Departamentos

Profra. Dra. Mónica Viñarás Abad


Redes Sociales:

 

Contacto:

Tutorías


Profesora Permanente Laboral

Vicedirectora de Departamento

Doctora cum laude, Premio Extraordinario de Doctorado y licenciada en Publicidad y Relaciones por la Universidad Complutense de Madrid. Profesora Permanente Laboral desde 2023, acreditada como Profesora Titular desde 2019 cuenta con dos sexenios de investigación reconocidos por la CNEAI (2009-14; 2015-20).

Suma más de 15 años de experiencia docente e investigadora en distintas universidades, tanto en estudios de grado como de postgrado. En la actualidad imparte las asignaturas Cultura de las Organizaciones y Responsabilidad Social de la Empresa.

Cuenta con experiencia en gestión académica como directora del grado en Publicidad y Relaciones Públicas y coordinadora de Máster Universitario en Relaciones Públicas y Eventos en la USP-CEU y coordinadora del Máster en Reputación Corporativa y Gestión de Intangibles en la Era Digital en la UCM.

Ha sido directora académica del Observatorio de la Comunicación de la Responsabilidad Social (OCARE) y del Programa Mentor Club de la Comunicación.

Sus líneas de investigación son la gestión de intangibles, la comunicación estratégica y la sostenibilidad, con especial atención a los públicos vulnerables y el sector cultural (museos).

 

Entre sus publicaciones se pueden destacar:

  • Luis Mañas-Viniegra., Carmen Llorente-Barroso., Ivone Ferreira., Mónica Viñarás-Abad. (2024). La Autorrepresentación de las personas con Discapacidad en Instagram. Comunicar, 32(78). 10.58262/V32I78.15
  • Kolotouchkina, O., Viñarás-Abad, M., & Mañas-Viniegra, L. (2023). Digital Ageism: Emerging Challenges and Best Practices of Age-Friendly Digital Urban Governance. Media and Communication, 11(3), pág. 6-17. doi:https://doi.org/10.17645/mac.v11i3.6711
  • Santana Villegas, J.R., Fernández Linares, P., Gonzálvez Vallés, J.E. y Viñarás Abad, M. (2023). Los MBA en México y su aporte a la formación en reputación corporativa. Revista Latina de Comunicación Social. 81, pág. 423–445. DOI:https://doi.org/10.4185/rlcs-2023-1923.
  • Pretel-Jiménez, M., Viñaras-Abad, M., & Abad-Alcalá, L. (2022). Factores clave que determinan la relación y el uso del comercio electrónico por parte de las personas mayores en España. Cuadernos.Info, (53), pág. 253–272. https://doi.org/10.7764/cdi.53.39399
  • Viñarás Abad, M., Pretel Jiménez, M. & Quesada González, C. (2022). Comercio electrónico, redes sociales e inclusión social: una tipología de usuarios de más de 60 años en España. Communication & Society, 35(3), pág. 141-154.
  • Sánchez Valle, M., Viñaras Abad, M., & Vázquez Barrio, T. (2022). Las barreras invisibles para las personas con discapacidad en el sector de la comunicación. Revista Prisma Social, (36), pág. 166–194. Recuperado a partir de https://revistaprismasocial.es/article/view/4576
  • García-Nieto. M. T., Viñarás-Abad, M., Cabezuelo-Lorenzo, F. (2020). Medio siglo de evolución del concepto de Relaciones Públicas (1970-2020). Artículo de revisión.  El profesional de la información, v. 29, n. 3, e290319.  https://doi.org/10.3145/epi.2020.may.1
  • Caerlos Mateo, R., Viñarás Abad, M., Gonzálvez Vallés, J. E. (2017). Redes sociales y museos: análisis de la campaña en Twitter para el Día Internacional de los Museos y Noche de los Museos. Revista Latina de Comunicación Social. ISSN/ISBN: 11385820. 2017, vol.: nº 72. pg: 220-234 -. DOI: DOI: 10.4185/RLCS-2017-1162.
  • Llorente Barroso, C.,  Viñarás Abad, M., Sánchez Valle, M. (2015). Mayores e Internet: La Red como fuente de oportunidades para un envejecimiento activo. Comunicar. ISSN/ISBN: 11343478. 2015, vol.: nº: 45. pg: 29 -36. DOI: http://dx.doi.org/10.3916/C45-2015-03.
  • Aladro Vico, E., Padilla Castillo, G., Requeijo Rey, P., Semova, D., García Agustín, J., García-Nieto, M. (2015).  Presencia y representación de las mujeres científicas en la prensa Española. Revista Latina de Comunicación Social.ISSN/ISBN: 11385820. 2014, vol.: 69, pg: 176 -194. DOI:10.4185/RLCS-2014-1007.

 

Actualmente es IP del proyecto de innovación docente, Muse_Com. Museos y Universidad: la experiencia museística como aprendizaje orientado al desarrollo sostenible en un entorno internacional en la UCM.

 

Entre los proyectos competitivos en los ha participado:

  • Proyecto Programa Erasmus +. IntegraLab +, Empowering Older Adults In Emotional Self-Care Through The Acquisition Of Digital Skills And Creativity, Grant Agreement nº 2021-1-DE02-KA220-ADU-000028369, Action Type KA220-ADU - Cooperation partnerships in adult education. Union Europea.
  • Proyecto interno UCM. Presencia del Efecto Boomerang en la Comunicación en Favor de Públicos Vulnerables. Estudio de Alternativas Comunicativas Eficaces. Universidad Complutense de Madrid. IP: Ruiz Jose Antonio San Román. Proyecto De Ref. Pr3/23-30840.
  • Proyecto Púbico. Medialab Madrid como modelo de laboratorio transversal: Arte, Ciencia, Tecnología, Sociedad+Sostenibilidad para la Agenda Digital. Comunidad de Madrid. IP: Isidro Moreno.
  • Proyecto Público. Discapacidad y Competencias Digitales en el Sector Audiovisual-COMPENSA. Ministerio de Ciencia e Innovación y la Agencia Estatal de Investigación. Proyecto nº PID2019-105398RB-C21.
  • Proyecto Competitivo. La transición digital de la industria cultural creativa y sus efectos en la formación de la política cultural. Programa: Nacional. FUSP-CEU. Ref: FUSP-BS-PPC-USP07/2017. IP: Francisco Serrano Oceja.
  • Proyecto Competitivo (Programa: Ministerio de Economía y Competitividad. Desarrollado en: MINECO. Ref: CSO2015-66746-R). Personas mayores, e-commerce y administración electrónica: hacia la ruptura de la tercera brecha digital. IP:  Abad Alcalá, Leopoldo.

 

Sus líneas de trabajo también se reflejan en los grupos de investigación a los que pertenece: ComR: Comunicación responsable y públicos vulnerables y UCM BRAND LAB: innovación en la neurocomunicación de marca para la gestión de intangibles organizacionales.

 

En cuanto a la formación de jóvenes investigadores, ha dirigido cinco seis doctorales con sobresaliente cum laude y en la actualidad dirige cuatro más.

 

Por otro lado, su contribución al conocimiento científico viene de la mano de la internacionalización, a través de un proyecto Erasmus+, una estancia de investigación en México y estancias para la docencia en Varsovia, Roma, Londres y Leeds.