El léxico español

1. ESTRUCTURA DE LA PALABRA:

 

Ling.comparada: raíz + afijos

  • Raíz, radicales o semantemas (parte de la palabra que significa noción o categoría de la realidad)     

                

  • Afijos (señales gramaticales, partes de la palabra que designan categorías gramaticales)  > morfemas de flexión y derivativos
    • Afijosprefijos (antes del radical)
    • Sufijos  (después del radical)

 

A. Martinet:    

Monemas (unidades significativas mínimas):

    • Lexemas: monemas de significado léxico, inventarios abiertos
    • Morfemas: monemas de significado gramatical, inventarios cerrados

 

B. Pottier y M. Alvar:

  • La palabra está formada por formantes o morfemas, la más pequeña sucesión de fonemas dotadas de significación.

 

  • Cuando la palabra contenga un solo morfema o, a la inversa, cuando un morfema coincida con una palabra, estaremos en el caso de palabras radicales (“sol”, “mar”)

 

  • Morfema trabado: cuando un morfema es parte de una palabra y no goza de separabilidad, (sol-ar) Pueden ser:
    • Morfemas flexivos: formantes constitutivos, siempre necesarios
    • Morfemas derivativos: formantes facultativos, modifican semántica más que gramaticalmente

 

2. FLEXIÓN:

 

  • Variación de que son susceptibles determinadas palabras en las llamadas lenguas flexivas, para expresar mediante la afijación de desinencias determinadas relaciones de dependencia, la concordancia, etc. Son lenguas flexivas las indoeuropeas –entre ellas, el español- y las semíticas. (LÁZARO CARRETER).

 

  • Los afijos flexionales o morfemas flexivos, también llamados tradicionalmente accidentes gramaticales, se sitúan siempre en posición final de la palabra, después de la raíz o del tema. Según el criterio morfológico de flexión, se clasifican las palabras en:
    • Variables: las que poseen morfemas flexivos y, por tanto, forman flexión. En español, constituyen la flexión  nominal el sustantivo, el adjetivo y el pronombre, con sus morfemas flexivos de género y de número; y la flexión verbal> el verbo, con sus morfemas de tiempo, modo, aspecto y persona.
    • Invariables: Clases de palabras que no poseen morfemas flexivos, como el adverbio, la preposición, la conjunción o la interjección.

 

  • Los afijos flexionales constituyen esa parte de la morfología que denominamos flexión; el resto de la morfología es derivación y composición. Cuando se despoja a una palabra de todos los afijos flexionales, de los morfemas flexivos (o desinencias), lo que queda es el tema: nación – es.

 

3. DERIVACIÓN:

 

Procedimiento de formación de una palabra nueva mediante la adición, supresión o intercambio de sufijos (bolso > bolsillo, avanzar > avance, portero > portería)      

 

Ejemplos de morfemas derivativos:

 

Sufijos:

a) Afijos propiamente dichos (que no tienen significado autónomo fuera de las palabras derivadas): -áceo (aproximación o semejanza: rosáceo), -aco (adjetivo: cardíaco), -ada (afluencia, cantidad, abundancia: granizada, riada; golpe: pedrada; hecho de: alambrada),  -aje (acción: aprendizaje), -al (abundancia, acumulación, conjunto: instrumental, arenal); diminutivos (-ito, -ino, -illo), aumentativos (-ón, -ona, -aco, -azo, -ote); despectivos (-acho, -ango, -azo, -arrio, -orrio, -ejo, -ucho)

b) Raíces cultas: intervienen en la formación de palabras contenidas en el diccionario. –algia (dolor), arquía (mando), -atra (que cuida), -cracia (poder), etc.

 

Prefijos:   

a) Griegos: a- (falta), ana- (contra), archi- (abundancia, intensidad), endo- (interno),           epi- (encima)

b) Latinos: ad- (añadido), bi- (dos), co-, com-, cor-, con- (compañía, juntar), e-, ex (separación, fuera), extra- (fuera de)

c) Raíces cultas: acro-, antropo-, auto-, biblio-, braqui

 

4. COMPOSICIÓN:

 

Formación de palabras nuevas mediante la unión de dos o más lexemas: agridulce, dieciséis, tampoco, aunque. Relaciones: copulativa (dieciséis, correveidile), atributiva (malvarrosa, ojinegro), de verbo más complemento directo (botasilla), de verbo más complemento circunstancial (mampuesto), etc.

 

5. PARASÍNTESIS:

 

Formación de palabras nuevas mediante cincurfijos: en-amor-ar

 

FORMACIÓN DEL LÉXICO ESPAÑOL:

 

- Patrimoniales: términos que proceden de la lengua madre desde el inicio (frío, laico, seña)

- Cultismos: términos procedentes del latín escrito, de incorporación más tardía (frígido, lego, signo)

- Préstamos: términos procedentes de otras lenguas

- Derivados: términos formados por lexema+ morf. derivativo

- Compuestos: términos formados por dos o más lexemas

- Parasíntesis: combinación de composición + derivación (paragüero)

- Neologismos: términos de nueva creación

- Arcaísmos: formas en desuso

 

A)   Influjo de sustrato (Schleicher- Ascoli):    

a) Prerrománicos: Abarca, aulaga, barda, barraca, cueto, charco, galápago, manteca, perro, rebeco, silo, sima, toca, tojo

 b) Celta primitivo: Légamo, abedul, álamo, berro, garza, puerco, toro, colmena, gancho, estancar, tranzar, virar, braga, calzón. Topónimos: briga (fortaleza), sego (victoria) > Coimbra, Betanzos, Benavente, Sigüenza, Segovia. Bedus (zanja) > Beduña, Begoña, Bedoya. Divas (dios) > Deva, Riodeva. Clunia > Coruña, Braga, Yebra, Arganda, Coslada, Támega

c) Galo > celta > latín: camisa, cabaña, cerveza, legua, alondra, salmón, carro, carpintero

d) Fenicio > Cádiz, Málaga

d) Cartagineses > Cartagena, Mahón, Hispania, Ibiza

e) Ligures: Toledo, Langa. –asco, -usco: Velasco, Amusco, Ledusco  born-: Borbona.

f) Helenismos:

  • Antiguos: idea, fantasía, filosofía, música, poesía, matemáticas; tragedia, comedia, escena, ritmo, coro, palestra, atleta; baño, cámara, bodega, ánfora; endibia, botica, tapiz, acidia, guitarra, quemar, calma, monarquía; iglesia, basílica, epíscopo, catecúmeno, asceta, evangelio, apóstol, diablo, mártir, monasterio, bautizar, cementerio, católico, eucaristía
  • Modernos:  (v. tecnicismos)

 

B) Influjo de superestrato (W. von Wartburg):

 

a)Germanismos  Antiguos: guardia, espía, ropa, hato, ataviar, feudo, heraldo, tregua, guisa, blanco. Patronímicos: Fernando, Alberto, Luis, Rodrigo, Álvaro, Elvira

 

C) Influjo de adstrato (M. Valkhoff):

 

a) Vasquismos: aquelarre, pizarra, chaparro, cencerro, órdago, chabola, chistera, boina, chatarra, gabarra, chamarra, izquierda.

b) Arabismos: adalid, atalaya, alfanje, adarga, aljaba, alcazaba, rebato, alférez, jineta, acicate; acequia, aljibe, alberca, noria, alquería, alcachofa, algarroba, alubia, zanahoria, aceituna, azucena, alhelí, alhucema, espliego, algodón, aceña, tahona; tarea, badana, taza, jarra, ajorca, alfiler, marfil, azogue; almacén, aduana, almoneda, zoco, alhóndiga, arroba; aldea, arrabal, alcoba, azotea, albañil, azulejo, alcantarilla, ajuar, albóndiga, alcuza, almíbar, arrope, alfeñique; ajedrez, laúd, azar; algoritmo, guarismo, cifra, alquimia, alambique, alcohol...Topónimos: Guadalquivir, Guadiana...

c) Catalanismos: rector, paella, seo, nao, capicúa.

d) Lusismos y galleguismos: morriña, macho, sarao, chopo, achantarse, vigía, arisco; mermelada, caramelo, saudade.

 

2.2. Léxico procedente de otras lenguas: PRÉSTAMOS

 

a) Americanismos:

  • Arahuaco: huracán, sabana, manigua, bohío, barbacoa, enagua, cacique, jíbaro, batata, maíz
  • Nahuatl: jacal, galpón, tecomate, petaca, tiza, pulque, tamal, chicote, cacahuete
  • Maya: cigarro, henequén, aguacate
  • Quechua: alpaca, coca, carpa, chacra, cóndor, llama, choclo, puma, poroto, vizcacha, vicuña, zapallo, chiripa
  • Aimara: quena, palta,  coca, chinchilla
  • Araucano: malón, machi (brujo)
  • Guaranímaraca, gaucho, jaguar, piraña

 

b) Italianismos:

  • S XV: galea, avería, corsario, tramontana, bonanza, piloto, mesana, atacar, escaramuza, lonja, florín, belleza, soneto, novela, novelar
  • S de Oro: belleza, centinela, escopeta, parapeto, escolta, bisoño, fragata, esbozo, esbelto, escorzo, diseño, modelo, balcón, cornisa, fachada, cuarteto, terceto, estancia, madrigal, cortejar, festejar, manejar, pedante, bagatela, capricho.

 

c) Galicismos:

  • Edad Media: guarnir, dardo, bastir, sala, escarnir, manjar, vianda, homenaje, mensaje, fraile, peaje, salvaje, hostal, español
  • S XV: dama, paje, galán, corcel, visaje
  • S. XVIII: botella, jefe, reunir, régimen, sorprender, base, éxito, sensación, plano, peseta, viajar, paisaje, técnico, fenómeno, tendencia, programa, regresar, simpático, hipótesis, reunión, expresivo, documento, definitivo, destacar, típico, idéntico, crisis, ruta, instalar, arribar, interesante, modista, rango, resorte, explotar, financiero, garantía, endosar, aval, cotizar; parlamento, comité, debate, burocracia.

 

d) Germanismos Modernos: escaparate, chambergo, finanzas (Reyes Católicos); cosmovisión, espacio vital, vivencia, talante, sable, búnker, cuarzo, feldespato, bismuto, blindar (contemporáneos).

 

 e) Anglicismos: A partir del S. XVIII: dando, club, rostbif; vagón, tranvía, túnel, yate, bote, confort, fútbol, tenis, reportero, revólver, turista; cóctel, film, jersey, overol, esmoquin, stop, lunch, marketing, stock. Recientes: locutor, árbitro, parking, mailing, marketing (actualmente, los más abundantes)