Conceptos léxicos

1. Variedades sociales del léxico:

 

Argot: (Del fr. argot). m. Jerga, jerigonza. || 2. Lenguaje especial entre personas de un mismo oficio o actividad. [DRAE] En un principio, hacía referencia a un grupo social, el de la corporación o profesión de ladrones, para, ya en tiempos modernos, designar su lenguaje, pero también, en una clara expansión de su significado, el lenguaje propio de determinadas clases sociales e incluso los elementos más vulgares que desde el habla popular entraban en la lengua culta. En general, se emplea hoy como sinónimo de jerga. [I.L.E.]

 

Germanía: (Del lat. germānus, hermano). f. Jerga o manera de hablar de ladrones y rufianes, usada por ellos solos y compuesta de voces del idioma español con significación distinta de la verdadera, y de otros muchos vocablos de orígenes muy diversos. || 2. amancebamiento. || 3. En el antiguo reino de Valencia, hermandad o gremio. || 4. coloq. Alb., And. y Cuen. Tropel de muchachos. || 5. germ. Clase de rufianes. [DRAE] Antiguas asociaciones de delincuentes, constituidas en verdaderos gremios o hermandades, y forma de expresión de las mismas. Permaneció como un tecnicismo con el significado de código secreto que para su protección usaban entre sí  ladrones, pícaros y rufianes españoles de los siglos XVI y XVII. Muchas de sus antiguas voces se incorporaron a la lengua común, mientras que otras se integraron en el lenguaje de la nueva delincuencia.  [I.L.E.]

 

Jerga: (Der. regres., seguramente a través del prov., del fr. jargon, y este onomat.). f. Lenguaje especial y familiar que usan entre sí los individuos de ciertas profesiones y oficios, como los toreros, los estudiantes, etc. || 2. jerigonza (ǁ lenguaje difícil de entender). [DRAE]

 

A pesar de tener el mismo origen que jerigonza y de haber compartido el significado “lenguaje de los malvados”, derivó muy pronto hacia un contenido incluso más impreciso que el de argot o germanía. Se equiparó en un primer momento a germanía para aplicarse al lenguaje propio de los grupos sociales que, por diversas razones, han tenido conciencia de su individualidad y de su pertenencia a un círculo cerrado. La relación clásica de quienes responden a estas características va desde el habla de los estudiantes hasta la de los soldados, pasando por el cheli. La extensión semántica de jerga incluye para algunos críticos los “lenguajes profesionales” y “un conjunto de palabras de muy diverso origen que, surgidas de la afectividad, se incorporan con fines expresivos, irónicos o humorísticos en el lenguaje coloquial de cualquier clase social”. J. Casares se opone a aplicar jerga a los lenguajes profesionales. [I.L.E.] Lázaro Carreter y J. M. Blecua incluyen en Jerga todo microsistema diferenciado que permite “que los miembros del grupo se identifiquen entre sí como tales, y diferencian al grupo y lo protegen impidiendo el acceso a los no iniciados”: a) lenguaje de cualquier grupo social, lenguaje profesional, c) lenguaje de cualquier grupo social, d) conjunto de palabras procedentes de fuentes oscuras (deformación de extranjerismos y traslación semántica de voces de uso general con sentido ocasional normalmente), que por broma o ironía se introducen en la conversación familiar de todas las clases sociales. [Lázaro, DTF] 

 

Barbarismo (Del lat. barbarismus). m. Incorrección que consiste en pronunciar o escribir mal las palabras, o en emplear vocablos impropios. || 2. barbaridad (ǁ dicho o hecho temerario). || 3. coloq. barbarie (ǁ falta de cultura). || 4. poét. Multitud de bárbaros. || 5. Ling. Extranjerismo no incorporado totalmente al idioma. (gr. Bárbaro: extranjero > lat. Barbarus) consiste en usar palabras mal formadas o alteradas por la influencia de una lengua extranjera. Ejs.: remarcable por notable, influenciar por influir, desapercibido por inadvertido, evento por acontecimiento, ignorar por desdeñar, serio por grave, jugar un papel/un rol por desempeñar un papel, etc. [GMV]

 

Extranjerismo: Afición desmedida a costumbres extranjeras. || 2. Voz, frase o giro que un idioma toma de otro extranjero. [DRAE] Barbarismos que consisten en emplear palabras, frases y giros extranjeros con la ortografía original y una pronunciación que imita a la lengua de origen. Según su procedencia: galicismos, anglicismos, italianismos, germanismos, americanismos, etc. Ejs: stop, souvenir, best-seller, el number one. [GMV]

 

Solecismo: (Del lat. soloecismus, y este del gr. σoλoικισμός). m. Gram. Falta de sintaxis; error cometido contra las normas de algún idioma. [DRAE] Es un vicio de construcción, un error sintáctico, sobre todo de concordancia y de régimen. Ejs: suyo por el cual (Vi dos cuadros, cuyos cuadros son de Goya por Vi dos cuadros, los cuales son de Goya; uso incorrecto de preposiciones Monté en un avión a reacción, por avión de reacción; Vi la mujer por vi a la mujer; Ganó de dos canastas por por dos canastas); el cambio de orden de los pronombres (Se me cayó por se me cayó) [I.L.E.]

 

Vulgarismo: Dicho o frase especialmente usada por el vulgo. [DRAE] Empleo de palabras o expresiones propias de la lengua hablada por el estrato menos culto de la población [J.M.S.]  Muchas veces se emplea como sinónimo de barbarismo, impropiedad, solecismo: pero el barbarismo es propiamente una falta contra la pronunciación correcta de una palabra, o contra los accidentes gramaticales, o incluso contra la ortografía; la impropiedad, sin embargo, es el empleo de una palabra con un significado o valor que no le corresponde, y que se le atribuye a una palabra al ser confundida con otra parecida, o debido a que el hablante desconoce el término que usa y lo asocia equivocadamente a otro. Y el solecismo es una incorrección de naturaleza sintáctica, una falta contra alguna regla de concordancia, de régimen o construcción verbal, u otra norma sintáctica. [I.L.E.]

 

Vulgarismos fonéticos: pronunciaciones descuidadas e incorrectas de las palabras: de consonantes agrupadas (alético, conflito, dictongo, madalena, reztor, tasi); hiatos que se pronuncian como diptongos o diptongos en los que desaparece algún elemento (ahí, cuete, linia, rial, fregaplatos, florescente, sietecientos); realizaciones de consonantes finales ( verdá); confusión r/l (arma por alma, calne); síncopa o supresión de sílaba o sonido en el interior de una palabra (abogao, adelante); apócope o supresión de sonidos o sílabas al final (parális por parálisis); aféresis o supresión de sonidos en el inicio de palabra (esparramar); prótesis o adición al principio (arradio, arrejuntarse); epéntesis, o adición de sonidos o sílabas en el interior (aereopuerto); paragoge o adición de algún sonido o sílaba al final de una palabra (comistes, asín); metátesis o cambio de lugar de algún sonido o sílaba (cocreta); disimilaciones, cuando se sustituye algún sonido por encontrarse otro sonido parecido en la palabra (cangrena por gangrena); por falsas etimologías (antidetodo por antídoto); desplazamientos acentuales ( ávaro por avaro).Vulgarismos léxicos: cum laudem por cum laude, cabreado por indignado, jorobar por molestar (en su mayoría jergales). Otros vulgarismos léxicos de gran frecuencia: adolecer (por carecer); agresivo (emprendedor); catorceavo (por décimocuarto), confusión de detentar (ocupar alguien un cargo sin derecho o ilegítimamente) por desempeñar  [I.L.E].

 

Palabras Tabú: Palabra de origen polinesio (del archipiélago de Tonga) que significa precisamente prohibido. Se habla de tabú cuando se cree que determinadas cosas o palabras que las designan pueden desencadenar ciertos maleficios. Para conjurar verbalmente esos maleficios posibles, se emplean o construyen palabras fetiche o palabras amuleto, para designar lo que pretende ocultarse o negarse con su uso. Por ejemplo, la proliferación de nombres que recibe la comadreja se debe a la necesidad de que el animal no interfiera maléficamente en la caza; hay ciertos reptiles que no se nombran porque se los asocia a la mala suerte y se los denomina de otra manera (bicha por culebra); se emplean giros y requiebros lingüísticos para designar la enfermedad que produce la muerte (una grave dolencia, una enfermedad fatal) [G. S.]

 

Eufemismo: Término o expresión  que viene a sustituir a la palabra tabú. Muerte es sustituida por desaparición, la vejez es tercera edad

 

Arcaísmo: (Del lat. archaismus, y este del gr. ἀρχαϊσμός). m. Cualidad de arcaico. || 2. Elemento lingüístico cuya forma o significado, o ambos a la vez, resultan anticuados en relación con un momento determinado. || 3. Empleo de arcaísmos lingüísticos. || 4. Imitación de las cosas de la Antigüedad. [DRAE] Forma léxicao construcción sintáctica que pertenece a un estado de lengua desaparecido o en vías de desaparición. [J.M.S.]

 

Neologismo: (De neo-, el gr. λόγoς, palabra, e -ismo). m. Vocablo, acepción o giro nuevo en una lengua. || 2. Uso de estos vocablos o giros nuevos. [DRAE] Algunos neologismos se forman con palabras ya existentes que adquieren significados nuevos (ordenador, impresora); otras, se inventan (gasóleo, televisión), se crean por derivación (esclavitud, negritud), o por composición (cinemateca, discoteca), se toman de otras lenguas y se adaptan ortográficamente para que tengan una pronunciación parecida al idioma original (fútbol, garaje) o se traducen formando calcos (fin de semana, luna de miel, del inglés week-end, honeymoon). [GMV]  Neologismo ordinario o de forma: palabras nuevas que se introducen en la lengua a través de diversos mecanismos (préstamo de otras lenguas, creación léxica, composición, derivación, etc.)  Por composición: cuentarrevoluciones, elevalunas, coche bomba, operación salida, videoconferencia; espalda mojada; eurodiputado, eurotúnel. Por prefijación: narcodólar, narcoguerrilla, teleadicto, telecupón. Por sufijación: antiarrugas, autogobierno, hipercalórico, hipocalórico, macroconcierto, microchip, superagente. Sufijación verbal: anexionar, enfatizar, esponsorizar, tonificar; nominal: sindicalización, visionado, etiquetaje, aznarismo, felipismo, africanidad; adjetival: competencial, thatcheriano, mediático, fascistoide, exiliable, predictivo. Acrónimos o siglas: RENFE (Red Nacional de Ferrocarriles Españoles), módem (modulador demodulador), informática (información automática) [I.L.E.] Neologismo de sentido o neología semántica: desarrollo de nuevas acepciones o giros, que aportan significados nuevos a términos ya conocidos: lexías complejas (espaldamojada: inmigrante ilegal); neología por conversión (partido bisagra, primitiva por lotería primitiva, lo hace genial, lo pasa bomba); neología por metáfora (abanico de posibilidades, enfriar la economía, red) [I.L.E.]

 

2. Tipos de palabras según su relación léxico- semántica:

 

Antónimos: (De anti- y -ónimo). adj. Ling. Se dice de las palabras que expresan ideas opuestas o contrarias; p. ej., virtud y vicio; claro y oscuro; antes y después. [DRAE] Palabras que guardan entre sí relación de antonimia, es decir, expresan ideas opuestas. Abierto/cerrado, arriba/ abajo, vivo /muerto. Lázaro Carreter distingue: antonimia propiamente dicha: entre términos opuestos entre los que se dan grados intermedios (calor/ frío); por reciprocidad: términos opuestos que se implican mutuamente (comprar/ vender); por complementariedad: la presencia de uno excluye al opuesto (soltero/casado) [L.C., DTF]

 

Hiperónimos: Palabra cuyo significado incluye al de otra u otras; p. ej., pájaro respecto a jilguero y gorrión. [DRAE] Palabra cuyo campo semántico incluye otros de menor extensión, que son sus hipónimos. recipiente es hiperónimo de jarra, vaso [J.M.S.]

 

Hipónimos: Palabra cuyo significado está incluido en el de otra; p. ej., gorrión respecto a pájaro. [DRAE] Palabra cuyo campo semántico está incluido en otro u otros de mayor extensión. jarrarespecto de recipiente

 

Homónimos: (Del lat. homonymus, y este del gr. ομώνυμoς). adj. Dicho de dos o más personas o cosas: Que llevan un mismo nombre. U. t. c. s. || 2. Ling. Dicho de una palabra: Que, siendo igual que otra en la forma, tiene distinta significación; p. ej., Tarifa, ciudad, y tarifa de precios. U. t. c. s. m. || 3. m. y f. tocayo. [DRAE] Parónimo que se escribe o pronuncia igual que otro u otros de distinto significado. Cuando los homónimos tienen la misma escritura se llaman homógrafos, y cuando tienen igual sonido, homófonos. [J.M.S.]  Homonimia relativa: de palabras que pertenecen a categorías diferentes (haz, sust. Y haz verbo hacer). Homonimia absoluta: de palabras que pertenecen a la misma categoría (sabia/ savia, basto/ vasto, /hollar/ollar) La hominimia supone que dos palabras pueden ser idénticas en cuanto al sonido pero no en cuanto a su significado: significantes originariamente diversos han ido a coincidir (en la forma, en el significante) por la evolución fonética: sobre (de las cartas) y sobre (preposición) [G. S.] La lexicografía académica cataloga a los homónimos en artículos distintos.

 

Parónimos: (Del gr. παρώνυμoς). adj. Se dice de cada uno de dos o más vocablos que tienen entre sí relación o semejanza, por su etimología o solamente por su forma o sonido. [DRAE] Vocablo de grafía semejante a la de otro, bien por su etimología (homónimo), su sonido (homófono) o su escritura (homógrafo); pero de distinto significado [J.M.S.]

 

Sinónimos: (Del lat. synonymus, y este del gr. συνώνυμoς; de σύν, con, y ὄνoμα, nombre). adj. Dicho de un vocablo o de una expresión: Que tiene una misma o muy parecida significación que otro. [DRAE] Palabras de igual significado que, por tanto, pueden ser sustituidas la una por la otra en cualquier contexto sin afectar al significado lingüístico de éste. Tiesto/maceta, comenzar/empezar, alquilar/arrendar.

 

[DRAE]  Real Academia Española: Diccionario de la Real Academia Española. Madrid, 2001. XXII a ed. Espasa Calpe.

[GMV] Gonzalo Martín Vivaldi: Curso de redacción. Teoría y práctica de la composición y del estilo. Madrid, 2000, Paraninfo

[G.S.]  Gregorio Salvador: Semántica y Lexicología del español. Madrid, 1984. Paraninfo

[I.L.E]. Manuel Alvar (Dir.): Introducción a la Lingüística Española. Madrid, 2002, Ariel.

[J.M.S.] José Martínez de Souza: Diccionario de Lexicografía Práctica. Barcelona, 1995, Biblograf

[L.C., DTF] Fernando Lázaro Carreter: Diccionario de Términos Filológicos. Madrid, 1981, Gredos.