Ciencia al rescate de la información de catástrofes

El periodista hace un directo en el epicentro del desastre, acompañado de imágenes de las zonas más devastadas y del testimonio desgarrador de los damnificados. Una investigación, en la que participa la Universidad Complutense de Madrid y que se ha materializado en el libro Periodismo de riesgo y catástrofes, ha estudiado más de doscientas piezas de los principales telediarios nacionales y ha llegado a la conclusión de que sobra espectáculo y faltan ciencia, contexto y prevención en este tipo de información.

Descargar en PDF Descargar noticia en PDF

 

Esta investigación aboga por un periodismo de catástrofes sin tanta espectacularidad. / Koldo.
Esta investigación aboga por un periodismo de catástrofes sin tanta espectacularidad. / Koldo.

El cambio climático, los trastornos medioambientales y los fenómenos meteorológicos son hechos noticiosos cada vez más frecuentes en los medios de comunicación, sin embargo, la forma de contarlos no es la más idónea, según una investigación dirigida por la Universidad Complutense de Madrid y en la que participan  también la Universidad Rey Juan Carlos y el Centro Universitario de Tecnología y Arte Digital  U-tad y cuyas principales conclusiones se pueden descubrir en el libro Periodismo de riesgo y catástrofes.

“La información de catástrofes no es, ni debería ser, una información catastrófica, tampoco la cobertura periodística sobre riesgos debería poner en riesgo a nadie”, es una de las primeras frases del libro, reflejo de un proyecto financiado en 2014 por la Fundación Mapfre.

“Queríamos saber cómo abordan los medios de comunicación estos fenómenos y partimos de la hipótesis de que el periodismo no nos ofrece en muchas ocasiones la imagen, las fuentes o el discurso correcto en estas informaciones”, explica María Luisa Sánchez Calero, directora del proyecto, profesora del departamento de Periodismo I de la UCM y coautora del estudio junto a Carlos Lozano Ascencio (URJC)  y Enrique Morales Corral (U-tad).

Desde junio de 2013 a junio de 2014, los investigadores recopilaron 220 piezas informativas de los telediarios de TVE, Cuatro y Antena 3 que versaban sobre catástrofes y riesgos medioambientales en España. Su objetivo: desgranar, minuciosamente, cada video, para reflejar las deficiencias de un periodismo que requiere mucha especialización.

Alejarse del espectáculo

A este análisis de contenido le acompañan dos grupos de discusión, uno constituido por expertos en ciencia y divulgación y otro por periodistas especializados en este tipo de información. Según Sánchez Calero, estos debates fueron enriquecedores porque “tanto unos como otros se quejaban de las condiciones en las que se mostraban estos fenómenos”.

Los investigadores analizaron cada pieza de los telediarios con 24 parámetros en los que se han analizado la estructura y el esquema narrativo  de la catástrofe mostrada  en los informativos españoles.

Una de las conclusiones que destaca la docente de la UCM es la abundancia de damnificados como testigos. “Se necesitan fuentes expertas: de emergencias, protección civil, expertos y científicos. Es decir, más ciencia”, demanda.  

Uno de los grandes retos que se deberían plantear los medios de comunicación es cambiar la forma que tienen los redactores de tratar la información sobre catástrofes, para dar a conocer las distintas etapas o momentos que describen a los trastornos. Esto, según el estudio, se consigue presentando relatos noticiosos menos superficiales y ofreciendo mayor contextualización del riesgo.

“Es inevitable que la imagen mande en televisión, pero detrás de ella tiene que haber una divulgación científica por parte de expertos”, añade Sánchez Calero, quien asegura que el terremoto de Lorca (2011) supuso un antes y un después en la información y prevención, si bien todavía queda camino por andar.

Además de este libro, los resultados de este proyecto se pueden encontrar publicados en revistas académicas de comunicación y en diferentes congresos nacionales e internacionales en los que los autores han divulgado sus resultados.

“Es necesario cambiar la percepción social de las catástrofes, identificadas  como un relato espectacular de actualidad informativa, para convertirlo en un tema más recurrente y provechoso para la educación de la sociedad y la prevención del riesgo”, concluye la investigadora de la UCM.

 

Referencia bibliográfica: Carlos Lozano Ascencio, Mª Luisa Sánchez Calero y Enrique Morales Corral. “Periodismo de riesgo y catástrofes. En los telediarios de las principales cadenas de televisión en España”. Editorial Fragual. 2017.


 

Facebook OTRI      Twitter OTRI-UCM
Unidad de Información Científica y Divulgación
Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI)
Universidad Complutense de Madrid
uccucm@ucm.es - Tlf.: 91.394.6369