Departamentos

XII Congreso internacional de Metodologías de la Investigación en Comunicación - COIME 2025

PRESENTACIÓN

COIME 2025, 12° Congreso Internacional de Metodologías de la Investigación en Comunicación, está dirigido, especialmente, a profesores investigadores así como a estudiantes de doctorado y máster, con el objetivo de que puedan cotejar sus metodologías de investigación en proyectos, trabajos y tesis, con un amplio abanico de herramientas metodológicas aplicadas por otros investigadores. De este modo, se intenta suplir las carencias de conocimientos científicos básicos que se manifiestan entre los jóvenes investigadores y los alumnos de máster y doctorado. Nuestra intención es mostrar las diferentes herramientas metodológicas necesarias y básicas en la investigación en comunicación. Se busca, finalmente, revalorizar el papel de las metodologías en las ciencias sociales, admitiendo tanto las de tipo cuantitativo como las cualitativas; sin olvidar otras metodologías alternativas, siempre que se sustenten en planteamientos científicos. Este Congreso es, en definitiva, un espacio consolidado de encuentro y de difusión de conocimiento en una materia tan importante para la investigación en comunicación como es la perspectiva metodológica.


Director Honorario: Prof. Dr. Raúl Eguizábal Maza, Universidad Complutense de Madrid

Directores: Prof. Dr. Isidro Jiménez Gómez y Prof. Dr. Luis Eguizábal Jiménez

Coordinadores académicos: Prof. Dr. Francisco José García Ramos y Francisco Javier Rivero Estévez

Organiza: Departamento de Comunicación Aplicada, Facultad de Ciencias de la Información, Universidad Complutense de Madrid


COMITÉ ORGANIZADOR

  •  Isidro Jiménez Gómez. Universidad Complutense de Madrid.
  •  Luis Eguizábal Jiménez. Universidad Complutense de Madrid.
  •  Alberto L. García García. Universidad Complutense de Madrid.
  •  Francisco García Ramos. Universidad Complutense de Madrid.
  •  Francisco A. Zurian Hernández. Universidad Complutense de Madrid.
  •  Francisco Javier Rivero Estévez. Universidad Complutense de Madrid.
  •  Imén Bouziri Boullosa. Universidad Complutense de Madrid.
  •  Adrián Torres Lucendo. Universidad Complutense de Madrid.
  •  Mihaela Tatyanova. Universidad Complutense de Madrid.
  •  Tania Flores Valdiviezo. Universidad Complutense de Madrid.


COMITÉ CIENTÍFICO

  •  Nancy Berthier. Catedrática. Université de Paris-IV-Sorbonne
  •  Gonzalo Abril Curto. Catedrático. Universidad Complutense de Madrid.
  •  Raúl Eguizábal Maza. Catedrático. Universidad Complutense de Madrid.
  •  Uta Felten. Catedrática. Universität Leipzig
  •  Marta Fernández Morales. Profesora Titular. Universitat de les Illes Balears
  •  Jesús González Requena. Catedrático. Universidad Complutense de Madrid.
  •  Amparo Huertas. Profesora Titular. Universitat Autònoma de Barcelona
  •  Margarita Ledo Andión. Catedrática. Universidad de Santiago de Compostela
  •  Javier Marzal Felici. Catedrático. Universidad de Castellón.
  •  Isabel Menéndez Menéndez. Profesora titular. Universidad de Burgos
  •  Christopher G. Perriam. Catedrático. University of Manchester
  •  José Luis Piñuel Raigada. Catedrático. Universidad Complutense de Madrid.
  •  Pedro Santana Martínez. Profesor Titular. Universidad de La Rioja
  •  Francisco A. Zurian Hernández. Profesor Contratado Doctor. Universidad Complutense de Madrid.
  •  Alberto L. García García. Profesor Contratado Doctor. Universidad Complutense de Madrid.
  •  Dieter Ingenschay, Profesor Humboldt Universität zu Berlin
  •  Christopher G. Perriam, Profesor University of Manchester
  •  Philippe Merlo-Morat, Profesor Université Lumière-Lyon 2

Fechas: Del 5 al 7 de Noviembre

Lugar: Facultad de Ciencias de la Información

Modalidad: Presencial y Online


INSCRIPCIONES

Pincha aquí



MIÉRCOLES 5 DE NOVIEMBRE

9,00h. Conference Opening | Inauguración del Congreso.

Con la participación de:
Dr. Don Ángel Luis Rubio Moraga, Decano de la Facultad de Ciencias de la Información UCM,
Dr. Don Francisco José García Ramos, Secretario del Departamento de Ciencias de la Comunicación Aplicada,
Dr. Don Luis Eguizabal Jiménez, Codirector del Congreso COIME 2025

9,30h - 11,00h. Panel session 1 (PRESENCIAL | WITH ATTENDANCE) Conference room – Sala de Conferencias del Edificio Nuevo
Modera: Ignacio José Martín Moraleda

1.1. Encuestas pre y post como herramienta metodológica para evaluar gamificación en educación, por Felicidad González Sanz.

Esta comunicación presenta un diseño metodológico centrado en la medición del efecto de una intervención gamificada sobre la motivación del alumnado mediante encuestas administradas en dos momentos equivalentes (pretest–postest), complementadas con evidencias de observación y rendimiento académico, con el fin de fortalecer la validez interna y la interpretación de los resultados en estudios educativos de comunicación. En primer lugar, la investigación documental permitió establecer un marco teórico sobre motivación intrínseca y extrínseca, así como sobre el valor pedagógico de las metodologías activas y, en concreto, de la gamificación en la enseñanza. En segundo lugar, la investigación-acción se concretó en el diseño e implementación de una propuesta gamificada para la enseñanza del Lenguaje Audiovisual. En tercer lugar –y como eje metodológico principal– se aplicó la técnica cuantitativa de la encuesta antes y después de la experiencia de gamificación.

1.2. Diseño visual en productos sonoros de marca: propuesta metodológica para el análisis de carátulas de branded podcast, por Marina Sanz Martín.

Este trabajo plantea una reflexión metodológica sobre cómo investigar elementos visuales en productos de marca cuyo consumo no es prioritariamente visual. Así, proponemos un enfoque metodológico mixto para el análisis del diseño gráfico en las carátulas de branded podcast, un formato emergente del branded content que, pese a su naturaleza fundamentalmente sonora, requiere un tratamiento visual estratégico para captar la atención del público en plataformas y agregadores digitales. Analizaremos cómo se articulan métodos cuantitativos y cualitativos para abordar un objeto de estudio interdisciplinar, innovador y, por lo tanto, aun escasamente explorado en la investigación en la comunicación visual y sonora.

1.3. Léxico, marcos y voces: una triangulación metodológica para el análisis de la migración mediática, por Sol Micaela Chamorro Ortiz.

La representación de la migración es un área de estudio que combina comunicación, política e ideología. Para su estudio proponemos una triangulación metodológica que aúna, en el nivel micro, un análisis del léxico y metáforas conceptuales que permite cuantificar el contenido y detectar patrones lingüísticos; en el nivel meso, un análisis narrativo que identifique cuáles son los actores principales, sus agencias y sus interrelaciones. En tercer lugar, en el nivel macro, se estudian los encuadres -mediante el framing y análisis crítico del discurso- en los que se inserta el relato y las ideologías implícitas en ellos, así como las dinámicas de dominación que se reflejan. Por último, el análisis va a ser acompañado de una contranarrativa formada por historias de vida que serán comparadas con el discurso hegemónico para detectar brechas entre el relato en primera persona y el mediático.

1.4. Retos y oportunidades metodológicas en el estudio de la representación de la discapacidad en la comunicación publicitaria, por Marta Medina Núñez.

En esta comunicación proponemos una metodología donde confluyen el enfoque cuantitativo y el cualitativo para analizar la manera en que se representa la discapacidad en campañas publicitarias reconocidas a nivel mundial por su creatividad. Tomando como referencia el ranking WARC Creative 100, se ha utilizado una triangulación metodológica que ha consistido en una revisión bibliográfica sistematizada, un análisis de contenido y ocho entrevistas en profundidad. Su flexibilidad permite aplicar esta metodología al estudio de la representación de otros grupos en la comunicación, como los migrantes, las personas mayores o las minorías, lo que contribuiría a comprender cómo se forman las imágenes sociales desde un enfoque crítico y comparativo.

11,00h - 12,00h. Panel session 2. (PRESENCIAL | WITH ATTENDANCE) Conference room – Sala de Conferencias del Edificio Nuevo

“Estrategias e ideas para publicar en revistas científicas en el ámbito de la comunicación“, por Montserrat Jurado (Profesora Titular en Universidad Miguel Hernández y Presidenta de PLATCOM (Plataforma de Revistas científicas de Comunicación)

Modera: Elisa Brey

12,00h CAFÉ a cargo de Platcom DiamantePlatCom es la asociación de revistas científicas de comunicación que tiene por objetivo fomentar y apoyar el proceso de la publicación en acceso abierto. PlatCom está integrada por varias revistas de comunicación y abierta a otras interesadas, persigue como fines el fortalecimiento y reconocimiento de las revistas académicas que integren la plataforma, el intercambio de experiencias y conocimiento científico con entidades nacionales e internacionales, publicación de trabajos científicos de sus áreas de interés, el establecimiento de vínculos con otras asociaciones científicas, sinergias editoriales que posibiliten la visibilidad internacional de las revistas y el cumplimiento de los indicadores de calidad científica, entre otras. Si queréis saber más de la Asociación, su presidenta Montserrat Jurado Martín, estará a vuestra disposición durante esta pausa.

12,15h – 13,15h. Panel session 3. (PRESENCIAL | WITH ATTENDANCE) Conference room – Sala de Conferencias del Edificio nuevo

Coloquio sobre las revistas académicas de comunicación: retos y oportunidades. Con responsables de las revistas:

      Alfonso Puyal Sanz, de Área Abierta

      Elena Blázquez Carretero, de Área Abierta

      Alicia Parras Parras, de Documentación de las Ciencias de la Información

      Sonia Parratt Fernández, de Estudios sobre el Mensaje Periodístico

Modera: Montserrat Jurado Martín (Universidad Miguel Hernández)

13,15h – 14,15h. Panel session 4. (PRESENCIAL | WITH ATTENDANCE) Conference room – Sala de Conferencias del Edificio nuevo

“Metodologías situadas y de resistencia: desafíos de la investigación social en comunicación” por Alejandro Barranquero (Universidad Carlos III de Madrid).

Modera: Marián Nuñez Cansado (Universidad de Valladolid)

 

COMIDA

 

16,30h – 18,00h. Panel session 5. (PRESENCIAL | WITH ATTENDANCE) Conference room – Sala de Conferencias del Edificio nuevo
Modera: Alejandra Villaseñor Goyzueta 

5.1. Publicidad integrada en videojuegos: metodología para el análisis de las plataformas de streaming y certámenes publicitarios, por Francisco Javier Rivero Estévez.

Propuesta metodológica mixta centrada en dos fuentes principales, los datos de Twitch y las campañas premiadas en el Festival Cannes Lions. Los datos cuantitativos de Twitch, analizando visualizaciones, títulos más populares, presencia de streamers y dinámicas de audiencia, permiten entender qué videojuegos concentran mayor atención y cómo eso se traduce en oportunidades para las marcas. Por otro lado, un análisis de las campañas relacionadas con el entorno gaming premiadas en Cannes, permitiría clasificar los tipos de publicidad utilizados, los sectores anunciantes y el grado de integración de marca dentro del juego. Esta combinación metodológica permite cruzar las lógicas de consumo (audiencia) con las de producción publicitaria (marca y campaña), y detectar patrones clave: concentración de campañas en unos pocos títulos, predominio de formatos orgánicos frente a los intrusivos, y uso estratégico de plataformas de streaming.

5.3. Un modelo de IA para identificar el buen periodismo: análisis cualitativo mixto (PLN y humano) de los comentarios de suscriptores en los artículos de prensa digital de pago, por Encarni Hinojosa Onieva.

La comunicación propuesta trata de establecer una metodología para realizar un análisis cualitativo de los artículos periodísticos publicados en medios digitales con suscripción o con el llamado «muro de pago». Los suscriptores tienen prestaciones como poder escribir y publicar comentarios en los artículos del periódico, así que el medio de comunicación puede conocer el punto de vista de los lectores sobre el tema tratado, generar debate o incluso recabar más información. Para estudiar este fenómeno utilizamos un sistema de aprendizaje automático supervisado (’machine learning’), en el entorno del ‘Large Language Model’ (LLM) ChatGPT, para clasificar como “negativo”, “neutral”’ o “positivo” un comentario de un artículo periodístico.

5.4. Cartografiar la producción académica en cine: Integración metodológica de PRISMA y el Circuito de la Cultura, por Enma Calvo-Olloqui.

Esta comunicación se centra en el uso combinado de dos herramientas metodológicas: la revisión sistemática de literatura mediante el protocolo PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses) y el modelo teórico-analítico del Circuito de la Cultura, aplicado al análisis de investigaciones académicas recientes sobre dirección cinematográfica femenina. Las oportunidades que ofrece esta combinación metodológica son significativas: permite integrar análisis comparativos entre estudios, identificar vacíos temáticos y teóricos, y establecer mapas relacionales dentro de un campo de investigación.

 

18,00h – 19,30h. Panel session 6. (PRESENCIAL | WITH ATTENDANCE) Conference room – Sala de Conferencias del Edificio nuevo
Modera: Eva Citlali Martínez Estrella

6.1. De la teoría a la práctica: propuesta metodológica para el análisis de festivales de cine con IA, por Tania Flores Valdiviezo.

Esta comunicación aporta un enfoque metodológico con el que poder estudiar contenidos audiovisuales, especialmente cortometrajes, a partir de los festivales de vídeo basados en la Inteligencia Artificial (IA). El objetivo es comprender los múltiples factores que intervienen en estos innovadores eventos culturales, desde la recepción del público hasta los aspectos técnicos que hay en la creación de este tipo de cortometrajes. Mediante el uso de técnicas mixtas complementarias es posible detectar patrones clave en los vídeos realizados con IA, revelando tendencias técnicas, estéticas y narrativas en los cortometrajes elaborados en los últimos 4 años. Esta metodología, por tanto, nos permite articular la dimensión artística y técnica del cine realizado con IA, una herramienta clave en la revolución que está sucediendo en estos últimos años.

6.2. Gemini como soporte tecnológico para los estudios académicos del Análisis Crítico del Discurso (ACD), por Eva Ireide Martínez de Bartolomé Rincón, Beatriz Rivera Martín y Lidia Ana García-Bouza García.

En el ámbito de la lingüística aplicada y las ciencias sociales, el Análisis Crítico del Discurso (ACD) constituye una metodología fundamental para examinar las relaciones de poder, ideología y desigualdad inscritas en el lenguaje. No obstante, su aplicación a grandes corpus plantea desafíos metodológicos significativos, especialmente en términos de tiempo y recursos analíticos. La irrupción de modelos de lenguaje de última generación, como Gemini, ofrece una oportunidad inédita para complementar y potenciar el ACD en la investigación académica. Este trabajo explora sus posibilidades como herramienta de apoyo tecnológico, mediante el diseño de prompts orientados y la aplicación a corpus de análisis.

6.3. Análisis de los aspectos formales de la creación cinematográfica con un software especializado y entrevistas semiestructuradas, por María Alejandra Pérez Quintana.

En este trabajo se propone una metodología para el abordaje del fenómeno de la creación cinematográfica como proceso y como obra terminada. En primer lugar se emplea un software especializado para la correspondiente anotación/segmentación y recopilación de información de las variables elegidas (y sus categorías) -número de planos, tipología, movimientos, ángulos, composición, blocking, iluminación, características del sonido-facilitando su posterior traspaso a un programa para su tratamiento. Asimismo, se analiza el uso de una ficha técnico-artística y contextual sobre el desarrollo del filme a través de diversas fuentes documentales y bases de datos. Además, se proponen entrevistas semiestructuradas a los realizadores, con la finalidad de profundizar en las razones de la elección de ciertas técnicas de planificación y dirección de actores, configuración de los equipos de trabajo, sistemas de rodaje, ópticas, historias, y los desafíos que se presentan en el entorno para la ejecución de sus proyectos.

6.4. Técnicas de clasificación en el análisis de audiencias: una aplicación empírica a la comunicación científica, por Felipe Núñez Sánchez.

Esta comunicación examina la aplicabilidad de las técnicas cuantitativas de clasificación para segmentar audiencias en el ámbito de la comunicación científica. El punto de partida es que las actitudes hacia la ciencia no se observan de manera directa, sino que son constructos latentes que pueden inferirse a partir de patrones de respuesta en encuestas. Por ello, resulta clave emplear variables latentes y métodos multivariantes que permitan identificar perfiles de percepción más allá de las categorías sociodemográficas tradicionales. El análisis se apoya en los datos de la Encuesta de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología y compara diferentes enfoques metodológicos, como los métodos supervisados y los no supervisados. Específicamente, focaliza en el análisis de clases latentes (Latent Class Analysis, LCA), ya que ofrece una clasificación más flexible al asignar probabilidades de pertenencia y aportar criterios de ajuste para comparar modelos.

 

JUEVES 6 DE NOVIEMBRE

9,15h - 11,00h. Panel session 7 (PRESENCIAL | WITH ATTENDANCE) Conference room – Sala de Conferencias del Edificio Nuevo
Modera: José G. Morillas Cantero

7.1. Métodos creativos en la investigación en comunicación: mapas, collages y diarios digitales para estudiar subculturas online, por Lara López Millán.

Proponemos una reflexión metodológica en torno al uso de métodos creativos —mapas, collages y diarios digitales o audiovisuales— como herramientas participativas en la investigación en comunicación. Estos recursos permiten desplazar el foco de las preguntas cerradas hacia procesos expresivos en los que los propios sujetos producen materiales que reflejan sus identidades, afinidades culturales y modos de habitar los entornos mediáticos. La propuesta se centra en el estudio de la subcultura digital Dark Academia, cuya identidad se configura a través de la circulación de imágenes, obras literarias y referencias audiovisuales en plataformas como Tumblr, TikTok, Instagram y X. En dicha investigación se combinan encuestas y análisis de redes con metodologías creativas, analizando los mapas de influencias culturales, collages visuales y diarios digitales que los participantes habían elaborado.

7.2. Fundamentos para una futura ludoantropología: Exploraciones simbólicas, iconográficas, mitológicas y arqueológicas del videojuego, por Imen Bouziri Boullosa

Esta comunicación aborda la conceptualización, el diseño y la sistematización de una metodología integral para la exploración antropológica -simbólica y mítica-, el análisis iconográfico y la intervención arqueológica sobre el videojuego entendido no como medio audiovisual, bien cultural o una forma de ocio y entretenimiento, sino como un verdadero artefacto y/o un yacimiento arqueológico/s. Se defiende así el poder simbólico y mitogenésico del videojuego y se entiende esta forma creativa no solo como un lenguaje perpetuador sino también generador de nuevos modelos, mitos y arquetipos.

7.3. Gestión de la comunicación digital en instituciones académicas: el caso de LinkedIn en las universidades de la Comunidad de Madrid, por María Elena Valiela Vidal.

En esta comunicación se propone un enfoque mixto concurrente, que integra el análisis cuantitativo de publicaciones y el trabajo cualitativo mediante entrevistas semiestructuradas a responsables de comunicación digital, para analizar la gestión de la comunicación institucional universitaria en LinkedIn, tomando como muestra las universidades de la Comunidad de Madrid. El diseño metodológico responde a la necesidad de captar tanto patrones mensurables (frecuencia, tipos de contenidos, engagement) como percepciones y desafíos prácticos en la gestión de la plataforma y ha permitido identificar oportunidades metodológicas distintivas, como la complementariedad entre el análisis automatizado de métricas y la interpretación contextual aportada por los entrevistados.

7.4. Análisis fílmico comparativo con perspectiva de género para el estudio del impacto de la mirada masculina (male gaze) en productos audiovisuales, por María Amparo Calabuig Puig y Augusto Almoguera Fernández.

La siguiente aportación consiste en una propuesta metodológica para el análisis crítico de productos audiovisuales desde la perspectiva de género. El objetivo principal es mostrar cómo la combinación del análisis fílmico comparativo y el enfoque combinado de los estudios feministas y de los estudios críticos de las masculinidades puede servir como herramienta para identificar y evaluar la presencia de la “mirada masculina”. El diseño metodológico se estructura en tres fases: se delimita el corpus de estudio y se definen categorías analíticas inspiradas en Mulvey y en aportaciones posteriores de la teoría feminista audiovisual; se aplica un análisis comparativo diacrónico; y por último se interpretan los hallazgos, situando los cambios observados en un contexto sociocultural más amplio. Este análisis comparativo puede permitir la identificación de patrones de mirada masculina que podrían pasar inadvertidos en estudios no comparativos.

11,00h - 12,00h. Panel session 8. (PRESENCIAL | WITH ATTENDANCE) Conference room – Sala de Conferencias del Edificio Nuevo
Modera: David Álvarez Rivas 

“Redes Sociales como Escenario para la Investigación” Rita sepúlveda (ICNOVA - Instituto de Comunicação da Nova, Universidade Nova de Lisboa y profesora adjunta en la American University in Dubai) 

Redes sociales como TikTok, Instagram o X se han consolidado como espacios híbridos de interacción, expresión y disputa simbólica, donde individuos, marcas e instituciones se cruzan, negocian significados y construyen identidades. Investigar en estos entornos implica comprender que cada plataforma posee su propia ecología: un conjunto de affordances, gramáticas e ideologías que configuran tanto las prácticas de los usuarios como las posibilidades de investigación. Pero ¿cómo estudiar lo que ocurre en las redes sociales? ¿Puede un perfil, un hashtag o incluso un emoji servir como punto de partida para una investigación? ¿Es posible analizar un mismo fenómeno de igual forma en diferentes plataformas? ¿Y qué herramientas permiten recopilar y analizar datos textuales, visuales e interactivos?

CAFÉ

12,15h – 14,15h. Panel session 9. (PRESENCIAL | WITH ATTENDANCE) Conference room – Sala de Conferencias del Edificio nuevo

Modera: Gloria Saló

9.1. La triangulación como vía para investigar fenómenos audiovisuales complejos: el caso del plano secuencia, por Felicidad González Sanz.

El presente trabajo aborda una metodología que permita analizar el plano secuencia en la filmografía de cineastas como Rodrigo Sorogoyen. La propuesta parte de un reto inicial, la dificultad de delimitar conceptualmente el plano secuencia, para luego realizar cuatro procedimientos: revisión documental, análisis de contenido cuantitativo y cualitativo, entrevistas en profundidad y grupos de discusión. La combinación de técnicas ofreció un marco robusto y flexible que permitió superar las carencias de cada método aplicado de manera aislada. En definitiva, la investigación demuestra que la triangulación metodológica constituye una estrategia idónea para el análisis de fenómenos comunicativos complejos, en los que convergen múltiples dimensiones técnicas, narrativas y de recepción.

9.2. Propuesta metodológica para el análisis de la estilística musical en campañas publicitarias audiovisuales, por Marina Martín-Valor y Alberto Cerdeño-Fenoll.

Esta propuesta metodológica se orienta específicamente al estudio de campañas publicitarias audiovisuales, proporcionando un marco de análisis riguroso y replicable para examinar las características musicales que las conforman. Su aportación principal radica en ofrecer un procedimiento estandarizado que facilita la comparación entre anuncios, la identificación de regularidades en el empleo de la música dentro del ámbito publicitario y la detección de relaciones estadísticas significativas entre las categorías analizadas. El modelo metodológico se fundamenta en aportaciones previas, complementadas con una revisión bibliográfica exhaustiva que sirvió para delimitar categorías pertinentes y descartar aquellas que no resultaban operativas para los objetivos planteados.

9.3. Modelo de categorización para el estudio intertextual comparativo de personajes en el marco de la ciencia ficción audiovisual especulativa, por Adrián Torres Lucendo.

Estableciendo su base en el estudio estructural que la narratología ofrece, este trabajo recurre, como punto de partida, al análisis textual de la articulación de las figuras del héroe, destinador, antagonista y objeto de deseo para la resolución de la tarea heroica, tal y como formula la teoría del Texto Audiovisual. Dicho trabajo es realizado en perspectiva a los personajes objeto de estudio y sus roles actanciales dentro del conjunto de figuras anteriormente descrito. La lectura analítica sobre estos es complementada con la la toma de perspectivas teóricas propias de la temática del relato, suponiendo trascender los estrictos límites del análisis cinematográfico, para adentrarse en disciplinas como la Sociología, el Psicoanálisis, la Filosofía, la Historia, la Geoestrategia, la Historia del Arte, la Antropología, etcétera. Así mismo, se establece una ontología de análisis en contrapunto, en el sentido de tomar al personaje como creación artística fruto de un conjunto de relaciones entrecruzadas propias de un determinado contexto histórico de producción.

9.4. La metodología participativa audiovisual en la investigación en comunicación Una aproximación conceptual desde sus retos y oportunidades, por María José Palacios Esparza, Mittzy Arciniega-Cáceres y Mònica Figueras Maz.

Esta comunicación presenta una reflexión metodológica en torno a la Metodología Participativa Audiovisual (MPA), diseñada y aplicada en el marco de dos investigaciones con jóvenes en contextos de vulnerabilidad. Inspirada en la Investigación Acción Participativa (IAP) y enriquecida por aportes de la epistemología feminista, la MPA surge de la combinación de dos técnicas consolidadas —las Producciones Narrativas y el Photovoice. La metodología pretende utilizar en la investigación los propios saberes de los jóvenes (su lenguaje audiovisual usado cotidianamente) para darles agencia, pero también para trabajar su educación mediática. El objetivo es construir un marco de investigación horizontal, crítico y transformador que situara a los participantes como co-investigadores y productores de conocimiento, superando el rol tradicional de “informantes”, propio de las técnicas cualitativas.

12,00h – 14,00h. Panel session 10. (ONLINE)
Modera: Mihaela Tatyanova Doncheva 

10.1. Análisis metodológico de guías docentes para la innovación curricular en comunicación audiovisual, por Sara Padín Castro.

Esta comunicación expone una propuesta metodológica basada en el análisis de guías docentes universitarias como herramienta para evaluar los patrones de enseñanza en los grados españoles. Esta metodología se ha aplicado en el marco de una tesis doctoral centrada en la enseñanza de la dirección de fotografía en estudios como Comunicación Audiovisual, pero su diseño permite ser replicado en otras titulaciones con el fin de identificar cómo se estructura la enseñanza de cualquier disciplina en el contexto del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). El procedimiento parte de la selección sistemática de estos documentos, tomando como referencia su carácter público y accesible. El análisis se organiza en torno a categorías clave establecidas por el EEES: descripción de la asignatura, contenidos, competencias, metodologías de enseñanza-aprendizaje, sistemas de evaluación y resultados de aprendizaje.

10.2. Encuestas online, Focus Group y Análisis del Discurso: la triangulación como vía metodológica para abordar la polarización política en el medio digital, por Salvador González Galiardo.

Con el objetivo de estudiar la polarización política en el medio digital, proponemos una triangulación metodológica aplicada a una muestra integrada por alumnos universitarios de Cádiz, Sevilla y Huelva. Nos interesa especialmente la generación Z española por desarrollarse en un sistema mediático categorizado por el Pluralismo Polarizado y, consecuentemente, tendente a al partidismo ideológico. A la parte cuantitativa a través de encuestas (se suministrarán online) se añade otra cualitativa a través de Focus Group, a cuyo resultado se aplicará Análisis del Discurso.

10.3. Los contenidos del Scroll infinito: retos para recopilación, por Antonio Moreno Cardenas.

¿Cómo superar ciertas barreras y limitaciones del estudio en primera persona de medios digitales? El uso de identidades predeterminadas o “Consumer personas developed with the intent of producing a realistic character”, como en el caso de Pajkovik, ¿seria una solución para todos los casos? Los algoritmos se construyen con su interacción, ¿cómo aplicar una consumer persona desde cero? En cambio, en un perfil recién creado, como un lienzo en blanco para el algoritmo, se puede intentar determinar si los contenidos ofrecidos tienen tendencias de extrema derecha o si prolifera la presencia de IA generativa. Aquí radican oportunidades y problemática plateada en estudios similares de este tipo de fenómenos entre actores humanos y no-humanos.

10.4. Eye Tracking y Respuesta Galvánica de la Piel (GSR) en el estudio del periodismo con IA, por Ana Isabel Beltrán Valbuena.

El interés de esta propuesta radica en mostrar el valor metodológico de un diseño que combina técnicas cualitativas de neuromarketing con herramientas como el Eye Tracking y la Respuesta Galvánica de la Piel (GSR) para captar la atención visual y la activación emocional de los participantes, junto con técnicas cualitativas como encuestas en profundidad y grupos focales que permiten recoger sus percepciones, reflexiones y emociones. Partimos de la idea de que ninguna técnica aislada logra dar cuenta de la complejidad de la experiencia comunicativa, ya que por ejemplo, el Eye Tracking permite reconocer qué elementos concentran la atención de los participantes, mientras que el GSR registra variaciones emocionales que de otra manera pasarían inadvertidas. Sin embargo, estos datos carecerían de sentido si no se complementaran con los relatos y reflexiones recogidos en las encuestas en profundidad, que ofrecen interpretaciones individuales, y en los grupos focales, que aportan una mirada colectiva sobre los estímulos presentados.

10.5. Evolución de la entrevista como método de investigación en ciencias sociales. Análisis de trabajos científicos sobre desinformación, por Nuria Sánchez-Gey Valenzuela, Isabel Palomo Domínguez y Carlos Sáenz-Torralba.

El objetivo de este trabajo es conocer en profundidad la evolución del método de la entrevista dentro del ámbito de las ciencias sociales, más específicamente en el campo de la Comunicación. Se pretende descubrir y analizar las últimas tendencias en tipos de entrevistas realizadas y los modos de ejecución e interpretación de las mismas, poniendo el foco en la influencia de la IA. Partiendo de un planteamiento metodológico cualitativo, se proponen dos métodos de investigación complementarios: análisis documental y análisis de contenido. El análisis documental sirve para describir y comparar las herramientas de AI frecuentemente utilizadas para asistir investigaciones basadas en entrevistas dentro de las ciencias sociales. A su vez, el análisis de contenido se centra en una muestra de más de 300 trabajos científicos que utilizan la entrevista para investigar una temática de estudio de gran importancia en la sociedad actual, como es el aumento de las noticias falseadas o fake news y el fenómeno de la desinformación.

COMIDA

16,30h – 18,00h. Panel session 11. (PRESENCIAL | WITH ATTENDANCE) Conference room – Sala de Conferencias del Edificio nuevo
Modera: Imen Bouziri Boullosa

11.1. Una propuesta metodológica de matriz no restrictiva orientada al análisis de las representaciones sociales y, especialmente, de las emociones que intervienen en la configuración de la esfera pública en Chile, por Francisco Marín Naritelli.

Este estudio adopta un enfoque cualitativo, basado en una matriz metodológica no restrictiva, aplicada al análisis de tres hitos históricos relevantes: el estallido social en Chile (2019-2020) y los dos procesos constituyentes (2021-2023). Como técnica principal de recolección de datos, se emplean entrevistas semiestructuradas en profundidad, dirigidas a actores clave involucrados en estos procesos: expertos, líderes de opinión y dirigentes sociales que representan un amplio espectro ideológico (izquierda, centroizquierda, centro, centroderecha y derecha). Para el procesamiento y sistematización de los datos se propone el uso del software ATLAS.ti, lo que posibilita una codificación rigurosa y el manejo eficiente de grandes volúmenes de información cualitativa.

11.2. Enhancing Content Analysis with LLMs: AI Integration in Communication Research for Greater Accuracy, Efficiency, and Reliability, by Utku Bozdağ and Admilson Veloso da Silva.

This paper proposes a methodological framework that integrates three recent developments to enhance LLM-assisted content analysis: (1) retrieval-augmented generation (RAG); (2) external web access via Model Context Protocol (MCP) or APIs; and (3) incorporation of uncertainty quantification metrics using the uqlm library. First, we propose utilizing retrieval-augmented generation (RAG) to enhance LLM response quality by providing access to high-quality academic sources or codebooks, extending LLMs’ ability to read and interpret data during the coding phase. Second, LLM responses can be improved through tools such as web search based on Model Context Protocol (MCP) — Anthropic’s (2024) standard for connecting AI systems to external tools and data sources — or direct API integration. Such tools can greatly improve LLM responses by providing up-to-date data. Third, we recommend using not only standard intercoder reliability measures such as Cohen’s kappa and Krippendorff’s alpha but also integrating confidence scores from the uqlm (Uncertainty Quantification for Language Models) library to assess LLM hallucination and reliability.

11.3. Oportunidades y limitaciones de la entrevista en profundidad para el estudio de los estereotipos de género en las trabajadoras sanitarias en España y China, por Xingyue Zhang.

Este trabajo se centra en entrevistas en profundidad realizadas a trabajadoras sanitarias y a lectores/as de noticias con el objetivo de percibir los estereotipos de género de las profesionales sanitarias en la prensa española y china. Los datos son transcritos con la herramienta Transkriptor, codificados con el software MAXQDA 24 y analizados según el análisis temático de Braun y Clarke, lo que permite identificar patrones relevantes en los discursos recogidos. Esta metodología ayuda a comprender cómo las personas interpretan los contenidos mediáticos desde sus propias experiencias y diferentes contextos socioculturales. Sin embargo, su aplicación presenta algunas limitaciones que también serán expuestas en la comunicación.

11.4. Reputación en streaming: un enfoque metodológico mixto para el análisis reputacional de plataformas OTT, por Lara Cabrerizo Sela.

Esta comunicación propone una metodología mixta cuyo objetivo es buscar, analizar y profundizar en la comprensión y la valoración de la reputación corporativa de cada una de las plataformas OTT líderes en el ocio audiovisual de España, ofreciendo un análisis de las variables clave que intervienen en su gestión de identidad y comunicación. Pero la propuesta también explora esbozar una metodología replicable en otras investigaciones sobre la confianza o credibilidad en entornos digitales, especialmente en sectores donde la interacción con el usuario es determinante para la construcción de valor. Por tanto, este trabajo sienta las bases para desarrollar un modelo de evaluación reputacional adaptable a otras empresas o entidades del entorno digital, al tiempo que contribuye al avance de la investigación y el conocimiento científico en el campo de las ciencias sociales.

16,00h – 18,15h. Panel session 12. (ONLINE)

Modera: Paola Marroquín Ciendúa, Ana Pilar Fañanás-Biescas, Fernando Marroquín Ciendúa

12.1. Lo que cuentan las portadas: una propuesta metodológica para analizar revistas científicas de comunicación, por Fernando Sánchez-Pita, Belén Puebla-Martínez y Laura González Díez.En esta comunicación se presenta un código de codificación con el fin de poder analizar las portadas de las revistas científicas con sus propias casuísticas. La ficha propuesta constituye una herramienta metodológica para analizar de forma sistemática las portadas de revistas científicas de comunicación. Se organiza en diez bloques que abarcan desde los datos generales de identificación de la publicación hasta una valoración cualitativa del diseño. En primer lugar, se incluyen variables básicas (ISSN, país, institución editora, periodicidad, cuartil, etc.) que permiten contextualizar cada revista. Posteriormente, se abordan aspectos de la estructura visual, como el tipo de composición, el orden de lectura, la presencia de márgenes o el uso de retículas. Finalmente, se analiza la consistencia editorial entre distintos números y se incorpora un espacio para la valoración cualitativa, donde se examinan originalidad, adecuación académica, influencias gráficas y evolución en el tiempo. En conjunto, la ficha busca integrar un enfoque tanto cuantitativo como cualitativo, ofreciendo un marco flexible pero estructurado para evaluar la identidad visual y el valor comunicativo de las portadas científicas.

12.2. El análisis del discurso como herramienta de proyección del empoderamiento y participación política de las mujeres, por Gabriela Lucero Ruz.

En esta investigación se propone una metodología para el análisis sociológico del discurso de Michelle Bachelet Jeria, durante su período como directora ejecutiva de ONU Mujeres (2010-2013). La metodología aporta un análisis de tipo hermenéutico que permite una interpretación profunda y contextual de textos, de las comunicaciones e interacciones humanas, buscando comprender el significado inherente al contexto en que se origina, la intención de su autora y la interacción entre el propio texto y la lectora/investigadora. Así, se recurrió a la teoría fundamentada en los datos, un proceso de trabajo del todo inductivo, que permitió realizar tres tipos de análisis: de los mapas de configuraciones narrativas, de las tablas de exposición de los espacios semánticos y de la posición discursiva de Bachelet.

12.3. Análisis cuasiexperimental de la persuasión para el consumo ecológico: un método mixto para observar la incidencia de la publicidad normativa, por Fernando Marroquín Ciendua.

La presente metodología de investigación tuvo como objetivo identificar el efecto persuasivo de publicidad gráfica de productos ecológicos, sobre la compra, intenciones y actitudes en torno al consumo ecológico, por parte de mujeres en la ciudad de Bogotá, D.C. La metodología se estructuró en una primera fase cualitativa a través de entrevistas a profundidad con el objetivo de indagar actitudes y percepciones generales en torno al consumo ecológico. Para la segunda fase, los mensajes fueron estructurados con mensajes racionales en combinación con apelaciones a la protección de la familia. Después se realizó un estudio tipo panel con una muestra de 80 mujeres de nivel socioeconómico medio y se desarrolló durante 12 semanas, con un diseño de campo cuasi-experimental de medidas repetidas pretest-postest con grupo control. Las participantes fueron expuestas a la publicidad gráfica construida con mensajes racionales (ruta central) y apelaciones a la familia (norma subjetiva), para evaluar el efecto de la publicidad en la compra, intensiones y actitudes hacia el consumo ecológico.

12.4. Metodologías tradicionales y emergentes en la medición de eventos experienciales: hacia un análisis híbrido, por Coral Rodríguez López.

En esta investigación se pretende comparar las metodologías tradicionales, como son las encuestas post-evento y las entrevistas en profundidad, con nuevas metodologías que incorporan innovación tecnológica, como el análisis de redes sociales o el neuromarketing. Estas últimas ayudan a evaluar el acto mediante la monitorización de las menciones del público en las diferentes plataformas, proporcionando datos sobre el grado de interacción y la eficacia de la estrategia comunicativa. Por tanto, este trabajo propone un modelo de análisis híbrido que permita incluir aspectos de la comunicación corporativa, el análisis del storytelling, la vinculación con la marca y la interacción en redes sociales, ofreciendo la posibilidad de medir con mayor precisión todos los aspectos relevantes de un evento experiencial.

12.5. Diseño metodológico mixto para el análisis lírico‑visual de la apología del delito en el género urbano chileno, por Paz Crisóstomo Flores, Nicolás Hernández Pinto y Vicente Higuera Cortés.

Este estudio presenta un diseño metodológico mixto para investigar la representación del delito en el género urbano chileno, enfatizando un análisis lírico‑visual robusto y replicable. Así, se elaboró una matriz de codificación visual para clasificar imágenes relacionadas con armas, drogas, ostentación y violencia, mientras que un diccionario de términos permitió codificar las letras de las canciones. La dimensión cuantitativa se incorporó mediante análisis de frecuencias léxicas y redes de colaboración entre artistas, utilizando RStudio, la API de Spotify y ChatGPT. Los resultados metodológicos destacan la capacidad de este diseño para capturar tanto la presencia cuantificable de elementos estéticos alineados con la narcocultura, como las narrativas simbólicas desplegadas visual y líricamente.

12.6. NeoEconomía, Ius Communicationis, Inteligencia Artificial: protocolo claro para investigar la comunicación con Inteligencia Artificial, por Francisco Javier Villalón Ezquerro.

El aporte principal de esta comunicación es ofrecer replicabilidad y control en estudios de comunicación IA–humano. DCIC crea una cadena de custodia con formatos abiertos, cálculo de hash y, si se requiere, sellos de tiempo. PMMC facilita auditoría inter-IA y transparencia verificable. Los niveles 0/1/2 definen el flujo: producir datos, anotarlos con criterios claros y verificar resultados comparando estudios. La IA ya ejecuta entrevistas, encuestas, grupos focales, diagnósticos Big Data y otros métodos; se vuelve imprescindible contar con metodologías que certifiquen la propia comunicación entre la IA que ejecuta y el humano que solicita y sus propias conversaciones. Proponemos que cada interacción quede firmada y trazada (DCIC) y auditada (PMMC), dejando constancia legible por humanos y máquinas de quién dijo qué, cuándo y bajo qué parámetros, para garantizar transparencia de procesos y responsabilidad compartida.

12.7. Hacia un Modelo Transdisciplinario para el Análisis de la Imagen Política Narcificación, Audioperformatividad y Resistencia Digital, por Luis Alfonso Briceño Montilla.

Los estudios de comunicación política requieren con urgencia marcos metodológicos capaces de analizar la imagen del líder en su complejidad multimodal, superando los enfoques fragmentarios que disocian lo visual, lo discursivo y la recepción virtual. Para responder a tal desafío, esta propuesta metodológica presenta una innovación bajo el Modelo Transdisciplinario para el Análisis de la Imagen Política (M-TAIP), el cual concibe su diseño para operacionalizar el estudio de fenómenos complejos como la “narcificación política”, un proceso mediante el cual la figura del líder se fetichiza como proceso y proyección simbólica de forma sistemática (Briceño, 2024). Así, planteamos cuatro dimensiones: 1) la Producción Oficial (análisis socio-semiótico y del discurso), 2) la Materialidad audioperformativa (análisis técnico de la voz, gestos y edición), 3) la Recepción y Resistencia digital (etnografía virtual y comentarios), y 4) la Síntesis Patológica, que subsume los anteriores, como un diagnóstico integral que nos permite analizar las rupturas de legitimidad simbólica.

18,00h – 19,30h. Panel session 13. (PRESENCIAL | WITH ATTENDANCE) Conference room – Sala de Conferencias del Edificio nuevo

Modera: Francisco Javier Rivero

13.1. Enfoque metodológicos para la industria de las artes gráficas: transición de industrias 4.0 a 5.0, por Manuel Paulino (Universidad de la Habana).

El desarrollo de las tecnologías de impresión están evolucionando de prácticas 4.0 hacia las industrias 5.0, lo que hace necesario el establecimiento de procedimientos sustentados desde el conocimiento científico. La metodología de investigación que proponemos permite analizar cómo la industria gráfica se adapta a la 5ta Revolución Industrial en una experiencia altamente eficiente, personalizada y sostenible, destacando ante todo en el valor social y el ambiental, donde crear modelos de negocios que se centren en la economía circular, las tecnologías y el mejor aprovechamiento de los recursos.

13.2. Metodologías comparadas para medición interpretativa-predictiva en CTV: triangulación encuesta–ACR–logs con validación temporal, explicabilidad y privacidad (QUAN→QUAL), por Paloma Rodiles Marín.

Este paper tiene como objetivo presentar un diseño mixto secuencial explicativo (QUAN→QUAL) para construir y comparar metodológicamente un modelo interpretativo-predictivo aplicado a medición de audiencias y eficacia publicitaria en CTV. En el cuál, se triangulan tres familias de datos: (i) encuesta/panel (actitudes, recuerdo, intención), (ii) ACR y metadatos editoriales (género, formato, valencia contextual) y (iii) logs/beacons de uso y publicidad (exposición, completion, pausas, seek, duración de sesión) como proxies conductuales de atención. El resultado es un protocolo replicable y transferible (audio/podcast, news, DOOH, social video) que revaloriza la perspectiva metodológica al combinar predicción con explicaciones auditables para decisiones de contenido y eficacia publicitaria incremental.

13.3. Metodologías mixtas y triangulación en el análisis de ecosistemas socio-tecnológicos interactivos basados en estrategias de comunicación audiovisual, por David González Avendaño y Jorge Clemente Media Villa (Universidad Complutense de Madrid).

Esta investigación propone el concepto de Ecosistema Socio-Tecnológico Interactivo (iSTE) como un marco metodológico híbrido para analizar cómo la inteligencia artificial soporta estrategias avanzadas de comunicación audiovisual. En la dimensión cualitativa se proponen entrevistas individuales y grupales con responsables institucionales, profesionales de empresas audiovisuales y tecnológicas, y gestores de proyectos territoriales. Asimismo, se están desarrollando estudios de caso de los pocos ecosistemas actualmente en funcionamiento, lo que permite explorar detalladamente los problemas y oportunidades de su aplicación real. Finalmente, el análisis de datos de OTT, común en métricas de consumo, se está comparando con indicadores productivos, ampliando su alcance hacia la evaluación de impactos en gestión y negocio. Por tanto, se propone una estrategia de triangulación metodológica que integra lo cualitativo, lo cuantitativo y el consenso experto, generando una visión integral y más robusta.

13.4. Google Scholar como herramienta para revisiones sistemáticas: propuesta metodológica, por Silvia Rusiñol-Romero, José Rueda-Rueda y Víctor Hernández-Santaolalla.

Esta comunicación propone una metodología para la recolección de información de GS por medio de Python. Para ello, hace uso de SerpApi, un servicio basado en la nube que proporciona una API en tiempo real para acceder a los resultados de motores de búsqueda, automatizando de esta forma la extracción de los datos. Tras obtener todos los resultados, estos se filtran a partir de la existencia de ciertos palabras claves en su título y, finalmente, se lleva a cabo un filtrado manual por parte del investigador/a, con el objetivo de descartar los posibles resultados no relevantes para la cuestión central de la revisión sistemática. A modo de ejemplo, se ilustra el método con el proceso de selección para una investigación sobre los efectos del cine y la televisión en la infancia.

 

VIERNES 7 DE NOVIEMBRE

9,30h – 11,00h. Panel session 14. (PRESENCIAL | WITH ATTENDANCE)
En la Sala Svetlana Aleksiévich (2ª planta del edificio principal)

COLOQUIO “Lo lúdico como herramienta de investigación”

Participan: Imen Bouziri, Salvador Gómez García, Sergio Gutierrez Manjón y F. Javier Rivero.

11,00h – 13,00h. Panel session 15. (PRESENCIAL | WITH ATTENDANCE)

TALLER PRESENCIAL (Con inscripción previa aquí: https://forms.gle/HaJqDR3WspxLTwJN8 )

Juega e investiga con “Winter Bicycle”, videojuego de Realidad Virtual sobre la adaptación al cambio climático.

13,00h – 14,00h. CLAUSURA DE COIME 2025

COMIDA

16,00h – 18,15h. Panel session 16. (ONLINE)
Modera: Marvin Amador (Universidad de Costa Rica) y Ana Martel (Universidad del Valle de México)

16.1. ¿Es posible gestionar indicadores para medir la demagogia como herramienta comunicativa en contextos políticos? Caso Donald Trump, por Jadín Samit Vergara Barrera.

Esta metodología permite abordar la complejidad del fenómeno estudiado —la demagogia como recurso comunicativo en la arena política contemporánea— y garantizar la triangulación de resultados para fortalecer la validez de las conclusiones. Partimos de la triangulación de tres herramientas cualitativas a través de métodos cuantitativos que permiten la generación de indicadores que luego puedan ser utilizados en estudios similares o en análisis de casos de distintos países, incluso permitiendo comparación entre ellos y la creación de ranking globales. Las técnicas son: Revisión Bibliográfica, Análisis Documental y Entrevistas y Cuestionarios a Expertos.

16.2. Methodological Reflections on Cross-Cultural Symbol Decoding: Differences in the Application of Subjective and Objective Methods in an Empirical Study of Spanish Fan Language, por Zhaolun Li, Cristóbal Fernández Muñoz y Alejandro Álvarez-Marín.

This paper compare the differences in the application of two research methods, propose a reference framework for methodological selection based on these differences, and provide optimizations for intercultural communication practices. Although the questionnaire survey method exhibits greater objectivity, its fixed structure only enabled the researchers to obtain static data on the participants’ comprehension. In contrast, while in-depth interviews with simulated guidance lack universality, the "re-decoding" of comprehension facilitated by these interviews is conducive to exploring the dynamics of cultural comprehension. This methodological difference shifts the focus from a "merit-demerit comparison" to an "adaptability analysis," avoiding an either-or binary opposition and providing a methodological selection model for symbol comprehension from the perspective of intercultural communication. Furthermore, by examining both the static and dynamic aspects of participants’ comprehension, the study proactively offers targeted recommendations for communication practices.

16.3. Análisis lírico-visual y frecuencias léxicas en la música urbana: una propuesta metodológica para el estudio de narrativas audiovisuales, Por Paz Crisóstomo Flores, Nicolás Hernández Pinto y Vicente Higuera Cortés.

El artículo aboga por un análisis lírico-visual del género urbano basado en la frecuencia léxica a través de la cual se podrían recuperar tanto las letras como los videos musicales, con el fin de analizar cómo las recurrencias lingüísticas y visuales trabajan juntas para configurar narrativas estéticas y culturales. El enfoque metodológico se basa en la elaboración de un diccionario de términos y categorías (armas, drogas, delitos, lujo) que ayuda a capturar constantes léxicas y simbólicas a través de diversas obras musicales y a establecer correspondencias entre los planos textual y audiovisual. Para ello delimitamos tres niveles metodológicos: 1. En el nivel lírico respecto a términos y frases que se reflejan en términos de léxico y fraseología en ciertos sectores léxicos. 2. En el nivel visual mediante el uso de matrices de observación para codificar objetos, actitudes, esquemas de representación y emblemas de estatus. 3. En uno relacional al establecer redes de cooperación y circulación idiomática de símbolos entre los artistas.

16.4. Consideraciones éticas en la investigación en comunicación: dilemas y protocolos cuando el profesorado investiga con su propio alumnado, por Noelia García-Estévez.

La relación asimétrica entre docente e investigador introduce riesgos de coerción implícita en la investigación, cuestionando la voluntariedad real de la participación y generando tensiones entre los derechos de los sujetos y los intereses académicos. Tales riesgos ponen en cuestión el consentimiento informado, la protección de datos y la independencia crítica del proceso investigador. Para responder a estos desafíos, resulta necesario diseñar protocolos éticos específicos. Entre los criterios clave se encuentran: (1) una comunicación transparente de la invitación a participar, difundida por canales institucionales y con mensajes claros sobre voluntariedad, anonimato y ausencia de consecuencias académicas; (2) consentimiento informado reforzado, con textos accesibles que subrayan la posibilidad de abandonar la investigación en cualquier momento sin perjuicio; (3) mecanismos de anonimización estrictos, evitando la recogida de identificadores personales en encuestas y separando los datos de contacto de las transcripciones en entrevistas o focus groups; (4) garantías de retirada del consentimiento, ya sea cerrando un formulario, interrumpiendo una sesión o mediante un documento de revocación; y (5) medidas técnicas y organizativas de custodia de los datos, como el almacenamiento cifrado, el acceso restringido al equipo investigador y la destrucción segura de grabaciones y archivos tras su análisis.

16.5. The qualitative methodological approach in social studies of graduates in communication, por Maria da Conceição Ferreira Fernandes.

This paper discusses the contributions of the qualitative approach, bibliographic research, and content analysis as key methodological strategies to study the transition of higher education graduates to the labour market, highlighting the importance of communication skills as predictors of professional success. This work justifies the methodological choices underpinning the doctoral thesis The importance of communication skills in the transition to the labour market for graduates in communication study cycles, developed at the Faculty of Communication, University of Vigo, Spain. The study aims to deepen the understanding of the skills demanded in professional contexts and to analyse the extent to which Higher Education Institutions (HEIs) are aligned with market needs.

16.6. Análisis de macrotendencias globales en la comunicación publicitaria colombiana a partir de reportes de agencias de investigación, por Vladimir Sánchez Riaño y Laura Echeverry Angel.

Esta comunicación presenta un modelo metodológico para la identificación, el análisis y la contextualización de macrotendencias globales en el campo de la comunicación publicitaria, con énfasis en lograr su transferencia al contexto colombiano. El interés central radica en mostrar cómo una metodología basada en la sistematización de información secundaria puede convertirse en una herramienta aplicable a diferentes áreas de la comunicación, más allá del caso publicitario. La propuesta metodológica articula tres niveles de técnicas cualitativas. En un primer nivel, se implementó la revisión sistemática de bibliografía con el fin de levantar un estado del arte sobre tendencias en comunicación y publicidad. En un segundo nivel, se partió de un Desk Research orientado a recopilar y contrastar la información procedente de siete reportes globales de tendencias tanto de agencias internacionales de investigación y como de consultoría. En un tercer nivel, se diseñaron y aplicaron matrices analíticas comparativas que permitieron una codificación, categorización y jerarquización de las tendencias identificadas, considerando variables como impacto en el consumidor, pertinencia cultural y potencial de innovación comunicativa.

16.7. Triangulación metodológica en comunicación y salud: focus group con personas mayores y cuestionarios digitales a periodistas, por Pablo Hidalgo Cobo, Belén Puebla Martínez y Fernando Sänchez Pita.

Este trabajo propone un dispositivo metodológico exploratorio y descriptivo que combina técnicas cualitativas presenciales con instrumentos digitales de recogida de datos. En el caso de los focus group con población mayor, el principal desafío fue adaptar las dinámicas a un segmento que, por razones de edad, presenta condicionantes específicos de atención, memoria y participación en contextos grupales. Este enfoque metodológico constituye una experiencia replicable para el estudio de colectivos tradicionalmente infrarrepresentados en la investigación en comunicación. En conjunto, el proyecto ilustra cómo es posible construir marcos metodológicos viables para investigar comunicación y salud en condiciones de recursos limitados y con poblaciones de difícil acceso, ofreciendo aprendizajes transferibles a futuros estudios en el campo.