militar.
La temática elegida para este I Coloquio fue “Táctica y Estrategia”, la cual constaba de diferentes mesas: Antigua, Medieval, Moderna y Contemporánea. Las cuales fueron abiertas por un especialista en cadamateria, dando la oportunidad a estos nóveles investigadores de estar en un congreso con especialistas en estas materias.
Una vez finalizado el congreso se publicará en forma de libro (digital) los trabajos científicos de quienes quieran.