Páginas personales

Propuestas de trabajos finales

A continuación aparece una oferta de posibles Trabajos Finales (TFG/TFM) a realizar conmigo. Si planeas hacer el TF, contacta conmigo vía email con suficiente antelación, es decir, o bien un curso antes de presentar el TF o bien el primer mes de curso en el que quieras presentarlo.

Aplicación de técnicas de investigación operativa y ciencia de datos para la optimización de redes de transporte

En el competitivo sector de la logística, la eficiencia de la red de transporte es un factor clave para el éxito. La toma de decisiones sobre qué rutas utilizar, dónde ubicar centros de distribución (hubs) y cómo gestionar los flujos de mercancías son problemas de una enorme complejidad. Este proyecto se enmarca en abordar estos desafíos mediante la aplicación de tecnología y modelos matemáticos avanzados.

El objetivo es desarrollar soluciones que permitan optimizar operaciones logísticas basándose en datos históricos, con el fin de reducir costes, minimizar tiempos de entrega y mejorar la eficiencia general de la cadena de suministro.

El estudiante que se incorpore a este proyecto tendrá la oportunidad de trabajar con datos reales y afrontar problemas de gran impacto industrial, pudiendo especializar su trabajo en una de las siguientes líneas, o en una combinación de ellas:

  1. Modelado y Optimización con Programación Lineal Entera Mixta (MILP): Esta línea se centra en el núcleo del problema de optimización. El estudiante trabajará en la formulación de un modelo matemático MILP que represente la red logística. Las tareas incluyen la definición de variables de decisión, restricciones operativas (capacidad de vehículos, ventanas horarias, etc.) y la función objetivo (minimización de costes). Posteriormente, se utilizará software especializado (como IBM CPLEX o librerías de Python) para resolver el modelo, analizar los resultados y realizar simulaciones de distintos escenarios (ej. ¿qué pasaría si la demanda aumenta un 20%?).

  2. Análisis de Datos y Visualización Geográfica: Antes de optimizar, es fundamental comprender la situación actual. Esta línea de trabajo se enfoca en el análisis exploratorio de los datos históricos de transporte. El estudiante aplicará técnicas de ciencia de datos para limpiar y procesar la información, calcular métricas clave (coste por kilómetro, coste por kilo, etc.) e identificar patrones de flujo. Una tarea central será la creación de visualizaciones y "mapas de calor" de flujos ponderados (usando herramientas como Power BI o librerías de Python como Geopandas) para identificar geográficamente las zonas de mayor densidad de transporte, un paso previo fundamental para la localización de hubs.

  3. Análisis de Redes con Teoría de Grafos y Búsqueda de Ubicaciones Óptimas (Facility Location): Esta vía aborda la estructura de la red y el problema estratégico de la localización de hubs. El trabajo consistiría en modelar la red de transporte como un grafo, analizando sus propiedades (nodos críticos, centralidad, etc.). A partir de ahí, se investigarían y aplicarían algoritmos para resolver el problema de la ubicación óptima de uno o varios hubs. Se podrían explorar desde técnicas de clustering para una primera aproximación, hasta métodos más avanzados como algoritmos evolutivos que interactúen con APIs de mapas (ej. Google Maps API) para obtener distancias y tiempos de ruta realistas, mejorando significativamente la calidad de la solución.

Este proyecto ofrece una excelente oportunidad para adquirir experiencia práctica en áreas de alta demanda como la Investigación Operativa, la Ciencia de Datos y la Optimización, aplicando conocimientos teóricos a un problema empresarial tangible y de gran relevancia actual.

Diseño y validación hardware-in-the-loop de un controlador de actitud para nanosatélites

En la vanguardia de la exploración espacial, los nanosatélites requieren sistemas de control ultraprecisos para orientarse y estabilizarse. Este proyecto se centra en el diseño de un controlador de actitud desde la simulación hasta su implementación en hardware real.

El punto de partida es un simulador de la dinámica de un nanosatélite y su controlador Proporcional-Derivativo (PD), desarrollado bajo el formalismo de simulación por eventos discretos DEVS (Discrete Event System Specification). Este enfoque modulariza el sistema en componentes que interactúan entre sí (controlador, ruedas de reacción, dinámica del satélite), facilitando un diseño estructurado y verificable, ideal para sistemas complejos.

El objetivo principal es llevar este controlador del mundo virtual al físico. Para ello, se proponen las siguientes fases:

  1. Emulación en Tiempo Real: Se portará la lógica del controlador DEVS para que se ejecute en un microcontrolador de alto rendimiento (ej. ESP32, STM32). El reto consiste en adaptar el simulador basado en eventos para que opere en tiempo real, interactuando con sensores y actuadores físicos.
  2. Construcción de un Banco de Pruebas: Se ensamblará un prototipo físico a escala que emule el comportamiento de un nanosatélite, utilizando componentes como una Unidad de Medición Inercial (IMU) y motores brushless que actuarán como ruedas de reacción.
  3. Integración Hardware-in-the-Loop (HIL): Se creará un bucle de control donde el microcontrolador (ejecutando el software de control) leerá la orientación real del prototipo a través de la IMU y enviará comandos de torque a los motores. En la práctica, el prototipo físico reemplazará al modelo de simulación de la dinámica del satélite, validando el controlador con un sistema real.

Este proyecto ofrece una oportunidad única para adquirir experiencia práctica en sistemas embebidos, arquitecturas de control en tiempo real y metodologías de simulación avanzadas, conectando la teoría del control directamente con la ingeniería de hardware y software aplicada al sector espacial.

Referencias

  • Hughes, P. C. (2012). Spacecraft attitude dynamics. Courier Corporation.

  • Shahmohammadimehrjardi, M., Wainer, G. A., Wu, M., & Zhang, X. (2023, May). PID Control Using Quantized State Systems in RT-DEVS Frameworks. In ANNSIM (pp. 171-183).

  • Román Cárdenas, Pedro Malagón, Patricia Arroba, and José L. Risco-Martín (2024). xDEVS no_std: A Rust Crate for Real-Time DEVS on Embedded Systems. Proceedings of the 2024 Annual Modeling and Simulation Conference (ANNSIM'24).

Desarrollo de modelos de IA para la alerta temprana de afloraciones de cianobacterias mediante el análisis de datos metagenómicos públicos

La proliferación masiva de cianobacterias (conocidas como afloraciones o blooms) en masas de agua dulce representa un grave riesgo ecológico y para la salud pública debido a las toxinas que pueden producir. Los métodos de detección tradicionales son lentos y costosos, lo que impide una reacción a tiempo. Se busca desarrollar tecnologías digitales para la detección in situ y temprana de estos y otros biocontaminantes.

Este trabajo se centra en anticipar el riesgo de afloraciones tóxicas utilizando Inteligencia Artificial y datos metagenómicos. La metagenómica nos permite analizar el ADN de toda la comunidad microbiana presente en una muestra de agua, ofreciendo una visión completa de qué organismos están presentes y qué funciones genéticas poseen (por ejemplo, la capacidad de producir toxinas o geosmina, un compuesto que da mal olor y sabor al agua).

Para asegurar la viabilidad del trabajo en plazo, el proyecto comenzará utilizando datos de acceso público. Los objetivos concretos son:

  1. Búsqueda y preparación de datos: Realizar una revisión del estado del arte para identificar y descargar conjuntos de datos de repositorios públicos (como el European Nucleotide Archive) que contengan secuencias metagenómicas de muestras de agua dulce, junto con metadatos ambientales asociados (temperatura, pH, concentración de nutrientes, etc.).
  2. Procesamiento bioinformático: Utilizar pipelines de software especializados, como SqueezeMeta, para procesar los datos crudos. El objetivo es obtener perfiles taxonómicos (qué especies hay y en qué abundancia) y funcionales (qué genes relacionados con la producción de toxinas o geosmina están presentes).
  3. Desarrollo de modelos de IA: Explorar y desarrollar modelos de Inteligencia Artificial que integren la información metagenómica y los datos ambientales para predecir la probabilidad de riesgo. Se investigarán diferentes técnicas, como:
    • Métodos de selección de características y clustering para identificar biomarcadores genéticos clave.
    • Redes Neuronales Recurrentes (RNN/LSTM) o Transformers para modelar la dinámica temporal de las comunidades microbianas.
    • Redes Bayesianas para modelar las dependencias entre las variables y estimar la probabilidad de riesgo de forma robusta.
  4. Validación y Documentación: Evaluar el rendimiento de los modelos desarrollados y empaquetar el mejor de ellos en una herramienta software documentada, capaz de generar una alerta de riesgo a partir de nuevos datos de entrada.

Referencias

  • Fournier, C., Fernandez-Fernandez, R., Cirés, S., López-Orozco, J. A., Besada-Portas, E., & Quesada, A. (2024). "LSTM networks provide efficient cyanobacterial blooms forecasting even with incomplete spatio-temporal data". Water Research.
  • Tamames, J., & Puente-Sánchez, F. (2019). "SqueezeMeta, a highly portable, fully automatic metagenomic analysis pipeline". Frontiers in Microbiology.
  • Urban, L., et al. (2021). "Freshwater monitoring by nanopore sequencing". eLife.

1. Implementación de un sistema autónomo para la detección de blooms de cianobacterias mediante drones y gemelos digitales

Título en inglés: Implementation of an autonomous system for cyanobacteria bloom detection using drones and digital twins

1.1. Descripción

Esta propuesta se centra en el desarrollo de un sistema autónomo para la detección y gestión de blooms de cianobacterias utilizando drones y tecnologías de gemelos digitales. El objetivo principal es diseñar e implementar un sistema que permita el control autónomo de drones para la captura de imágenes y datos ambientales en cuerpos de agua, con el fin de identificar y predecir la aparición de blooms de cianobacterias.

El estudiante trabajará en la integración del SDK del Splashdrone 4 para automatizar misiones de vuelo, permitiendo la captura de imágenes y datos geoespaciales que serán procesados en tiempo real mediante un gemelo digital. Este gemelo digital no solo modelará el entorno acuático, sino que también permitirá simular diferentes escenarios para optimizar la detección y respuesta ante blooms.

El proyecto incluirá el desarrollo de algoritmos de planificación de rutas para los drones, basados en modelos predictivos de blooms, y la implementación de un sistema de comunicación que permita la transmisión de datos desde el dron a un servidor central. Además, se podrá explorar la posibilidad de integrar técnicas de inteligencia artificial para mejorar la precisión en la detección de blooms y la toma de decisiones en tiempo real.

Esta propuesta ofrece una oportunidad única para trabajar en la intersección de la ingeniería informática, la robótica y la gestión ambiental, contribuyendo a la transición digital y ecológica en la gestión de recursos hídricos. Los resultados de este trabajo tendrán un impacto significativo en la investigación académica, y ofrecerán soluciones prácticas para la gestión sostenible del agua.

2. Integración de heurísticas y aprendizaje automático para la optimización de la recolección de bolsas de hemodonación

Título en inglés: Integration of heuristics and machine learning for optimizing blood donation collection

2.1. Descripción

La gestión eficiente de la recolección de bolsas de sangre es crucial para garantizar la disponibilidad de este recurso vital en los centros de salud. Aunque los modelos de programación matemática proporcionan soluciones óptimas bajo ciertas condiciones, la naturaleza dinámica y estocástica del entorno real requiere enfoques más flexibles y adaptativos. Esta propuesta propone la integración de técnicas heurísticas y algoritmos de aprendizaje automático con el modelo de programación matemática existente para mejorar la planificación de la recolección de sangre.

El objetivo es desarrollar un sistema híbrido que combine la robustez de los modelos matemáticos con la adaptabilidad de las heurísticas y el aprendizaje automático. Se explorarán técnicas como algoritmos genéticos, búsqueda tabú y optimización por enjambre de partículas para generar soluciones iniciales o mejorar las soluciones obtenidas por el modelo matemático. Además, se utilizarán algoritmos de aprendizaje automático para predecir la demanda de sangre y ajustar dinámicamente las restricciones del modelo en función de datos históricos y en tiempo real.

Los estudiantes tendrán la oportunidad de aplicar sus conocimientos en programación matemática y optimización heurística, desarrollando un sistema que no solo optimice la recolección de sangre, sino que también se adapte a cambios en la demanda y disponibilidad de recursos. Este proyecto no solo contribuirá a la mejora de la eficiencia operativa de los centros de hemodonación, sino que también proporcionará una base sólida para futuras investigaciones en la integración de técnicas de optimización y aprendizaje automático en la gestión de la cadena de suministro de sangre.

Objetivos específicos:

  1. Desarrollar un algoritmo híbrido que combine programación matemática con heurísticas para la optimización de la recolección de sangre.
  2. Implementar modelos de aprendizaje automático para la predicción de la demanda de sangre y ajuste dinámico de restricciones.
  3. Evaluar el rendimiento del sistema híbrido en comparación con el modelo matemático original.
  4. Proporcionar recomendaciones para la implementación práctica del sistema en el centro de hemodonación.

Este proyecto es ideal para estudiantes interesados en la aplicación de técnicas avanzadas de optimización y aprendizaje automático en problemas reales de logística y gestión de recursos.

3. Simulación distribuida en tiempo real de sistemas DEVS sobre MQTT: desafíos y oportunidades

Título en Inglés: Distributed real-time simulation of DEVS systems over MQTT: challenges and opportunities

3.1. Descripción

La integración de la especificación de sistemas de eventos discretos (DEVS) con el protocolo MQTT ha abierto nuevas posibilidades para la simulación distribuida en tiempo real, especialmente en el contexto de aplicaciones de Internet de las Cosas (IoT). Sin embargo, este enfoque también presenta desafíos únicos que requieren una investigación más profunda. Esta propuesta propone explorar y abordar algunos de estos desafíos, centrándose en la escalabilidad y la robustez de las simulaciones distribuidas, así como en la integración de otros protocolos de comunicación.

El proyecto se centrará en tres áreas principales:

  1. Escalabilidad y Rendimiento: Investigar cómo el aumento en la complejidad del sistema y la tasa de mensajes afecta el rendimiento de las simulaciones distribuidas. Se evaluará el impacto de diferentes configuraciones de calidad de servicio (QoS) de MQTT y se propondrán estrategias para optimizar el rendimiento en escenarios de alta carga.
  2. Robustez y Tolerancia a Fallos: Desarrollar mecanismos para mejorar la tolerancia a fallos en simulaciones distribuidas, incluyendo la implementación de estrategias de recuperación ante fallos y la evaluación de la resiliencia del sistema bajo condiciones de red adversas.
  3. Integración de Protocolos Alternativos: Explorar la viabilidad de integrar otros protocolos de comunicación, como CoAP o AMQP, en el marco de simulación DEVS sobre MQTT, evaluando sus ventajas y desventajas en comparación con MQTT.

Este proyecto contribuirá al avance del estado del arte en simulación distribuida y proporcionará herramientas prácticas para mejorar la aplicabilidad de DEVS en entornos IoT modernos e interconectados. Esto posibilitará el diseño y desarrollo de aplicaciones IoT más eficientes y resilientes.

4. Simulación y emulación de controladores de micropropulsores para nanosatélites

Título en inglés: Simulation and emulation of microthruster controllers for nanosatellites

4.1. Descripción

En la era de la exploración espacial, los nanosatélites están revolucionando la forma en que observamos y entendemos el universo. Estos pequeños pero poderosos dispositivos dependen de micropropulsores para estabilizarse y orientarse en el espacio. Este Trabajo ofrece una oportunidad única para adentrarse en mundo de la ingeniería espacial, sin necesidad de experiencia previa en controladores.

El objetivo principal es diseñar un simulador que permita caracterizar y optimizar el control de los micropropulsores, utilizando un enfoque proporcional-derivativo (PD) o explorando variantes innovadoras. La meta es minimizar el consumo de energía, un recurso crítico en el espacio, mientras se mantiene la precisión en el control de la posición y orientación del nanosatélite.

Además, para aquellos interesados en llevar la simulación al siguiente nivel, se ofrece la posibilidad de desarrollar un emulador. Este emulador trasladará el simulador a un microcontrolador, permitiendo experimentar en tiempo real el comportamiento del controlador, acercando la teoría a la práctica.

Este proyecto enriquecerá tus habilidades en simulación y control, y te permitirá contribuir al avance de la tecnología espacial.