Grupos de investigación

Revista n. 24

UNISCI Discussion Papers, nº 24 (Octubre 2010)

Número completo

Antonio Marquina: Nota Editorial

CHINA RISING IN THE GLOBAL CONTEXT

(Gracia Abad, Coord.)

SECTION I: GENERAL ARTICLES

Robert Sutter China, the United States and a "Power Shift" in Asia

Resumen: Signos recientes denotando asertividad por parte del gobierno de China en sus relaciones con los EEUU han sido considerados como reflejo de un cambio general de poder en el plano tanto asiático como mundial, donde China intentaría sustituir a los EEUU. Un examen más detallado de la postura china frente a los EEUU y las dinámicas de poder en Asia muestra sin embargo que China no tiene ni la voluntad ni la capacidad de desafiar a los EEUU en Asia.

Palabras clave: Relaciones EEUU-China, dinámicas de poder en Asia y cambio de poder.

Wolfgang Deckers Europe, US, China: The Past, the Present, the Future; Who Will Benefit from the Triangular Relationship

Resumen: Este artículo afirma que la cualitativamente nueva relación entre la UE, China y los EEUU puede entenderse a través del concepto de hibridación, basado en la sinergia de unidades diferentes y en proceso de creación de una nueva realidad, una realidad híbrida. Como resultado de mi estudio, se defiende que China querrá utilizar el mayor mercado del mundo, la UE, para evitar una excesiva dependencia del mercado de los EEUU para sus exportaciones y su bienestar económico y se afirma igualmente que la relación con la UE encaja perfectamente con su intento simultáneo de aceptar y cambiar las relaciones internacionales; las relaciones con la UE consisten en gran parte en gestionar el declive de los EEUU más que crear un nuevo orden mundial. A su vez, la UE quiere un mayor margen de maniobra para lograr una política exterior independiente, lo cual le sitúa en una posición óptima para entenderse con China en torno a los conceptos de "confianza mutua", "igualdad" y "coordinación". Se trata más que del uso de "hard power", del uso de "soft power". En el reverso de la moneda, los EEUU quieren incorporar a la EU en un intento de contener a China. Al mismo tiempo, tanto la UE como China son débiles frente a los EEUU, que a pesar de sus problemas actuales, es (todavía) un actor poderoso. Sin embargo, ambos países comparten la misma pregunta: cuánto durará la hegemonía de los EEUU? Como conclusión, este artículo afirma que las relaciones UE-China-EEUU están en un proceso de cambio de una forma inaudita desde 1949. Tanto la UE como China se podrán beneficiar en esta situacián del carácter híbrido de sus relaciones que llevarán a un cambio cualitativo en sus relaciones, siempre con los EEUU presentes en un segundo plano. 

Palabras clave: Hibridación, relación trilateral, "soft power" y hegemonía americana.

Gracia Abad The Beijing Consensus in the Shadow of the Global Financial Crisis

Resumen: El tremendo crecimiento económico experimentado por la República Popular China a lo largo de las últimas décadas ha atraído la atención de académicos y responsables públicos de todo el mundo. Los países en desarrollo no son una excepción y, de hecho, muchos de ellos en Asia, África y América Latina pueden ver en la República Popular China un ejemplo a seguir. Dado que es muy probable que la RPC haya seguido estrategias de crecimiento y desarrollo distintas de las aconsejadas por el FMI y el Banco Mundial, algunos autores consideran que un nuevo Consenso, el Consenso de Beijing, válido para reemplazar al llamado Consenso de Washington, podría estar surgiendo. Con todo, es innegable que la actual crisis financiera global puede constituir una prueba de primera magnitud para el modelo de crecimiento chino y consiguientemente, para el destino del Consenso de Beijing. En este sentido, si la RPC es capaz de salir mejor parada de la crisis económica que otros estados, ello supondrá un enorme impulso a las posibilidades del Consenso de Beijing. Si, por el contrario, China acaba viéndose tan afectada como el resto, el concepto habrá muerto definitivamente antes incluso de haber nacido.

Palabras clave: China, Consenso de Pekín, crisis, desarrollo, crecimiento.

SECTION II: SPECIFIC ARTICLES
Stephen Blank Russia"s Failure in Asia

Resumen: Rusia quiere ser vista como una potencia asiática y entiende que necesita de las inversiones extranjeras a gran escala para lograr tal objetivo. Sin embargo, pocos países asiáticos comparten la misma visión, ello debido principalmente al fracaso de Moscú a la hora de desarrollar su región del Extremo Oriente, o por lo menos de presentarse como un actor relevante para las preocupaciones de sus socios y potenciales socios. Especialmente en relación con Corea del Sur y Japón, Rusia ha sido incapaz no sólo de convertir a su Extremo Oriente en un objetivo de inversión atractivo, sino que no ha respondido a sus principales intereses políticos convirtiendo a Rusia en un destino para inversiones o valorizando su posición como interlocutor en las conversaciones a seis bandas sobre la proliferación en Corea del Norte. Tampoco ha respondido a los deseos de los empresarios japoneses de un clima de inversiones estable, o a los intereses de Japón con respecto al contencioso territorial. Como resultado de todo ello, Rusia no ha logrado optimizar los beneficios potenciales que podrían derivarse de sus lazos con estos países. Por tanto, no le queda más que un socio en Asia, China, y por las características de tal asociación, ello conlleva una creciente dependencia de China, muy lejos de una asociación en igualdad y de un estatus independiente y competitivo como una potencia asiática.

Palabras clave: Rusia, Extremo Oriente Ruso, potencia asiática, Japón, Corea, China, dependencia, asociación.

David García El despliegue estratégico de EE.UU., la República Popular China y la seguridad en Asia 2001-2010

Resumen: Este artículo analiza la postura estratégica de los EEUU y de la RPC y su impacto en Asia. Aunque ambos estados mantienen una relación económica y estratégica vital, esto no ha reducido las tensiones de fondo en la zona, no sólo entre ambos países sino en las relaciones de la RPC con sus vecinos del norte y sur de Asia. Este progresivo cambio en la posición de la RPC y su programa militar sin precedentes, están creando un creciente dilema entre los estados de la zona a pesar de su retórica del "ascenso pacífico": ¿está la RPC buscando su seguridad en un sistema internacional cambiante o es un estado revisionista que busca modificar el estatus quo regional? En este sentido la estrategia de los EEUU parece buscar un escenario estratégico que "guíe" las posibles elecciones estratégicas chinas de una manera constructiva y favorable a los intereses norteamericanos más que establecer una nueva política de contención. Por ello, los EEUU, con el mayor despliegue militar y diplomático en Asia en décadas, está reasegurando a sus aliados asiáticos mientras realiza un re-despliegue militar más acorde con esta nueva visión estratégica.

Palabras clave: Estado revisionista, seguridad, estatus quo, despliegue estratégico.

Wang Yiwei Clash of Identities: Why China and the EU are Inharmonious in Global Governance

Resumen: China y la UE no deberían de mantener una falta de armonía en cuanto a la gobernanza mundial si ambas partes entienden la verdadera esencia de sus relaciones y de nuestra época. Este artículo afirma que la verdadera razón por la que las relaciones mutuas no son armónicas, es por un choque de identidades. China intenta mantener el equilibrio entre cuatro tipos de identidades: i) país en vías de desarrollo, ii) país emergente, iii) civilización oriental, y iv) estado socialista; mientras, la UE también está dotada de cuatro identidades a los ojos de China: i) el mayor bloque desarrollado, ii) un modelo posmoderno, iii) civilización occidental y iv) capitalismo europeo. Ello implica que hay cuatro paradigmas en las relaciones China-UE: i) relaciones entre el mayor país en desarrollo y el mayor bloque desarrollado, ii) entre un poder emergente y un modelo posmoderno, iii) entre la civilización occidental y la civilización oriental y iv) entre socialismo y capitalismo. Las identidades dinámicas tanto de China como de la UE conducen hacia una asociación natural para dos actores clave para la construcción de un mundo multipolar y la entrada en un multilateralismo efectivo, mientras que al mismo tiempo tiene lugar un choque de identidades. En los ojos de los europeos, es difícil para China mantenerse detrás del velo del país en desarrollo, esperándose de él un papel más responsable como un poder global emergente, a la par que compite con y confunde a la UE con su modelo reservado y eficiente de lidiar con los problemas globales como país oriental y estado socialista. Para China igualmente, la UE está fracasando a la hora de presentarse simultáneamente como país desarrollado, modelo posmoderno, bloque occidental y país capitalismo. La misión para China y la UE es superar las diferencias de identidad y percepción y perseguir un nuevo consenso global hacia un mundo armónico, al mismo tiempo que se progresa sobre la base de los intereses comunes, desafíos comunes y valores comunes.

Palabras clave: China, la UE, identidad, gobernanza global, mundo armónico.

Renato Balderrama and

Selene Martínez

China, América Latina y el Caribe: el doble filo de una relación positiva

Resumen: El éxito del desarrollo económico de China es quizá uno de los fenómenos más importantes de finales del siglo XX y lo que va del presente y los países de América Latina son parte de esta realidad. En poco tiempo China se ha convertido en el principal o uno de los principales socios comerciales de los países de América Latina. El acercamiento político, el intercambio comercial y la cooperación con el hemisferio americano se han incrementado desde la llegada de Hu Jintao al poder y ante el aumento de la demanda de materias primas y recursos naturales. Sin embargo esta creciente relación tiene dos aristas, por un lado casi todos los países guardan un superávit comercial con China, no obstante la mayoría de ellos se apoyan en la exportación de energéticos y de un número reducido de materias primas y alimentos. Esta situación puede crear una dependencia comercial con potenciales efectos negativos dado lo volátil de los precios de estas mercancías y del poder de compra internacional que guarda China.

Palabras clave: China, América Latina, el Caribe, comercio exterior, diplomacia, comunidades chinas.

Jörn Dosch The Fallacy of Multilateralism Rhetoric in China-Sooutheast Asia Relations - A Neo-realist Perspective on Regional Order Building

Resumen: Observadores de las relaciones China-Sureste Asiático se dejan fácilmente cegar por la retórica política. Este artículo defiende que ASEAN no ha logrado implicar a China en un marco multilateral de cooperación regional mientras que Pekín ha desarrollado una red cada vez más firme de relaciones bilaterales con miembros de esta organización, reforzando la posición de la RPC en la región. Al igual que en los casos de Pax Britannica y Pax Americana, la (re-)emergente Pax Sinica se caracteriza por la creación e imposición de reglas que favorecen un estado dominante en el centro del orden regional. Al mismo tiempo las políticas de China como un poder pre-eminente también dejan intuir el horizonte de beneficios en materia económica, de seguridad y estabilidad para los países en su zona de influencia. Por tanto, las relaciones entre China y el Sureste Asiático toman la forma de un juego de suma positiva más que de suma cero.

Palabras clave: Relaciones China-Sureste Asiático, ASEAN, Pax Sinica, juego de suma positiva, estado dominante, orden regional.

Nicolás de Pedro El ascenso de China en Asia Central: ¿un nuevo hegemón regional en gestación?

Resumen: China tiene un papel cada vez más relevante en Asia Central. Beijing lidera la Organización de Cooperación de Shanghai, el foro de cooperación regional más dinámico y con una creciente relevancia en el panorama comercial, energético y de seguridad centroasiático. Este ascenso chino supone un desplazamiento progresivo de Rusia, el hegemón tradicional y cuyos intereses parecen crecientemente divergentes con los de China, a pesar del aparente entendimiento entre ambos durante los últimos años. En el artículo, se analizan la acción e intereses de China agrupados en cinco dimensiones: fronteriza, uigur, comercial, energética y geopolítica.

Palabras clave: Asia Central, China, Geopolítica, Energía, Organización de Cooperación de Shanghai, Relaciones Internacionales, Uigur, Xinjiang.

Alberto Priego Las relaciones sino-paquistaníes: ¿Hacia un nuevo paradigma?

Resumen: La relaciín bilateral entre la República Popular de China y Pakistán tiene unas claras implicaciones tanto para los dos actores implicados, como para la región en sí misma. Se trata de un caso claro de equilibrio de poder dentro de un sistema regional cuyas unidades son la India, Pakistán, China y EEUU. Desde la partición de la India británica en 1947 existe un "gap" estratégico entre los dos Estados ya que las capacidades de la India son muy superiores a las de Pakistán. Sin embargo, la alianza sino-pakistaní ha provocado un reequilibrio en la zona que ahora se ve amenazado por la creciente presencia norteamericana y por la desestabilización regional creciente de Afganistán.

Palabras clave: República Popular China, Pakistán, equilibrio de poder, sistema regional, "gap" estratégico, reequilibrio, desestabilización regional, Afganistán.

Arvind Kumar Future of India - China Relations: Challenges and Prospects

Resumen: El debate en curso sobre las relaciones India-China entre los miembros de la comunidad estratégica y académica ha planteado una serie de cuestiones en las que se incluyen las perspectivas y los mayores desafíos que afrontan las relaciones bilaterales. Las últimas seis décadas de las relaciones India-China han sido testigo de más desconfianza y suspicacia que amistad y cordialidad. El desafío ha sido siempre el de superar las diferencias de opinión por parte de ambas partes y alcanzar una comprensión común sobre una serie de cuestiones delicadas incluyendo las cuestiones fronterizas. Al mismo tiempo habría que evitar la impresión de que las relaciones mutuas siempre han sido negativas. Una serie de intentos han sido realizados para superar las diferencias con respecto a los problemas fronterizos. Las relaciones entre la India y China se están expandiendo y profundizando a pesar varias divergencias sobre numerosos asuntos que afectan a las relaciones bilaterales. La profundización de las relaciones se reflejó en la Asociación Estratégica y de Cooperación para la Paz y la Prosperidad y la Visión Conjunta para el siglo 21, del 2005 y el 2008 respectivamente. Sin duda alguna, la India y China están emergiendo como dos economías de rápido crecimiento y su relación bilateral en gran medida ha asumido relevancia global y estratégica. Sería importante considerar la experiencia de la India y China en el pasado y entonces explorar los mecanismos por los cuales la cooperación bilateral puede reforzarse. El objetivo de este artículo será el de evaluar y analizar el perfil de las relaciones India-China y explorar las áreas en las cuales ambos países pueden trabajar por sus intereses mutuos. La trayectoria de la relación bilateral tiene muchas connotaciones tanto positivas como negativas. Se destacarán tanto las convergencias como las divergencias y se sugerirán modos para superar las divergencias existentes así como para establecer mecanismos efectivos de implicación.

Palabras clave: Relaciones India-China, intereses mutuos, implicación constructiva.

Irina Pop China"s Energy Strategy in Central Asia: Interactions with Russia, India and Japan

Resumen: La estrategia de seguridad energética de China y sus inversiones en ultramar son el sujeto de un intenso debate. Asia Central es una región colindante, rica en reservas de petróleo y gas, que parece ser la más susceptible de jugar un papel importante en la estrategia china de reducción de la dependencia de suministros de Oriente Próximo. Por tanto, este artículo va a intentar evaluar la estrategia energética china hacia Asia Central, analizando las siguientes cuestiones: los intereses de China en la región, su estrategia de seguridad energética con respecto a su diplomacia energética y sus inversiones en Asia Central, y las interacciones con Rusia, la India y Japón en el campo de la energía. Este artículo finaliza con conclusiones y comentarios sobre: la influencia de los factores geopolíticos y geo-estratégicos con respecto a la eficiencia, durabilidad y desarrollos potenciales de la estrategia energética de China en Asia Central.

Palabras clave: Estrategia energética china, Asia Central, estrategia de seguridad energética, interacciones con Rusia, la India y Japón.

Ahmed Niyaz Terrorism and Extremism: A threat to Maldives Tourism Industry

Resumen: El terrorismo unido al extremismo es un fenómeno global, del cual las Maldivas no tuvieron experiencia hasta el año 2007. Campañas terroristas sostenidas y repetidas pueden hacer descarrilar la economía de un país, que depende principalmente del turismo y las industrias relacionadas. Un repaso a la literatura y un análisis de las estadísticas muestran que la industria del turismo es a la vez vulnerable y resistente. Incidentes tales como los del atentado en el Parque Sultan Malé y el enfrentamiento en la Mezquita Himandhoo en las Maldivas sugieren que la sociedad está perdiendo su naturaleza tolerante y moderada hacia otras culturas. Estos sucesos implican la necesidad de desarrollar medidas políticas para hacer frente al extremismo en el país. Para un determinado grupo terrorista la industria turística de las Maldivas es un objetivo fácil. Se puede atacar o hacer rehenes en hoteles o a bordo de un crucero. Tal incidente puede provocar miedo entre los turistas y dañar la imagen asociada con las Maldivas. Como el terrorismo y el extremismo tienen una dimensión internacional, las soluciones sólo pueden alcanzarse a través de la cooperación global. A nivel local la ideología o el pensamiento que lleva a extremismo debería ser desafiado y moderado.

Palabras clave: Terrorismo, Maldivas, Industria turística, extremismo.

NOVEDADES