Puntuación y sintaxis

Pautas generales:

 

Los signos de puntuación no separan internamente sirremas (agrupaciones de palabras que se pronuncian normalmente en nuestra lengua de forma conjunta, sin pausas intermedias):

 

 

Además, se debe tomar en cuenta que muchos sirremas constituyen sintagmas

 

PUNTO:

 

Señala la pausa que se da al final de un enunciado

 

  • Y seguido: entre enunciados relacionados entre sí
  • y aparte: separa párrafos, cuando tratamos de un asunto diferente
  • final: señala el final del texto

 

- Después de abreviaturas: Etc. 

- Después de cada letra de las siglas: R.A.E.

 

PUNTO Y COMA:

 

Pausa superior  a la marcada por la coma e inferior a la señalada por el punto.

 

a) Entre los términos de una enumeración (coordinación de sintagmas o de proposiciones), cuando alguno de ellos incluye al menos una coma:

  • La chaqueta es azul; los pantalones, grises; la camisa, blanca; y el abrigo, negro.
  • La muchacha, gozosa, corría hacia su casa; sus padres acababan de llegar

b) Entre  oraciones-proposiciones de cierta longitud (si éstas son breves, se prefiere la coma):

  • Coordinadas:Los jugadores se entrenaron intensamente durante todo el mes; sin embargo, los resultados no fueron los que el entrenador esperaba.
  • Subordinadas: Todo lo había dejado por hacer para un después siempre impreciso y ambiguo; por consiguiente, todo estaba sin resolver.              

 

PUNTOS SUSPENSIVOS:

 

Suponen interrupción o final impreciso de la oración

 

a) Enumeraciones (coordinación) abiertas o incompletas: Puedes hacer lo que te apetezca más: leer, ver la televisión, escuchar música...

b) Suspensión del enunciado por duda, temor o vacilación: No sé...Creo que...bueno, sí, me parece que voy a ir. (Nótese que en el caso en que los puntos suspensivos no cierran un enunciado y éste continúa tras ellos, se escribe minúscula; pero cuando cierran un enunciado, se usa mayúscula.)

c) Cuando se reproduce una cita textual, sentencia o refrán, y se omite una parte:

  • En este momento de indecisión pensé: “Más vale pájaro en mano...”
  • Yo fui loco y ya soy cuerdo; fui don Quijote de la mancha y soy agora [...] Alonso Quijano el Bueno.

 

COMA:

 

Pausa breve dentro del enunciado

 

a) Separa elementos de una enumeración (coordinación de palabras, sintagmas, oraciones), salvo antes del último elemento, que está unido por la conjunción.

  • Es un chico reservado, estudioso y cariñoso
  • Su padre, su hijo y su hermano: todos estaban allí
  • Contó lo que quiso, lo que pensaba y lo que le parecía
  • Se coloca una coma delante de la conjunción de coordinación cuando la secuencia que encabeza expresa un contenido (consecutivo, de tiempo, etc.) distinto a los elementos de la enumeración: Pintaron las paredes de la habitación, cambiaron la disposición de los muebles, y quedaron encantados.

 

b) Los incisos que interrumpen la oración, para aclarar, ampliar o explicar, se escriben entre comas (subordinación de elementos  con sentido explicativo):

 

  • Modificadores oracionales intercalados como generalmente, no obstante, por consiguiente, sin embargo, generalmente, posiblemente, efectivamente,  etc.: No creo, en absoluto, que sea necesario.
  • Cualquier comentario, explicación o precisión: Ella es, entre mis amigas, la más querida.
  • Explicaciones intercaladas del autor o la obra: La mente sana, según los griegos, sólo vive en un cuerpo sano. La verdad, escribe Aristóteles, se ha de sustentar en razones.
  • Subordinadas modales de valor explicativo:El deporte, como dice Juan Miguel, beneficia al espíritu.
  • Aposiciones explicativas:En ese momento Adrián, el marido de mi hermana, dijo que nos ayudaría
  • Subordinadas adjetivas explicativas: Los vientos del Sur, que en aquellas abrasadas regiones son muy frecuentes, incomodan a los viajeros.
  • Subordinadas intercaladas explicativas, de gerundio, de participio o de infinitivo: Yolanda, animada por sus compañeros, decidió participar en la carrera. Especialmente,  absolutas: Dichas estas cosas,calló.  

 

c) Aísla  el vocativo del resto de la oración: Julio, ven aquí. Venid aquí, amigos, al momento n político, se ha de sustentar en razones y autoridades.

 

d) Se antepone a la conjunción o a la locución conjuntiva de oraciones del tipo:

  • Causal explicativa o de la enunciación: Es noble, porque tiene un palacio.(No así en la causal lógica o del enunciado: Sabe mucho porque ha estudiado).
  • Consecutivas introducidas por conque, así que, de manera que..., y antes de la conjunción que, precedida de tanto, tal, tan: El sol me está dando en la cara, así que tendré que cambiarme de asiento.
  •  Concesivas: No puedo creerte, aunque lo jures.
  • Adversativasencabezadas por pero, mas, aunque, sino: No quiero comer, sino dormir.

 

e) Cuando una oración subordinada antecede a la principal:

  • Detrás de oraciones condicionales: Si nos visitas, podrás conocer a nuestro hijo.
  • Causales: Porque son verdes tus ojos, te quejas.
  • Locativas: Donde las encontré, estaban desde hacía tiempo.
  • Temporales: Cuando llegó, todo había acabado.
  • Modales: Como lo ves, así es.
  • Finales: Para que lo sepas, tienes aquí todos los detalles.

 

f) Otros usos formales:

  • En las cabeceras de cartas, entre el lugar y la fecha: Madrid, 8 de diciembre de 2002
  • Términos invertidos en una bibliografía:CUERVO, Rufino José: Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana.
  • Cuando se omite un verbo:El árbol perdió sus hojas; el viejo, su sonrisa.

 

DOS PUNTOS:

 

Detienen el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue.

 

a) Después de anunciar una enumeración:Tres son las provincias aragonesas: Huesca, Zaragoza y Teruel. Es un uso obligado cuando a la enumeración le precede un elemento catafórico: Los mejores jugadores del equipo son tres/ los siguientes: Raúl, Hierro y Zidán. No es correcto cuando supone la separación de una preposición: * Y todo se concluye en: más vale pájaro en mano.

 

b) Conectan oraciones relacionadas entre sí, la segunda de las cuales expresa:

  • causa-efecto (No necesitaba correr: aún era pronto);
  • conclusión o resumen (Varios vecinos monopolizaron la reunión con problemas particulares: no llegaron a ponerse de acuerdo);
  • verificación o explicación de la proposición anterior (La paella es un plato de la cocina española muy completo desde el punto de vista nutritivo: cuenta con la fécula del arroz, las proteínas de sus carnes y pescados y la fibra de sus verduras).

 

c) Preceden a las citas textuales (estilo directo): Ya lo dijo Descartes: “Pienso, luego existo”.

 

d) Tras el nombre del destinatario de cartas: Querido Juan: Te extraño....

 

e) Tras la conjunción que introducida por verbos como exponer, hacer constar, decir, declarar, etc., en textos jurídicos y administrativos: D. Juan Hernández hace constar que:

 

f)  Para ejemplificaciones: Puedes escribir un texto sobre algún animal curioso: el ornitorrinco, por ejemplo.

 

COMILLAS:

 

a) Para reproducir citas textuales de cualquier extensión (estilo directo): Fue entonces cuando la novia dijo: “Sí”

b) Para citar títulos de artículos, poemas, cuadros, etc.: El artículo de Amado Alonso titulado “Noción, emoción, acción y fantasía en los diminutivos” está recogido junto con otros en un volumen antológico: Estudios lingüísticos. Temas españoles.

c) Para indicar que una palabra o expresión es impropia, vulgar, de otra lengua, o se utiliza con un sentido especial: Dijo, cargado de razón, que el asunto tenía algunas “prerrogativas”. Últimamente está muy ocupado con sus “negocios”.

d) Cuando se aclara el significado de una palabra: “Espiar” (`acechar´) no significa lo mismo que “expiar” las faltas.

 

RAYA O GUIÓN LARGO:

 

a) Para encerrar aclaraciones o incisos que interrumpen el discurso: Llevaba la fidelidad del maestro –un buen profesor- hasta extremos insospechados.

 

b) Para señalar cada una de las intervenciones de un diálogo, sin indicar el nombre del personaje o persona al que corresponde:

      __ ¿Qué has hecho esta tarde?

      __  Nada en especial. He estado viendo la televisión un rato.

 

c)  Para introducir o encerrar los comentarios o precisiones del narrador a las intervenciones de los personajes (estilo directo):

      __ Espero que todo salga bien __ dijo Azucena con gesto ilusionado.

      __  Lo principal es sentirse viva __ añadió Pilar__ . Afortunada o  desafortunada, pero viva.

 

SIGNOS DE INTERROGACIÓN:

 

a) Encierran oraciones interrogativas exclamativas directas (estilo directo).

  • Totales: ¿Comiste ayer en casa?
  • Parciales: ¿Quién ha llegado?

 

b) Entre paréntesis, expresa duda o ironía: Tendría mucha gracia ( ) que llegara a la cita con un día de retraso

 

SIGNOS DE EXCLAMACIÓN:

 

a) Demarcan enunciados y oraciones exclamativas, (estilo directo)

  • ¡Eso es una injusticia!
  • Interjecciones: ¡Ay! ¡Eh! ¡Oh!

 

b) Entre paréntesis, expresa sorpresa o ironía: Está más gordo que nunca, pero dice que solo pesa cien kilos ( ) en la báscula de su casa.

 

PARÉNTESIS:

 

Signos que encierran elementos incidentales o aclaratorios intercalados en un enunciado.

 

a) Sobre todo cuando el inciso aclaratorio es extenso: El abuelo de Alberto (en su juventud fue un brillante cirujano) parecía una estatua sentado en aquel sillón.

 

b) Para precisar fechas, lugares, significado de siglas, autor u obra citados, etc.:

  • El año de su nacimiento (1616) es el mismo en que murió Cervantes.
  • ¿En qué año se creó la ONU (Organización de las Naciones Unidas)?
  • “Más obran quintaesencias que fárragos” (Gracián)

 

Para expresar, en textos administrativos, opciones del tipo: En el documento se indicarán el (los) día (s) en que haya tenido lugar la baja.