Departamentos

Porto Alonso, Juan Antonio

Apunte biográfico

 

Medalla al Mérito en las Bellas Artes en 2009

PORTO, Juan Antonio (Juan Antonio Porto Alonso), La Coruña, 10.1.1937; guionista.

 

En 1954 inicia estudios de Filosofía y Letras en la Universidad de Oviedo, que no termina pues decide volver a Galicia, tras el segundo curso, e iniciar Derecho en la misma Universidad pero “por libre”. En 1960 abandona los estudios de Derecho y se incorpora al Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas, (denominado desde 1962 Escuela Oficial de Cinematografía), compartiendo pupitre con Pedro Olea, Julián Marcos y Claudio Guerín, titulándose en 1966 en la especialidad de Dirección e iniciando posteriormente su actividad docente en la asignatura Narrativa fílmica hasta el cierre de la EOC en 1973. Siendo después profesor de Narrativa y Guión de cine en la Facultad de Ciencias de la Información, desde su apertura en 1971. En la actualidad colabora en la especialidad de Guión en la Escuela de Cine y Audiovisuales de la Comunidad de Madrid. También en el área docente se caracteriza por la colaboración en un centenar de cursillos, cursos y maestrías para diversas entidades educativas españolas y extranjeras: Universidad Politécnica de Cartagena, Universidad de La Coruña, Universidad de Murcia, Universidad del País Vasco, Universidad Pontificia de Salamanca, Universidad de Valladolid, Universidad Internacional Menéndez Pelayo (Cuenca y Santander), así como proyectos internacionales que le han llevado a encuentros profesionales en Alma-Atá, Lisboa, Moscú, Okinawa y Tokio.

Escritor de diversas publicaciones, comienza a destacar con  sus trabajos de crítica, reseña, biografías y entrevistas en la sección de cine de Revista SP y Diario SP, editado por Servicio de publicaciones, s.a., sociedad promovida por el periodista Rodrigo Royo, en donde publicará desde el primer número, el 10 de septiembre de 1967, hasta el 31 de julio de 1969. Utilizando el seudónimo de Juan Blimp pone en contacto con los lectores, desde su primera crítica Un chalado en órbita (Douglas, 66, 10-XI-67), una nueva forma de entender el cine moderno: Fahrenheit 451 (Truffaut, 66, 21-X-67), Dos en la carretera (Donen, 67, 22-X-67), El joven Törless (Schlondorff, 66, 16-II-68), La madriguera (Saura, 69, 19-VII-69). Sin despreciar productos más convencionales y comerciales: Doce del patíbulo (Aldrich, 67, 31-X-67), El señor doctor (Delgado,65, 14-XII-67), El turismo es un gran invento (Lazaga, 68, 6-III-68), ni dejar de cultivar el reestreno de clásicos: Senso (Visconti, 54, 1-III-68), o la remembranza de los grandes desaparecidos como El domingo murió Julien Duvivier (31-XII-67) y el encuentro con los valores emergentes del nuevo cine español, tal es la simpática Entrevista a Summers (16-XII-67). Diario Sp sale a la calle por última vez el 29 de agosto de 1969, en medio de una gruesa polémica sobre la financiación que el Banco de Crédito Industrial ha negado a la empresa editora, por su presunta inviabilidad, en contraste con la largueza que la misma entidad crediticia ha favorecido a una empresa fabricante de maquinaria textil, Matesa.

En 1982 La editorial Espasa-Calpe le encomienda la dirección de su colección La sombra de Caín, de cuyo primer título El crimen del capitán Sánchez (1983), fue además autor. Ha escrito monografías sobre directores cinematográficos españoles: Antonio Isasi. Una mitad de los cien años del cine español (Festival de Cine Español de Málaga, 1999) y Antonio del Real: el cine, una pasión (Semana Internacional de Cine Naval y del Mar, Cartagena, 2003).

Entre 1996 y 2001 fue consejero electo de la Sociedad General de Autores y Editores, entidad de gestión de derechos de autor, de la que es socio desde 1966.

Su labor como escritor audiovisual se desarrolla indistintamente en cine y televisión, como guionista o argumentista, destacando siempre una excelente labor documental, que presta firmeza a todas sus narraciones: El bosque del lobo (Pedro Olea, 1970), que parte de una novela de Carlos Martínez-Barbeito, El bosque de Ancines, basada en la defensa que hizo del acusado, el último “hombre lobo” de occidente, su abogado de oficio don Manuel Rúa-Figueroa y Fraga (1854), tatarabuelo del guionista. Juego de amor prohibido (Eloy de la Iglesia, 1975), La siesta (Jorge Grau, 1977), El Perro (Antonio Isasi-Isasmendi, 1977), El crimen de Cuenca (Pilar Miró, 1981), Mar Brava (Angelino Fons, 1982), La forja de un rebelde (serie televisiva de seis capítulos de noventa minutos cada uno, sobre la novela homónima de Arturo Barea, Mario Camus, 1987), Beltenebros, adaptación de la novela del mismo título de  Antonio Muñoz Molina, en coautoría con Mario Camus y su directora. (Pilar Miró, 1991).

A un lado, y como a todos los autores suele pasar, quedan los trabajos no realizados, por los más diversos avatares, que no merman la calidad del texto final. De este modo su obra no producida es casi el doble que la finalmente llevada a la pantalla. Al inicio de la década de los 70 escribe El antojo, guión prohibido por la censura, y en esas mismas fechas Las lanzas coloradas, adaptación de la novela de Arturo Uslar Pietri. Con Pilar Miró escribe A la hora de la siesta/El líder de la oposición (1976/77) y Don Carlos (1993), premio del concurso de guiones del Ministerio de Cultura. En 1979, basándose en las Crónicas del Canciller López de Ayala, prepara para formato televisivo Crónica de don Pedro el Cruel, y posteriormente Los trabajos de Persiles y Segismunda, de Cervantes, para TVE, en formato de seis capítulos de una hora, con Manuel López Yubero. Con Antonio Larreta y Juan Tébar adapta para televisión la primera serie de los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós, que encarga el productor José Frade (1989). Del mismo autor, y también para televisión, adapta La desheredada (1990). En 1996 recibe el encargo de Ogro films, s.a. para escribir una visión a cien años vista de la pérdida de Cuba: 1898, el año del desastre, que si bien no verá la luz como película será objeto de una edición literaria (Imaginógrafo, Madrid, 1998).

En 2009, a propuesta del Ministerio de Cultura, le fue concedida la Medalla de Oro del Mérito en las Bellas Artes, por el conjunto y calidad de su dilatada obra.

 

OTROS TÍTULOS: como director: 1962: La pared. (EOC). Cm. 1965: El estrangulador. (EOC). Cm. 1966: Boris. (EOC). Cm. 1967: Vacaciones imprevistas. (TVE). Cm; Atienza (TVE). Cm; El Burgo de Osma (TVE). Cm; Calahorra (TVE). Cm; Calatayud (TVE). Cm; Lerma (TVE). Cm; Jaca (TVE). Cm;  Molina de Aragón (TVE). Cm; Sigüenza (TVE). Cm. 1969: Érase una vez (TVE). Cm.  Como guionista: 1970: Juan y Junior… en un mundo diferente. Pedro Olea. 1972: La casa sin fronteras. Pedro Olea. 1974: La Regenta. Gonzalo Suárez; Dormir y ligar, todo es empezar. Mariano Ozores; La madrastra. Roberto Gabaldón. 1976: La Corea. Pedro Olea. 1977: El petróleo, problema de hoy y de mañana. Raúl Peña. Cm; Cincuenta años de CAMPSA. Raúl Peña. Cm; Marián. Luis Cortés; Secretos de Alcoba. Francisco Lara Polop. 1979: Manaos. Alberto Vázquez Figueroa. 1985: España, una fiesta. Juan Antonio Bardem. Cm. 1988: La leyenda del cura de Bargota (TVE). Pedro Olea. 1999: El secreto de la porcelana (serie TVE). Roberto Bodegas. 2002: Pacto de brujas. Javier Elorrieta. 2008: La conjura de El Escorial. Antonio del Real.

 

 

 

 

                                                                                                               RAMIRO GÓMEZ B. DE CASTRO