III Jornada Internacional de Encuentros: Filosofía, Ciencias de la Conducta y Sociedad: Ética y Derechos Humanos (Universidad de Ponce, Puerto Rico) 21-25 febrero 2011

Impartido por el Prof. Ph. D. Graciano González R. Arnaiz, director del Departamento de Filosofía del Derecho, Moral y Política II de la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid. Se acompaña el programa del curso.

 

PROGRAMA DEL CURSO

ÉTICA  Y DERECHOS HUMANOS

Cuestiones desde la Filosofía Moral

 

 

 

IIIª JORNADA INTERNACIONAL DE ENCUENTROS: FILOSOFÍA, CIENCIAS DE LA CONDUCTA Y SOCIEDAD

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PUERTO RICO, COLEGIO DE ARTES Y HUMANIDADES, PONCE, 21-25 de febrero de 2011

 

Prof. Ph. D. Graciano González R. Arnaiz, Director del Departamento de Ética, Universidad Complutense de Madrid

 

 

PRE ÁMBULO/PRESENTACIÓN

 

Objetivo General:

En una Sociedad Pluralista como la que nos ha tocado vivir, los Derechos Humanos aparecen cada vez con más frecuencia como los referentes más socorridos para iluminar los valores y las pautas de conducta tanto personales, como institucionales y políticas.  Para alcanzar esta relevancia moral y política tan extraordinaria, la reflexión sobre los Derechos Humanos ha seguido diversos caminos. Entre ellos, el educativo, el socio-cultural, el moral, el político y, sobre todo, el jurídico.

Nosotros, aquí, vamos a destacar algunos aspectos de una peculiar lectura ética de los mismos, con el objetivo de propiciar lugares de encuentro con otras perspectivas, sobre todo con la perspectiva educativa, jurídica y con la perspectiva política.

 

 

Objetivos espec íficos

Para llevar a cabo esta lectura ética, serán objetivos específicos:

a.- comprender cómo los Derechos Humanos han propiciado una ‘nueva’ cultura moral y política;

b.- proponer una nueva visión del humanismo como referencia de sentido personal y comunitario de los valores  de los DD.HH.;

c.- exponer el valor central de la dignidad en el que descansa toda posible lectura de los DD.HH.;

d.- considerar el Bien Común como principal factor de legitimidad de todo ejercicio de poder;

e.- analizar los retos que los nuevos desarrollos tecnológicos plantean a los DD.HH.

 

 

Temario:

1.- DERECHOS  HUMANOS E IMAGINARIO SOCIAL

 

2.- HUMANISMO  Y  DERECHOS HUMANOS

 

3.- LA CUESTIÓN DE LA DIGNIDAD

 

4.- DERECHOS HUMANOS Y BIEN COMÚN EN LA SOCIEDAD TECNOLÓGICA

 

5.- ¿VALEN LOS DERECHOS HUMANOS PARA LOS DESAFÍOS DEL SIGLO XXI?

Los textos de referencia de cada tema están disponibles en esta página web: www.ucm.es/info/etica/index.php

CLAVES DE LECTURA

 

- COMPRENDER Y COMPARTIR

Decía Hannah Arendt[1], en una entrevista de 1966, que ella escribía para comprender. Dándose el caso de que para ella pensar, es decir, aquello que tenía que ver con una reflexión filosófica, no era sino el resultado de un proceso de comprensión.

Aclararse sobre lo que uno piensa es comprender. Compartir con otros la reflexión es la base para poder hablar de diálogo filosófico como alternativa de comunicación e intercambio de puntos de vista. En este sentido, los DD.HH. representan una serie de valores desde los que poder entender las cuestiones relativas al sentido y a la legitimidad.

- LA PERSPECTIVA DE LA FILOSOFÍA MORAL es la peculiar visión que nosotros vamos a adoptar. La necesidad que tienen los DD.HH. de ser entendidos como pretensiones morales derivadas de una determinada concepción moral. La ventaja que tiene esta opción es que en ella se combinan practicidad y reflexión, significatividad y sentido, compromiso y testimonio… como expresiones de una razón exigente y abierta que requiere ser explicitada jurídicamente para que sean ‘derechos’.

- BÚSQUEDA DE UNA ÉTICA COMÚN PARA LA HUMANIDAD

Texto: “La Humanidad no puede seguir prescindiendo de un código ético común ahora que emprende el proceso de mundialización. Ello no significa que un solo sistema o cultura socioeconómica dominantes impongan sus valores y criterios en el razonamiento ético. Las normas que han de regir la vida social deben buscarse dentro del hombre como tal, en el ámbito de la humanidad universal… Semejante búsqueda resulta indispensable sino queremos que la tan traída y llevada mundialización sea una denominación más que enmascare la absoluta relativización de los valores y la homogeneización de los estados de vida y culturas. En toda la variedad de las formas culturales hay valores universales, que deben ponerse en evidencia y resaltarse como fuerza rectora de todo desarrollo y progreso”[2].

 

Los DD.HH. serían así el referente de un posible, por deseable, lenguaje ético común, base para hablar de paradigma en la misma medida en la que se propone y se debate una justificación. Fruto de esta interrelación a tres bandas, es posible atisbar una nueva conciencia, que a través de las distintas sensibilidades va dando lugar a nuevas formulaciones y, lo que es más importante, a nuevas prácticas en las que ir configurando la posibilidad de hablar de una ética universal desde los DD.HH.


[1] H. ARENDT, Ensayos de comprensión 1930-1954. Caparrós, Madrid  2005, 19 (la cita corresponde a una entrevista  emitida en la televisión alemana el 28 de octubre de 1964 y que fue publicada al año siguiente en el libro de G. Gaus, Was Bleibt? Es bleibt die Muttersprache (¿Qué queda? Queda la lengua materna) en: Zur Person. Munich 1965).

[2] Discurso al Pleno de la Pontificia Academia de Ciencias Sociales (07/04/2001): Ecclesia 3057 (14/07/2001) 34.