Proyectos de Innovación

Por qué la metodología Aprendizaje-Servicio

La metodología Aprendizaje-Servicio en el Área de Música podrá aportar beneficios a los diferentes agentes que intervienen desde la interacción social y mejorar los resultados de aprendizaje.

 

Service-Learning is a powerful pedagogical tool that will contribute to improve learning, develop social responsibility and strength the comunities. Likewise, it responds to current High Education Quality Regulations (HEQC, 2006), which demand that HE favour practices of social and civic responsability that combine academic learning in the different degrees with the provision of services to the community, aimed at improving the quality of life and social inclusion (European Association of Service-Learning in High Education).

 



Imágenes del servicio de estudiantes universitarios

Ver imágenes aquí de las actividades de los proyectos

Leer más...


ApS para la mejora del uso de las TIC en la adolescencia

Quiénes somos

Somos un equipo de docentes, mayoritariamente de la Universidad Complutense de Madrid, que trabajamos en la innovación universitaria y en la mejora de la calidad educativa:

 

Laura Cuervo Calvo, Facultad de Educación (UCM), Dep. Didáctica Lenguas, Artes y Ed. Física. Especialista en Didáctica de la Música y en Patrimonio Musical Español.

Desirée García Gil, Facultad de Educación (UCM), Dep. Didáctica Lenguas, Artes y Ed. Física. Especialista en la Didáctica de la Música, en Patrimonio musical español del siglo XX y en las relaciones entre música, género y educación.

Carolina Bonastre Vallés. Facultad de Educación (UCM), Dep. Didáctica Lenguas, Artes y Ed. Física. Especialista en la Didáctica de la Música y educación emocional.

Celia Camilli, Facultad de Educación (UCM), Dep. de Investigación y Psicología en Educación, especialista en metodología cualitativa.

Delia Arroyo Resino. Facultad de Educación (UNIR). Departamento Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. Especialista en metodología de la investigación educativa.

Antonio Calvo Morata. Facultad de Informática (UCM). Departamento de Ingeniería de Software e Inteligencia Artificial. Ingeniero informático especialista en videojuegos educativos y su aplicación en el aula.

Enrique Navarro, Facultad de Educación (UCM), Dep. de Investigación y Psicología en Educación, especialista en metodología cuantitativa.